23 research outputs found

    Desarrollo de un modelo econométrico ARDL para medir la elasticidad de los depósitos a plazo de un banco privado ecuatoriano frente a variaciones de tasa de interés

    Get PDF
    En la presente investigación se busca dar una solución estratégica al manejo adecuado de los depósitos a plazo en los bancos del sector privados en el Ecuador, los mismos que representan aproximadamente el 30% de las obligaciones con el público. Ante la problemática actual, en la que existe una situación de descalce entre los activos y pasivos de los bancos del país, según información de balances de la Superintendencia de Bancos, mediante la aplicación práctica de la metodología ARDL lo que se pretende es dar claridad sobre la relación que existe entre los depósitos a plazo, las tasas de interés y la actividad económica de uno de los siete bancos más grandes del Ecuador. Mediante esta metodología se pretende establecer una política eficiente de manejo de las tasas de los depósitos a plazo, la cual consiste en canalizar una estrategia en las bandas de plazo de las captaciones del banco que son más significativas. Esto con la finalidad de que el banco pueda optar por un aumento o disminución de las tasas o hacer uso de la discrecionalidad, y esto conlleve al resultado esperado sin pagar por encima de lo necesario, dependiente de la estrategia actual y del entorno económico de análisis. Entre los hallazgos de esta investigación se encuentra que existe una fuerte relación de largo plazo entre los depósitos a plazo y las tasas de interés, junto con la actividad económica, la cartera bruta rezagada un periodo, la tasa del benchmark y de los depósitos a plazo rezagados durante un periodo. Por lo que mediante esta perspectiva pretende aclarar la afectación de dichas variables sobre el comportamiento de los depósitos y una mayor certeza en cuanto a la variación de los supuestos. Con la finalidad de que la alta gerencia y directiva de los bancos puedan evaluar el impacto de estos en el comportamiento futuro de los depósitos

    Cacao theobroma.

    Get PDF
    The following business plan contains all the crucial information y data necessary for the creation of a company designed to elaborate an Ecuadorian chocolate made of fine cacao and natural national fruits. The analysis considered all the factors that may influence the performance of the new business. The market behavior shows opportunities and possible threats to the company. Based on the market characteristics the strategy or direction of the business completed the original idea of the author. About marketing, the basic principles were developed in a detail way to give the investor a complete idea of how the business will run at first. From a finance perspective, the five projections were based in administrative expenses, direct and indirect costs, raw materials, and the marketing campaign.El presente trabajo es la recopilación de información y datos necesarios para la creación de una empresa enfocada a producir un chocolate a base de cacao fino ecuatoriana combinado con frutas nacionales. Se han planteado las ideas básicas para que el negocio se aplique a la realidad del mercado y sea rentable en el corto y largo plazo. Es un emprendimiento que busca innovar y relacionar la cultura ecuatoriana en un chocolate con el mundo. Desde una perspectiva general se han analizado los comportamientos del mercado, las oportunidades y amenazas. Además, se han establecido las estrategias de marketing y financieras necesarias para que el éxito de la empresa no encuentre obstáculos. Las estrategias de promoción junto con la imagen del producto se analizan de forma detallada. En el aspecto financiero se han tomado en cuenta los costos administrativos para la planificación del proyecto, junto con los costos de materia prima, la inversión en activos y en la campaña de marketing en el primer periodo. Finalmente, se proyectaron los costos estimados para cinco años y obtener los valores que comprueben la rentabilidad del emprendimiento

    Actas del V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021: Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades

    Get PDF
    En el año 2021 celebramos en Costa Rica la V edición del Congreso ISUF-H, los días 1, 2 y 3 de diciembre, con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como anfitriona del evento. El congreso “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades” propuso como eje central una reflexión crítica sobre los procesos de urbanización planificada y urbanización espontánea, en el cual se fomente un abordaje de las ciudades como expresión de organización social, económica, ambiental y cultural, enfatizando el carácter ideológico de la urbanización y subrayando su continua construcción como resultado de construcciones complejas. La celebración de un nuevo congreso en América Latina, permitió reforzar la tradición crítica en el abordaje de las ciudades, y reforzar también la necesidad de plantear una perspectiva latinoamericana de los estudios urbanos, y por consiguiente de una teoría urbana latinoamericana. En esta ocasión el congreso se centró en ahondar en la temática de la forma urbana, desde perspectivas transversales que involucren las amplias disciplinas que asumen como objeto de discusión las problemáticas de la ciudad contemporánea y cuestionan la dicotomía planteada entre lo espontáneo y lo planificado. Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y su Laboratorio de Ciudad y Territorio es un honor haber podido llevar a cabo esta nueva edición del congreso de la Asociación ISUF-H como segunda sede en un país latinoamericano. Relevante para fortalecer la temática de la forma urbana en la región, reforzando alianzas y estableciendo nuevas redes que permitan compartir conocimientos a partir de las experiencias de esas diversidades urbanas. Auspiciar el debate en torno a la morfología urbana y las diferencias entre esas ciudades espontáneas y las planificadas, fue una oportunidad para reunir a expertos de las distintas latitudes hispánicas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectur

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 11

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 11, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 9

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, volumen 9, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Ahora / Ara

    Get PDF
    La cinquena edició del microrelatari per l’eradicació de la violència contra les dones de l’Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere «Purificación Escribano» de la Universitat Jaume I vol ser una declaració d’esperança. Aquest és el moment en el qual les dones (i els homes) hem de fer un pas endavant i eliminar la violència sistèmica contra les dones. Ara és el moment de denunciar el masclisme i els micromasclismes començant a construir una societat més igualitària. Cadascun dels relats del llibre és una denúncia i una declaració que ens encamina cap a un món millor

    El interés público en América Latina. Reflexiones desde la educación legal clínica y el trabajo probono

    No full text
    El derecho se entiende hoy como una herramienta idónea para producir cambios en las sociedades y atender las necesidades y desafíos modernos, lo cual era casi impensable hace algunos años; se concibe como un medio para formar profesionales, pero, ante todo, abogados que son conscientes de su rol transformador en un contexto social con amplias necesidades. Por ello, la preocupación actual de las universidades y organizaciones sociales en el mundo, es formar líderes propositivos, apropiados de su papel como ciudadanos, con gran sentido social y de pertenencia, con destacadas habilidades para incidir en la formación de leyes, sentencias y políticas públicas, y resolver problemas cotidianos de grandes y pequeñas comunidades y emprender litigios a lo largo y ancho del mundo. Así, las universidades han empezado a actualizar sus currículos y las formas de enseñar el Derecho, implementando nuevos modelos pedagógicos que brindan a los futuros profesionales elementos necesarios para responder a las necesidades de su contexto social y del mundo moderno. En este libro, profesores de América Latina y España reflexionan alrededor del trabajo ProBono, la educación legal clínica y el litigio estratégico, como herramientas para la defensa del interés público, la transformación social, el acceso a la justicia de los grupos vulnerables y la protección de los derechos humanos
    corecore