153 research outputs found

    Sistema web para la gestión administrativa de la Parroquia Santa María de Jesús, del distrito de Comas, 2021

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo crear un sistema web que permita mejorar la administración a través de la gestión basada en la aplicación de tecnologías de la información, para la Parroquia Santa María de Jesús del distrito de Comas. Se consideró para el análisis, muestras tomadas antes y después de la utilización del sistema web, nuestra población fueron los datos recopilados en el mes de diciembre - 2020 para el Pre-test; se tomaron datos con una frecuencia semanal para indicadores: Planeación, Organización, Dirección, en el caso de Control fue diariamente. Para el Post-test, fueron datos recopilados en el mes de marzo - 2021. Se utilizó el método del fichaje para recolectar datos, a través de la ficha de campo. Esta investigación fue del tipo Aplicada, nivel Explicativo, diseño Experimental, del tipo Preexperimental, corte Longitudinal, y enfoque Cuantitativo. Se utilizó metodología RUP, aplicación Erwin para modelado de base de datos, para el desarrollo se utilizó el lenguaje PHP 7; Bootstrap, HTML 5 y CSS para la maquetación, para la gestión de la base de datos se utilizó MySQL 5.1. Se determinó que la presente investigación es favorable y aprueba a las hipótesis alternativas planteadas al inicio el proyecto, con lo cual se determinó que el desarrollo del Sistema Web para la Gestión Administrativa de la Parroquia Santa María de Jesús del Distrito de Comas, 2021, cumple las expectativas requeridas. Vemos en el Porcentaje de objetivos logrados (POL), tuvo una media en el periodo post-Tes de 58.15 frente a la tasa de Pre-test que fue de 34.62, encontrando una diferencia positiva del 40.46%. El Porcentaje de procesos que se ejecutan (PPE), tuvo una media en el periodo post-Tes de 66.15 frente a la tasa de Pre-test que fue de 16.92, encontrando una diferencia positiva del 74.42%. El Porcentaje de comunicación lograda (PCL), tuvo una media en el periodo post-Tes de 27.92 frente a la tasa de Pre-test que fue de 12.77, encontrando una diferencia positiva del 54.26%. El Porcentaje de proyecciones cumplidas (PPC), tuvo una media en el periodo post-Tes de 97.26 frente a la tasa de Pre-test que fue de 62.52, encontrando una diferencia positiva del 35.72%

    Propuesta de mejora de los procesos productivos para aumentar los flujos de efectivo utilizando las herramientas de medición del trabajo en una empresa panificadora de Lima Metropolitana

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo generar una propuesta de mejora de los procesos productivos en una panificadora de Lima Metropolitana. Esta propuesta tiene como finalidad incrementar los flujos de efectivo. Asimismo, para recopilar los datos sobre el desempeño de las actividades que componen los procesos de fabricación de la panificadora y de la situación financiera de la empresa, se empleó los instrumentos de investigación como la encuesta y la observación. Para esta recopilación se aplicó una encuesta al personal involucrado en el proceso productivo en la información de procesado de producto y otra al personal administrativo para identificar las percepciones del nivel financiero. Estos resultados a nivel de proceso productivo ofrecen un desempeño con demoras y reprocesos, debido a un flujo de información y materiales que no es el adecuado, ya que este último se evidencia en el uso inadecuado de materia prima. Es por ello, para generar una propuesta de mejora de los procesos productivos, se evalúa la productividad global del proceso y la eficiencia física, este último está directamente relacionado con la materia prima y su uso óptimo y eficaz, asimismo se evalúa la eficiencia económica, el cual ve la factibilidad a escala significativa en relación a las ventas, ingresos, costos e inversiones. Además, se identificó los cuellos de botella por medio de la toma de tiempos ya que se emplea el método cuantitativo, del mismo modo se redujo la cantidad de movimientos innecesarios. En conclusión, todo ello incrementará de manera notable la productividad del proceso estudiado y por ende significativamente los flujos de efectivo.Trabajo de investigaciónCampus Lima Centr

    Compromiso Organizacional en Trabajadores Administrativos de los Servicios de Salud del Estado de Zacatecas

    Get PDF
    El presente articulo tuvo como objetivo conocer los niveles de compromiso organizacional en el personal administrativo de un hospital perteneciente a los Servicios de Salud del Estado de Zacatecas. El estudio que se llevó a cabo fue de tipo descriptivo. Los resultados obtenidos muestran un equilibrio entre las diferentes dimensiones que componen la variable a estudiar, así como un nivel aceptable de compromiso organizacional en los sujetos estudiados

    Immersive education for entrepreneurship and management disciplines: Metaverse’s experience

    Get PDF
    The purpose of this study is to analyze the application of immersion edu cation in the subject of entrepreneurship and management in the unified general high school of jadan education unit, jadan Parish, guaracio, azuai province. Hybrid methodology. 88.5% of the students agreed to use immersive technology in the process of learning. Teachers said that it was difficult for them to use technology, so they needed training in information and communication technology, virtual platform, use and management of these digital educational resources, such as meta-database, in order to achieve immersive education in educational institutions

    Estandarización de un protocolo para obtención de inóculo inactivado de adenovirus aviar serotipos 4 y 8b en células LMH = Protocol standardization for obtaining inactivated inoculum of avian adenovirus serotypes 4 and 8b in LMH cells

    Get PDF
    Adenovirus aviar tipo 1 (FAdV) es considerado un patógeno de importancia para la industria avícola. Los serotipos 4 (FAdV-4) y 8b (FAdV-8b) son responsables de hepatitis por cuerpos de inclusión (IBH) y síndrome de hidropericardio (HHS) en pollos y son prevalentes en el Perú. El objetivo del presente trabajo fue establecer un protocolo estandarizado de obtención de inóculos virales inactivados de FAdV-4 y FAdV-8b producidos en células de hepatoma de pollo (LMH). Para ello, células LMH al 70 % de confluencia,crecidas en medio DMEM con 10 % de suero fetal bovino, fueron infectadas con FAdV-4 o FAdV-8b para evaluar el valor de multiplicidad de infección (MOI) y tiempo de cosecha óptimos. Luego, se realizó la producción de 1L de ambos serotipos considerando un MOI de 10 y tiempo de cosecha de 96 h post-infección (hpi). Seguidamente, ambas cosechas virales fueron clarificadas y concentradas mediante ultrafiltración tangencial (UFT) en membrana de 100kDa e inactivadas con 30mM de etilenimina binaria (BEI) a 37°C por 18 h. La pérdida de infectividad fue corroborada por el cálculo de dosis infecciosa del 50 % de cultivo de células (TCID50). Nuestros resultados mostraron que con un MOI de 10 y cosecha de 96 hpi se alcanzó el mayor título viral (> 1x108 TCID50/mL). Además, se mostró que la UFT permitió concentrar 10 veces la cantidad de virus con una recuperación del 91% y que la inactivación con BEI fue eficiente. Los inóculos inactivados obtenidos pueden ser utilizados en la formulación de una vacuna para prevenir IBH y HHS en pollos de forma segura.Avian adenovirus type 1 (FAdV) is considered an important pathogen for the poultry industry. Serotypes 4 (FAdV4) and 8b (FAdV-8b) are responsible for Inclusion Body Hepatitis (IBH) and Hydropericardium Syndrome (HHS) in chickens and are prevalent in Perú. The objective of this work was to establish a standardized protocol for obtaining inactivated viral inoculum of FAdV-4 and FAdV-8b produced in chicken hepatoma (LMH) cells. For this, LMH cells at 70 % confluence, grown in DMEM medium with 10 % fetal bovine serum, were infected with FAdV-4 or FAdV-8b to evaluate the optimal multiplicity of infection (MOI) value and harvest time. Then, the production of 1L of both serotypes was carried out considering an MOI of 10 and a harvest time of 96 h postinfection (hpi). Next, both viral harvests were clarified and concentrated by tangential ultrafiltration (UFT) on a 100kDa membrane and inactivated with 30mM Binary Ethyleneimine (BEI) at 37°C for 18 h. Loss of infectivity was corroborated by calculating the 50 % cell culture infectious dose (TCID50). Our results showed that with an MOI of 10 and a harvest time of 96 hpi, the highest viral titer was reached (> 1x108 TCID50/mL). In addition, it was shown that UFT allowed concentrating 10 times the amount of virus with a 91% recovery rate and that inactivation with BEI was efficient. The inactivated inoculum obtained can be used in the formulation of a vaccine to safely prevent IBH and HHS in chickens.EEA BalcarceFil: Flores Santos, Juan Carlos. Quimtia, Desarrollo e investigación; Perú.Fil: Quispe, Juana. Quimtia, Desarrollo e investigación; Perú.Fil: Huberman, Yosef Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Mendoza Espinoza, Alfredo. Quimtia, Desarrollo e investigación; Perú.Fil: Caballero García, Melani. Quimtia, Desarrollo e investigación; Perú

    Modeling and Simulation of Temperature and Relative Humidity Inside a Growth Chamber

    Get PDF
    Modeling and simulation of internal variables such as temperature and relative humidity are relevant for designing future climate control systems. In this paper, a mathematical model is proposed to predict the internal variables temperature and relative humidity (RH) of a growth chamber (GCH). Both variables are incorporated in a set of first-order differential equations, considering an energy-mass balance. The results of the model are compared and assessed in terms of the coefficients of determination (R2) and the root mean squared error (RMSE). The R2 and RMSE computed were R2 = 0.96, R2 = 0.94, RMSE = 0.98 C, and RMSE = 1.08 C, respectively, for the temperature during two consecutive weeks; and R2 = 0.83, R2 = 0.81, RMSE = 5.45%RH, and RMSE = 5.48%RH, respectively, for the relative humidity during the same period. Thanks to the passive systems used to control internal conditions, the growth chamber gives average differences between inside and outside of +0.34 C for temperature, and +15.7%RH for humidity without any climate control system. Operating, the GCH proposed in this paper produces 3.5 kg of wet hydroponic green forage (HGF) for each kilogram of seed (corn or barley) harvested on average

    A Randomized, Controlled Study on the Safety and Efficacy of Maraviroc and/or Favipiravir vs Currently Used Therapy in Severe COVID-19 Adults. “COMVIVIR” Trial.

    Get PDF
    Multiple studies have established that hyperinflammatory response induced by SARS CoV-2 is a main cause of complications and death in infected subjects. Such dysfunctional immune response has been described as a dysregulated and exacerbated production of cytokines and chemokines that attracts and activates inflammatory cells, which start and sustain pulmonary and systemic damage, thus causing complications that lead to multi organ failure and death. Therefore, we suggest that blocking key inflammation receptors could help to reduce migration and activation of T cells, monocytes/macrophages and neutrophils, thus mitigating the cytokine dysregulation and averting severe complications and death. Importantly, the optimum treatment for COVID-19 severe patients should combine a modulator of the immune response plus a direct antiviral drug against SARS-CoV-2, in order to address both the hyperinflammatory effects of the immune dysregulation and the viral load. Methods: Maraviroc (MVC), a CCR5 antagonist, and Favipiravir (FPV), an antiviral, will be evaluated single and combined, added to the treatment currently used at the Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga for severe COVID-19 patients. One hundred patients will be allocated in four arms [Current treatment only (CT), CT+MVC, CT+FPV, CT+MVC+FPV]. Percentage of patients free of mechanical ventilation or death at day 28, immunophenotyping and viral load will be compared between groups. Discussion: New immune focused therapies are targeting strong inflammation mediators such as IL-6 and IL1-β; nevertheless, to our best knowledge, only one study explores chemotaxis control. The use of a drug therapy that addresses both the regulation of the immune response and the inhibition of viral replication could at the same time, help to alleviate the hyperinflammatory condition and reduce the time of the viral clearance process, therefore improving treatment outcomes

    Caracterización molecular de la región determinante de resistencia a quinolonas (QRDR) de la topoisomerasa IV de Bartonella bacilliformis en aislados clínicos

    Get PDF
    Bartonella bacilliformis is the etiologic agent of Carrion's disease, which if endemic to Peru. Studies on antimicrobial resistance genes from clinical isolates of this pathogen are scarce, and the molecular characteristics of these genes and their region resistance-associated are currently unknown. In this work we made the molecular characterization of the quinolone-resistance, and establish the region (QRDR) for the topoisomerase IV, which is encoded by the parC and parE genes, as well as develop an antimicrobial susceptibility test for B. bacilliformis. 65 Blood samples from La Libertad, Cusco, Ancash and Piura were processed on Blood Agar plates and incubated at 30 °C, 5% CO2. The antimicrobial susceptibility was determined, then the genomic DNA extracted, aforementioned genes amplified, their sequence determined and it analyzed using bioinformatics tools. Six positive cultures were obtained. The isolates were susceptible to Ciprofloxacin (except one strain from Quillabamba – Cusco, which showed decreased susceptibility) and were resistant to Nalidixic Acid. From the sequence analysis of B. bacilliformis ParC and ParE there have been shown amino acid differences compared to the respective protein sequences from E. coli K12 MG1655, which is likely to confer resistance to Nalidixic Acid but not to Ciprofloxacin. It was determined that B. bacilliformis ParC and ParE proteins QRDRs are comprised between amino acids 67 to 118 and 473 to 530, respectively. The antibiogram and the minimal inhibitory concentration are best assessed using the #1 McFarland standards after a 6-day incubation period.Bartonella bacilliformis es el agente etiológico de la Enfermedad de Carrión, endémica del Perú. Pocas investigaciones han sido realizadas acerca de los genes asociados a la resistencia antimicrobiana en aislados clínicos de este patógeno. Estos genes no están caracterizados molecularmente, ni se conoce la región asociada a dicha resistencia. Por ello, el objetivo del este trabajo fue caracterizar molecularmente la región determinante de la resistencia a las quinolonas (QRDR) en la topoisomerasa IV, que está codificada por los genes parC y parE, así como también desarrollar una prueba de susceptibilidad antimicrobiana para B. bacilliformis. Las muestras sanguíneas de 65 pacientes procedentes de La Libertad, Cusco, Ancash y Piura, se sembraron en placas de agar sangre e incubaron a 30 °C con 5% CO2. Luego se procedió a: (1) determinar la susceptibilidad antimicrobiana y (2) extraer el DNA genómico, amplificar los genes mencionados, secuenciarlos y analizarlos mediante herramientas bioinformáticas. Se obtuvieron 6 cultivos positivos. Los aislados fueron sensibles a la ciprofloxacina (excepto uno procedente de Quillabamba-Cusco, que presentó susceptibilidad disminuida) y resistentes al ácido nalidíxico. Del análisis de las secuencias aminoacídicas de ParC y ParE de B. bacilliformis se concluye que presentan diferencias aminoacídicas en comparación con las secuencias de las proteínas respectivas de E. coli K12 MG1655, que probablemente confieran resistencia al ácido nalidíxico pero no a la ciprofloxacina. Se determinó que las QRDR de las proteínas ParC y ParE de B. bacilliformis están comprendidas entre los aminoácidos 67 al 118 y 473 al 530, respectivamente. El antibiograma y la concentración mínima inhibitoria se evalúan mejor usando inóculos a escala 1 de McFarland y a los 6 días de incubación

    Early impact of the COVID-19 pandemic on paediatric cancer care in Latin America

    Get PDF
    Although previous studies have suggested that the complications and mortality rate related to COVID-19 are substantially lower in the paediatric population,1 it is reasonable to consider that children with underlying conditions such as cancer will be at increased risk of severe disease...Fil: Vasquez, Liliana. Universidad de San Martín de Porres; Perú. Organización Panamericana de la Salud; PerúFil: Sampor, Claudia. Fundacion Hospital de Pediatria Professor Dr. Juan P. Garrahan; ArgentinaFil: Villanueva, Gabriela. Fundacion Hospital de Pediatria Professor Dr. Juan P. Garrahan; ArgentinaFil: Maradiegue, Essy. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas; PerúFil: Garcia Lombardi, Mercedes. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Gomez García, Wendy. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral; República DominicanaFil: Moreno, Florencia. Ministerio de Salud. Instituto Nacional del Cáncer; ArgentinaFil: Diaz, Rosdali. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas; PerúFil: Cappellano, Andrea M.. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Portilla, Carlos Andres. Universidad del Valle; ColombiaFil: Salas, Beatriz. Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel; BoliviaFil: Nava, Evelinda. Hospital de Niños Jesus Garcia Coello; VenezuelaFil: Brizuela, Silvia. Instituto de Previsión Social ; ParaguayFil: Jimenez, Soledad. Hospital Solca Núcleo de Loja; EcuadorFil: Espinoza, Ximena. Hospital de Niños Dr. Roberto del Río; ChileFil: Gassant, Pascale Yola. Hôpital Saint-Damien; HaitíFil: Quintero, Karina. Children's Hospital Dr Jose Renan Esquivel; PanamáFil: Fuentes Alabi, Soad. Hospital Nacional de Niños Benjamin Bloom; El SalvadorFil: Velasquez, Thelma. No especifíca;Fil: Fu, Ligia. Hospital Escuela de Tegucigalpa; HondurasFil: Gamboa, Yessika. National Children's Hospital; Costa RicaFil: Quintana, Juan. Clinica Las Condes; ChileFil: Castiglioni, Mariela. Hospital Pereira Rossell; UruguayFil: Nuñez, Cesar. Children's Cancer Hospital; Estados UnidosFil: Moreno, Arturo. Hospital Universitario de Puebla; MéxicoFil: Luna Fineman, Sandra. State University of Colorado at Boulder; Estados UnidosFil: Luciani, Silvana. Pan American Health Organization; Estados UnidosFil: Chantada, Guillermo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina. Hospital Sant Joan de Deu Barcelona; Españ

    Democracias posibles: crisis y resignificación. Sur de México y Centroamérica

    Get PDF
    CONTENIDO: * Debate teórico en torno a la democracia: del concepto hegemónico a las otras democracias. * Pensamiento y realidad de la democracia liberal en tiempos de globalización neoliberal. A propósito de México y Centroamérica. * Perspectivas contrahegemónicas de la democracia: discursos y prácticas otras de lo político y lo democrático. * El Triángulo Norte de Centroamérica: dilemas de la democracia en una subregión conflictiva. * Guatemala, ¿hacia un nuevo paradigma de construcción de ciudadanía? * Democracia desde arriba, democracia desde abajo: elecciones, poder y conflicto en la Honduras post-golpe de Estado. * Mesianismo político en El Salvador: análisis de discurso de los candidatos de ARENA y el FMLN en las campañas electorales presidenciales de 2004 y 2009. * ¿Extracciones y consultas? La minería y los derechos de los pueblos indígenas como un mentís de la democracia en Guatemala. * Democracia, confianza y ciudadanía en México. * Chiapas, la democracia que no fue. * Yucatán y el alcance estabilizador de las elecciones convergentes de 2015. * Profundizaciones en torno a la demoeleuthería. * Las guerras, la otra política y los medios indígenas en movimiento. * Desde abajo, por la izquierda y con la Tierra: la diferencia de Abya Yala/ Afro/Latino/AméricaEl libro es una invitación para pensar las democracias situadas en tiempo y contexto. Varias de las contribuciones que integran este texto confirman la profundidad de la crisis de la democracia representativa, cuyas mínimas reglas —elecciones libres y limpias— no se cumplen por prácticas violatorias que cruzan transversalmente una normatividad que se definió como “procedimental”. En los casos estudiados se confirma que partidos y gobernantes normalizan estas prácticas con gran cinismo, escudándose en el hecho de que la democracia política es hoy un bien global de mercado, sujeto al dinero y al poder mediático. En un esfuerzo analítico por mostrar otro camino viable, un bloque de trabajos de esta obra se encamina a recuperar las experiencias que intentan producir una separación con respecto a la democracia electoral, para crear lo posible mismo. Constituyen experiencias plurales, creativas, exitosas y erráticas, portadoras de luces intermitentes en un contexto de oscuridad política que las condena, pero cuyo sentido colectivo deliberado e intersubjetivo resignifica la política y lo democrático. Desde esta impugnación política, que es también epistemológica, un emergente paradigma fundamentado en las democracias “otras” desdobla el determinismo dominante de la democracia liberal representativa. Una apertura hacia nuevos debates y tensiones desde la heterogeneidad y la multiplicidad vislumbran los complejos horizontes políticos del sur de México y Centroamérica.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Artes y Letras::Instituto de Investigaciones Filosóficas (INIF)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP)UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC
    corecore