949 research outputs found

    Conocimientos y prácticas de los cuidados que brinda el personal de enfermería a pacientes con Ventilación Mecánica Invasiva en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez Managua II semestre 2015

    Get PDF
    En la Unidad de Cuidados Intensivos, se debe cumplir en tiempo y forma con los cuidados específicos a estos pacientes conectados a ventilación mecánica invasiva, los profesionales de enfermería poseen los conocimientos requerido sin embargo en la práctica en algunos casos no se ven reflejado ya sea porque lo hacen de una manera monótona debido a la cantidad de pacientes a su cargo y la condición de salud grave en la que se encuentra. Por lo cual este trabajo es de gran importancia porque al evaluar el conocimiento y práctica de los profesionales de enfermería en el hospital escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez se analiza el comportamiento o conducta real del trabajador al desarrollar sus deberes u obligaciones dentro de esta área cerrada. El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo y de corte trasversal, el universo a estudio es de 8 enfermeros que laboran en la sala, se realizaron visitas al hospital en el segundo semestre con horario de 1pm a 4pm con una frecuencia de 4 veces a la semana en el mes de noviembre, logrando así ejecutar la guía de encuesta y de observación con preguntas cerradas. Las variables a estudio son: condiciones sociodemográfica del personal de enfermería que labora en UCI, conocimiento de enfermería acerca de los cuidados que brinda a pacientes con ventilación mecánica invasiva en la unidad de cuidados intensivo y práctica de los cuidados que brinda el personal de enfermería a estos pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivo. Se concluyó que a pesar de que tienen buenos conocimientos teóricos tienen debilidad en la aplicación de técnicas específicamente en la realización de aspiracion de secreciones donde el 94% lo hace de manera incorrecta, el 100% no ausculta ruidos en los campos pulmonares y tampoco hace uso del guante estéril en la mano diestra al emplear la técnica, sin embargo tuvieron buenos resultados en lo que se refiere a la toma de signos vitales , movilización, nebulizaciones, control de diuresis, alimentación, administración de medicamento y sedo analgesia, tanto en los conocimientos como en la práctica. Palabras claves: conocimientos y práctica, profesionales de enfermería, acciones de cuidados de enfermería, ventilación mecánica invasiva, unidad de cuidados intensivos

    Propiedades psicométricas del Inventario Obsesivo de Leyton para Niños Versión Corta en una muestra comunitaria de niños y adolescentes

    Get PDF
    The aim of the current study was to analyze psychometric properties of the Short LOI-CV in Spanish community sample. Participants were 914 children and adolescents with mean age of 13.01 years (51.3% males). An EFA yielded a three-factor model representing Obsessions, Compulsions, and Cleanliness dimensions. Both, total score and subscales showed an adequate internal consistency. The Spanish version also exhibited good test-retest reliability and moderate convergent and discriminant validity. The younger participants (from 8 to 10 years) obtained higher means for total score and subscales than older participants (groups 11-13 and 14-18 years). Significant differences related to gender were also observed since males obtained higher means in Compulsions subscale. Despite more research is required, the Spanish version of the Short LOI-CV exhibited promising psychometric results to assess obsessive-compulsive symptoms in community population.El objetivo de este estudio fueanalizar las propiedades psicométricas del ShortLOI-CVen unamuestra españolacomunitaria.Los participantes fueron 914 niñosyadolescentescon edad mediade13.01años (varones =51.3%).ElAFE mostróun modelo de tresfactores compuesto por los dominios Obsesiones, CompulsionesyLimpieza. Tanto lapuntuación total comolas subescalas mostraron una adecuadaconsistenciainterna.Laversión española mostróbuena fiabilidad test-retestymoderada validezconvergenteydiscriminante.Los participantes más jóvenes (8a10 años) obtuvieron medias más altasquela escala Totalydistintas subescalas quelos mayores (grupo de11-13yde 14-18años). Se encontraron también diferencias significativas respecto al sexo, siendo losvarones los que mayoresmedias mostraron en laescala de compulsiones.Pese aqueesnecesariamás investigación, estos resultados sugirieron que la versión en español del ShortLOI-CV mostróun buen rendimiento psicométricos para evaluar los síntomas obsesivo-compulsivosen niñosyadolescentesen población comunitari

    Uso de antiagregantes plaquetarios orales en una farmacia rural de Girona

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN La incidencia y prevalencia de las patologías cardiovasculares hacen necesario intensificar las medidas preventivas, verificando entre otros aspectos qué información tienen los pacientes sobre la utilización de antiagregantes orales.MÉTODO Estudio observacional descriptivo transversal, realizado al 100% de pacientes que solicitaban antiagregantes orales en una farmacia de Riudellots de la Selva (Girona), durante febrero y marzo de 2008.RESULTADOS Se incorporaron 67 pacientes, de ellos 40 (60%) eran hombres. La edad media fue 72,5 (13,2) años, existiendo diferencias (p= 0,023) por sexo. Tenían una media de 2,9 (1,5) problemas de salud y usaban 5,2 (3,0) medicamentos. El nivel cultural fue bajo en 82% casos. 49 (73,1%) pacientes no fumaban, 60 (89,5%) no consumía alcohol, 44 (65,7%) no hacía ejercicio, y 34 (50,7%) no hacía dieta. 42 (62,6%) pacientes estaban en prevención primaria: 21 (52,5%) hombres vs 21 (77,8%) mujeres (p= 0,036); empleándose ácido acetilsalicílico en 62 (92,5%) pacientes, a una dosis media de 152,4 (85,1) mg (algo superior en hombres). Predominaba diagnóstico de enfermedad coronaria, seguido de enfermedad cerebrovascular en hombres y enfermedad arterial periférica en mujeres (p= 0,002). 31 (46,2%) pacientes consideraban que su enfermedad estaba controlada. 49 (73,1%) pacientes, recordaba para qué era el antiagregante; 63 (94,0%) la pauta diaria; 42 (62,6%) cuanto tiempo debía usarlo, y 50 (74,7%) que debía tomarlo con alimentos.CONCLUSIONES Uno de cada cuatro pacientes que utilizaban antiagregantes orales no sabía para qué lo utilizaba y tampoco que debía tomarlo con alimentos. La dispensación por el farmacéutico de los antiagregantes orales debe acompañarse de información que refuerce estas deficiencias en el uso

    Obsessive Compulsive Inventory-Child Version (OCI-CV) in a Spanish community sample of children and adolescents

    Get PDF
    There is a growing interest in designing instruments to assess obsessive-compulsive symptoms in children. The Obsessive- Compulsive Inventory-Child Version (OCI-CV) has showed to be a valid in the evaluation of OCD in clinical and nonclinical populations. The main goal in this study was to analyze factor structure and psychometric properties of the OCI-CV in a community Spanish sample. Method: Data were collected from 914 children/adolescents with a mean age of 13.01 (SD = 1.96; Males = 51.3%). Exploratory factor analysis was carried out in order to study the internal structure of the OCI-CV Spanish version. Further, internal consistency, test-retest reliability, and convergent and discriminant validity of the total score and the factors obtained were examined. Finally, age and gender differences were also explored. Results: Exploratory factor analysis yielded a similar structure to the original OCI-CV with the following six factors: Washing/Checking, Obsession, Ordering, Doubting, Neutralizing, and Hoarding. The internal consistency was strong for the total score, but moderate for the subscales. The Spanish version of the OCI-CV showed evidences of test-retest reliability and convergent and discriminant validity. Conclusion: The Spanish version of the OCI-CV is an instrument with adequate psychometric properties to assess obsessions and compulsions in Spanish children/adolescents.Psicologí

    Novedades de la familia Bromeliaceae para el noroccidente de Michoacán, México

    Get PDF
    Hechtia purhepecha, a new species from Michoacán, Mexico is described and illustrated. The new taxon is compared with H. laxissima, a species with similar characteristics. Tillandsia guenther-nolleriEhlers, a taxon known until now only from Colima and Jalisco, is recorded for the first time for the state of Michoacán.Se describe e ilustra Hechtia purhepecha del estado de Michoacán, México. El nuevo taxon se compara con H. laxissima, especie con características similares. Se registra por primera vez para el estado de Michoacán a Tillandsia guenther-nolleri Ehlers, hasta ahora solo conocida de Colima y Jalisco

    Cooperativa Solución Social. Sociedad Cooperativa Aragonesa: Creación y puesta en marcha de una Cooperativa de Iniciativa Social

    Get PDF
    Emprender en Trabajo Social es un requisito para explorar las posibilidades profesionales de los nuevos yacimientos de empleo, captar las necesidades sociales y buscar construir empresas, diseñar servicios, formar equipos y prepararse profesionalmente para dar respuestas de calidad a esas demandas de las personas y grupos sociales. Ante la actual situación de crisis, los trabajadores sociales debemos reinventarnos y buscar nuevos yacimientos de empleo, perdiendo el miedo al mundo empresarial, el cual nos puede proporcionar una oportunidad laboral y de desarrollo profesional

    Espacio y usos funerarios en la Qurtuba Islámica

    Get PDF
    Grâce à l’abondante information générée à l’égard du monde funeraire de l’époque islamique corduenne au cours des dernières années quel’on a établi un doble but pour ce travail: réaliser une actualisation de ces données et commencer à poser des nouvelles lignes de recherché. Les nouvelles lignes feront allusion d’une part à la configuration des aires occupées par les cimitières et leurs rapports avec la topographie urbaine, et d´une autre part aux propres caractéristiques de ces espaces.Tras el significativo aumento de la información generada en relación con el mundo funerario de época islámica en Córdoba en los últimos años, planteamos para este trabajo un doble objetivo: realizar una actualización de dichos datos y empezar a plantear nuevas cuestiones o líneas de investigación referidas, por un lado, a la configuración de las áreas cementeriales en relación con la topografía urbana, y por otro, a las propias características internas de estos espacios

    The THO Complex as a Paradigm for the Prevention of Cotranscriptional R-Loops

    Get PDF
    Different proteins associate with the nascent RNA and the RNA polymerase (RNAP) to catalyze the transcription cycle and RNA export. If these processes are not properly controlled, the nascent RNA can thread back and hybridize to the DNA template forming R-loops capable of stalling replication, leading to DNA breaks. Given the transcriptional promiscuity of the genome, which leads to large amounts of RNAs from mRNAs to different types of ncRNAs, these can become a major threat to genome integrity if they form R-loops. Consequently, cells have evolved nuclear factors to prevent this phenomenon that includes THO, a conserved eukaryotic complex acting in transcription elongation and RNA processing and export that upon inactivation causes genome instability linked to R-loop accumulation. We revise and discuss here the biological relevance of THO and a number of RNA helicases, including the THO partner UAP56/DDX39B, as a paradigm of the cellular mechanisms of cotranscriptional R-loop prevention

    Facile, fast and green synthesis of a highly porous calcium-syringate bioMOF with intriguing triple bioactivity

    Get PDF
    A facile, fast and green strategy based on ethanol is utilized to prepare a new bioMOF, namely, CaSyr-1, with particular characteristics of full biocompatibility given by using just calcium and syringic acid, the latter being a phenolic natural product found in fruits and vegetables, permanent porosity with an outstanding surface area >1000 m2 g−1, and a micropore diameter of 1.4 nm close to mesopore values. Collectively, these data establish CaSyr-1 as one of the most porous bioMOFs reported to date, with high molecular adsorption capacity. The CaSyr-1 adsorptive behavior is revised here through the reversible adsorption of CO2 and the encapsulation of bioactive ingredients in the structure. Remarkably, CaSyr-1 enables the development of triple therapeutic entities, involving bioactive Ca2+, syringic acid and an impregnated drug
    corecore