889 research outputs found

    Causa de la Fundación de las Escuelas, de Mār Barḥadbšabbā’ ‘Arbāyā’: traducción anotada y estudio del léxico educativo sobre la Escuela de Nísibis

    Get PDF
    [ES] La Escuela de Nísibis fue un centro educativo cristiano oriental duofisita de tradición lingüística aramea, dedicado al conocimiento y a la erudición. Estaba ubicado en Nísibis, la actual ciudad turca de Nusaybin, en la frontera suroriental entre Siria y Turquía. Mantuvo abiertas sus puertas entre los siglos V y IX d.C., alcanzando su apogeo en el siglo VI d.C., cuando contaba con alrededor de un millar de alumnos. Durante ese periodo, la academia se convirtió en una de las más importantes instituciones formativas de su época, cuna de instrucción de gran parte de la jerarquía de la Iglesia oriental. Su sistema pedagógico, basado en la especialización de la docencia y en la distribución de disciplinas, junto con la labor de grandes maestros, así como los trabajos de exégesis bíblica y de traducción del saber griego al arameo que se llevaban a cabo en su seno, son las condiciones que auparon a la Escuela de Nísibis a un lugar preeminente sobre otros centros contemporáneos del mismo carácter. Causa de la Fundación constituye una de las fuentes primarias sobre esta institución que se conservan actualmente. Se trata de la lección inaugural de un curso en la Escuela de Nísibis, en algún año sin determinar en torno a 590 d.C. Su autor, Mār Barḥadbšabbā’ ‘Arbāyā’, obispo de Ḥalwān, fue maestro de la academia y discípulo de Ḥnānā’ de Adiabene, uno de los más polémicos exegetas y directores de Nísibis. Esta tesis doctoral presenta una traducción al español de la obra Causa de la Fundación y un estudio sobre la Escuela de Nísibis partiendo de un corpus de léxico educativo extraído de este discurso, donde se pone de manifiesto el alto grado de desarrollo que alcanzó la academia, así como las características por las que llegó a convertirse en uno de los principales centros formativos de su tiempo

    Interaction of nanoparticles with substrates: effects on the dipolar behaviour of the particles

    Get PDF
    In this work, we present a numerical analysis of the surface electric field of a metallic nanoparticle (either 2D or 3D) interacting with a flat substrate underneath. The influence of the distance to the substrate, particle size, the surrounding media and the substrate optical properties is analyzed as a function of the incident wavelength. We show that these are crucial factors that change the field distribution associated to the dipolar behavior of the particle. A useful parameter for illustrating the changes in the angular distribution is θmax , the angle at which the maximum of the surface electric field is located

    Comparativa del comportamiento acústico entre fachadas multicapas ligeras y fachadas tradicionales

    Get PDF
    Los sistemas de fachadas multicapas ligeras presentan características favorables respecto al ahorro en el consumo energético, ya que presentan un excelente comportamiento térmico. Sin embargo, desde el punto de vista acústico, en general han sido poco estudiados. Los primeros datos que se tienen es que no suelen alcanzar los valores de aislamiento acústico requeridos en el Código Técnico de la Edificación (CTE) en entornos especialmente ruidosos. Por lo tanto, los objetivos principales de esta investigación son obtener sistemas de fachadas multicapas ligeras con un alto grado de aislamiento acústico, que puedan ser empleados en entornos ruidosos. Al mismo tiempo que presenten excelentes características térmicas, sin descuidar aspectos tan importantes como la sostenibilidad de los materiales, la industrialización, los costes, entre otros. En este artículo se explicará el proceso que se ha llevado a cabo para realizar una investigación relacionada con el comportamiento acústico de fachadas multicapas ligeras. Para ello se han empleado los métodos de medida del comportamiento acústico a ruido aéreo e intensimetría sonora. Una vez obtenidos estos resultados se realiza una comparativa entre las fachadas multicapas ligeras y las fachadas tradicionales

    Investigación preliminar del estado de conservación y causas de alteración de la bóveda de la sala consistorial del Ayuntamiento de Sevilla

    Get PDF
    Dentro del proyecto I+D BIA2004-07237 concedido en el Plan Nacional 2004 se están estudiando diversos edificios, uno de ellos el Ayuntamientio de Sevilla, y en concreto las bóvedas de las Salas Consistoriales. Laas trazas originales son del Arquitecto Diego de Riaño, de 1527. Las estancias mas importantes del edificio son sus salas capitulares. El Cabildo o Sala Capitular baja es de planta ligeramente rectangular y presenta dos filas de bancos adosados a sus cuatro muros y una bóveda muy rebajada de casetones. La bóveda se divide en treintaiséis casetones rectangulares de piedra con potentes nervaduras en los que figuran imágenes de reyes y reinas. Todos son identificables gracias a que sus nombres figuran bajo ellos, existiendo tres filas que dan frente a la puerta de entrada y otras tres que lo hacen hacia la presidencia. Los reyes se dispusieron a partir del Emperador Carlos I, que ocupa el ángulo noroeste, para finalizar con Alfonso III el Magno , ubicado en el ángulo opuesto. Se ha iniciado un estudio del estado de conservación de la piedra ante la alarga producida por la caïda del material, así como de los posibles factores de alteración causantesd de los deterioros. Para el estado de conservación se ha iniciado el estudio con las medidas de velocidad ultrasónicas, se ha realizado una inspección de las morfologías macroscópicas de alteración y un estudio del medio ambiente focalizado sobre todo al conocimiento de las oscilaciones de temperatura y humedad así como las posibles migraciones de ésta última. En la presente comunicaión se presentan los resultados de la investigación realizada en la bóveda, que próximamente serán base para su proyecto de restauración

    Graft-versus-host disease : an eight case report and literature review

    Get PDF
    Graft versus host disease (GVHD) is a common complication in bone marrow transplant (BMT) patients. It is characterized by systemic and oral cavity alterations. Depending on the timing of lesions, GVHD is classified as acute or chronic. Alterations in the oral cavity are lichenoid reticular lesions, erythema, ulcerations, and xerostomia. Sporadically, mucocele and pyogenic granulomas can be present. Aim: To describe GVHD oral manifestations in eight allogenic BMT patients, and discuss GVHD and drug-immunosuppresion associated lesions diagnosis and treatment. Study design: For a year, we examined the oral mucosa of eight consecutive allogenic BMT patients attending the Dermatology outpatient clinic at the Instituto Nacional de Cancerología (National Institute of Oncology) in Mexico City, looking for oral mucosa lesions. Results: Patients were five men and three women, ages 24.8 ± 9.7 years. Four had a BMT because of chronic granulocytic-, two for acute myeloblastic-, one for acute lymphoblastic- leukemia, and one for aplastic anemia. Three patients developed acute GVHD, with reticular oral mucosa lesions, erythema and mucositis; and all eight developed chronic GVHD, with reticular oral lesions, erythema, and ulcerations. A Patient had tongue and cheek pyogenic granulomas. Six reported xerostomía. Other oral lesions, associated to drug-immunosuppression, were candidiasis and herpes simplex. Conclusions: Patients with GVHD frequently develop oral lesions, some of which interfere with normal feeding; timely diagnosis and treatment are therefore essential to improve the quality of life of affected patients. We propose an alternative treatment for pyogenic granulomas

    Perspectivas del envejecimiento activo en Castilla y León

    Get PDF
    Producción CientíficaEstudio sobre la situación demográfica en Castilla y León centrado en las personas mayores, su situación con respecto a la salud, el envejecimiento activo y participativo, el tratamiento normativo y la seguridad económica.GeografíaObra elaborada a partir del informe encargado por el Consejo Económico y Social de Castilla y León

    Light scattering resonances in small particles with electric and magnetic properties

    Get PDF
    Lorenz–Mie resonances produced by small spheres are analyzed as a function of their size and optical properties ( ε≷0 , μ≷0 ). New generalized (μ≠1) approximate and compact expressions of the first four Lorenz–Mie coefficients ( a1 , b1 , a2 , and b2 ) are calculated. With these expressions and for small particles with various values of ε and μ, the extinction cross section (Qext) is calculated and analyzed, in particular for resonant conditions. The dependence on particle size of the extinction resonance, together with the resonance shape (FWHM), is also analyzed. In addition to the former analysis, a study of the scattering diagrams for some interesting values of ε and μ is also presented

    Actualidad, retos y perspectivas en la soberanía alimentaria local y las bondades de la agroecología (Revisión)

    Get PDF
    The contributions of the urban, suburban and family agriculture Program in Cuba were considered precedents for the development of the Law of Food Sovereignty and Food and Nutrition Security; capital current issues that affect the stimulation of knowledge towards the use of agroecological practices in the producers of orchards, yards and plots. This perspective directed the objective of the article towards the analysis of said Law based on theoretical-methodological evaluations that imply the benefits of agroecology to this end, and its implementation in Abreus territory. The conclusions are supported by the analysis of documents and criteria emanating from spaces for scientific debates, emerging a convergent idea in the use of agroecology to consolidate agriculture adapted to current socioeconomic conditions, in which the afored mentioned Program has an essential role, in order to satisfy the growing demands of the population. However, it is recognized that weaknesses persist, affecting it´s results,  which can be modified from the implementation of the Law and the Regulation of Food Sovereignty and Food and Nutrition Security, taking advantage of agroecology in yards, plots and family gardens, as a viable alternative, which allows the identification of local resources available in favor of food production.Las contribuciones del Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar en Cuba, se consideraron antecedentes para el desarrollo de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional; temas de actualidad capital que inciden en la estimulación del conocimiento hacia el uso de prácticas agroecológicas en los productores de huertos, patios y parcelas. Esta perspectiva direccionó el objetivo del artículo hacia el análisis de dicha Ley a partir de valoraciones teórico metodológicas que implican las bondades de la agroecología a ese fin y su implementación en el territorio de Abreus. Las conclusiones se encuentran avaladas en el análisis de documentos y criterios emanados de espacios de debates científicos, aflorando una idea convergente en la utilización de la agroecología para consolidar la agricultura adaptada a las condiciones socioeconómicas actuales, en lo que tiene un papel esencial el mencionado Programa, en aras de satisfacer las demandas crecientes de la población. Se reconoce que persisten debilidades afectándose sus resultados, que pueden ser modificados a partir de la implementación de la Ley y el Reglamento de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, aprovechándose la agroecología en patios, parcelas y huertos familiares, como una alternativa viable, que permite la identificación de recursos locales disponibles a favor de la producción de alimentos
    corecore