50 research outputs found

    Experiencia de clase inversa

    Get PDF
    El uso de herramientas multimedia ofrece una serie de oportunidades de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. El recurso de clase inversa se ha mostrado como una herramienta útil en el proceso de aprendizaje, que permite mejorar los resultados alcanzados en una clase tradicional. Permite además una interacción más personalizada entre el docente y el estudiante y estimula el trabajo autónomo de los alumnos. Experiencia previa de parte del grupo en este tipo de enseñanza, si bien en otra materia, mostraba cómo esta metodología permite profundizar más en los contenidos a desarrollar, puesto que los alumnos llegan a clase con un bagaje previo. Así decidimos realizar una experiencia piloto de clase inversa en un seminario de farmacología. Antes de asistir al seminario, los estudiantes debían visualizar un vídeo que elaboramos previamente y rellenar un cuestionario de autoevaluación para detectar posibles lagunas. Durante el seminario se resolvieron las dudas sobre la materia y se realizó el cuestionario de evaluación. Los alumnos manifestaron que el vídeo les había resultado útil para la comprensión de la materia y se mostraron satisfechos con la actividad. Consideramos que esta metodología es exportable a los temas de teoría y abre una nueva vía de inclusión de contenidos

    Las redes sociales como medio de interacción estudiante-profesor: uso de Twitter para la resolución de problemas

    Get PDF
    Con objeto de encontrar nuevas metodologías que contribuyan a la formación de los estudiantes, se planteó una actividad grupal mediante el uso de la red social Twitter. El objetivo final fue fomentar la interacción, planteando una pseudo-competición donde cada participante pudiera utilizar la información generada por el resto de participantes. La actividad se realizó con alumnos de la asignatura "Farmacología" del Grado en Óptica y Optometría. Se propuso a los estudiantes la resolución de un caso clínico real publicado en una revista científica internacional, sobre un problema relacionado con el uso de fármacos en patologías oculares. Para la resolución se facilitaron una serie de pistas secuencialmente y separadas en el tiempo. Los alumnos pudieron participar proponiendo una solución al caso o planteando preguntas para su resolución. Tanto la participación activa como el planteamiento de preguntas pertinentes para la resolución del caso y su resolución implicaron una bonificación en la nota final de la asignatura. Un 60% de los alumnos matriculados participaron en la actividad. El profesorado implicado valora de forma positiva el resultado

    La Formación Profesional de Grado Superior como puente de acceso o alternativa a la universidad: una comparación entre España y la República Checa

    Get PDF
    La Formación Profesional de Grado Superior (FPGS), es un nivel educativo integrado en la educación superior junto con la enseñanza universitaria. En esta red hemos querido comparar legislación y opiniones de profesores y estudiantes, españoles y checos, para comprobar si en ambos países la FPGS es una alternativa para estudiantes con bajas calificaciones en las pruebas acceso. Contactamos con profesores, directivos y estudiantes de IES Leonardo da Vinci de Alicante y con la Soukromá Vyšší Odborná Škola Sociální,OPS de Jihlava (República Checa). Se pasaron cuestionarios abiertos a profesores y directiva y un formulario de Google a los estudiantes. Los resultados muestran que muchos españoles aprovechan la FPGS como atajo para entrar a la universidad mientras que los checos la utilizan sobre todo para poder elegir carrera, e incluso convalidar estudios universitarios. Más del 90% de los estudiantes opina que se debería dar más facilidades para acceder a una carrera relacionada con su título. Otras preguntas muestran que los españoles están menos satisfechos y opinan que se imparten demasiados contenidos teóricos y pocos prácticos. Como propuesta de mejora proponemos ampliar el estudio a más países, con más profesores extranjeros en la red y aumentar el número de encuestados en cada país

    Material docente electrónico como complemento a los recursos del aula

    Get PDF
    En el escenario actual, la disponibilidad de nuevas herramientas multimedia favorece la generación de materiales docentes con características diferenciales respecto a los tradicionalmente dispuestos. Las nuevas tecnologías y las redes sociales permiten la difusión de los contenidos, siendo mayor la aceptación por parte del alumnado cuanto más atractiva sea su presentación. Este fenómeno, bien diseñado y planteado puede resultar una herramienta útil como recurso de enseñanza-aprendizaje. El diseño de material docente que utilice estos recursos multimedia puede suponer, si se utiliza bien, un aliciente añadido para el alumno, de forma que, además de fomentar su interés por la materia, se puede potenciar su aprendizaje. En este contexto resulta de especial interés el diseño de herramientas a utilizar como material en formato de audio, vídeo u otros recursos electrónicos que estimulen el trabajo autónomo del estudiante. Pese a la buena planificación y diseño, la disponibilidad y/o elaboración de material docente de buena calidad, especialmente en el mundo audiovisual e interactivo en el que nos encontramos, supone una barrera a solventar

    Análisis crítico de la implementación de actividades en el aula distintas a la clase magistral

    Get PDF
    Con objeto de ayudar a adquirir las competencias requeridas en diversas asignaturas relacionadas con la Farmacología que se imparten en distintos grados de la Universidad de Alicante, en los últimos años hemos planteado distintas experiencias en el aula para fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes (resolución de casos mediante el uso de TIC, experiencias de docencia inversa y utilización de recursos web en el aula entre otras). Tras seis años de implementación de distintas actividades, nuestro objetivo es realizar un análisis crítico de las fortalezas y debilidades de las técnicas aplicadas, así como una reflexión de su utilidad real. Hemos comprobado que en el desarrollo de una misma actividad, la participación y el éxito de la misma varían enormemente de unos grupos a otros. Detectamos algunos factores que pueden estar implicados, como el número de estudiantes en el aula o el tiempo y la metodología empleados para realizar los controles de evaluación, pero otros factores resultan difíciles de identificar. La tipificación de estos factores resulta fundamental para conseguir mejorar estas actividades y que resulten realmente útiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje

    Elaboración de material para la realización de experiencias de clase inversa (flipped classroom) II

    Get PDF
    La clase inversa o "Flipped classroom" es un modelo docente en el que los estudiantes trabajan autónomamente y de forma activa los contenidos, previamente a la clase en el aula. Esta metodología permite una adaptación de la materia de estudio a los objetivos y al nivel que presenta el alumnado al que se dirige y una interacción más personalizada entre el docente y el estudiante. La participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje suele ser bien aceptada por los alumnos. Planteamos esta red como continuación de una de la edición anterior, en la que iniciamos elaboración de material audiovisual propio para poder utilizarlo con la metodología de clase inversa en diversas asignaturas del área de Farmacología. Pretendemos crear un repositorio de material adaptado a las necesidades específicas de nuestras titulaciones. En esta edición nos hemos centrado en la elaboración de dos vídeos sobre técnicas básicas de cultivos celulares, junto con cuestionarios de autoevaluación. El material obtenido en esta red se podrá utilizar a criterio de los profesores implicados durante los próximos cursos académicos

    Guía del Trabajo Fin de Grado (TFG): Grado en Nutrición Humana y Dietética

    Get PDF
    La asignatura trabajo fin de grado (TFG) es una materia transversal que se desarrolla asociada a una de las áreas de conocimiento relacionadas con el plan de estudios. En la tutorización del TFG del Grado en Nutrición Humana y Dietética (NHyD) están implicados diversos departamentos de carácter multidisciplinar. Este hecho enriquece a la titulación y abre un amplio abanico de posibilidades para la realización del TFG, pero a su vez dificulta las tareas de evaluación de forma equitativa. Con la finalidad de minimizar este aspecto y unificar tanto los modelos de TFG como los criterios de evaluación, se ha elaborado un documento general de rúbrica donde se recogen los aspectos evaluables y su peso en la puntuación global. En su elaboración ha participado una red de profesorado y alumnado de la UA compuesto por ocho profesores y un alumno del cuarto curso del grado en NHyD. Está previsto que el documento elaborado sea único y válido tanto para el profesorado tutor como para el tribunal de evaluación. El documento provisional se divide en dos o tres bloques (para el tribunal o tutor, respectivamente) para conseguir un sistema de evaluación común y unificado para todos los departamentos participantes

    Guía del Trabajo Fin de Grado (TFG): Grado en Enfermería

    Get PDF
    La elaboración del TFG supone la aplicación de los conocimientos adquiridos durante los años académicos del grado cursado y, por tanto, debe reflejar la adquisición de competencias. El Grado de Enfermería oferta gran diversidad de temas para la elaboración del TFG, siendo el colectivo de profesorado implicado en su seguimiento y evaluación, numeroso y diverso. Con el objetivo de facilitar tanto su elaboración como su evaluación unificada a todos los estudiantes, se propone el diseño de un documento donde se recojan las diversas posibilidades y modelos de elaboración, así como la creación de un documento general de rúbrica donde se recojan todos los aspectos evaluables y su peso en la puntuación global. Con la finalidad de clarificar tanto los modelos de TFG como los criterios de evaluación, se ha elaborado un documento general de rúbrica donde se recogen los aspectos evaluables y su peso en la puntuación global. En su elaboración ha participado una red de profesorado y alumnado de la UA compuesto por ocho profesores, un representante del personal de administración y servicios y un estudiante del cuarto curso del grado en Enfermería. Está previsto que el documento elaborado sea único y válido tanto para el profesorado tutor como para el tribunal de evaluación. El documento provisional se divide en dos o tres bloques (para el tribunal o tutor, respectivamente) para conseguir un sistema de evaluación común y unificado para todos los departamentos participantes

    Análisis de diversos métodos de evaluación implantados en distintas asignaturas de los títulos de grado

    Get PDF
    En el marco del EEES el sistema de evaluación debe valorar las competencias adquiridas por el estudiante en una determinada materia, según los conocimientos, las habilidades y las aptitudes que ha desarrollado a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además de las pruebas escritas diseñadas para evaluar los conocimientos y las capacidades de razonamiento, las distintas actividades de las nuevas asignaturas, como seminarios, prácticas de ordenador y de laboratorio o tutorías, se deben valorar con distintos modelos evaluadores, que dependerán a su vez de la metodología docente empleada. El objetivo de este estudio fue revisar los métodos de evaluación empleados en diversas asignaturas del Grado en Nutrición Humana y Dietética y del Grado en Óptica y Optometría de la Universidad de Alicante y analizar su contribución en los resultados globales de las asignaturas. Se han tenido en cuenta los diversos métodos de evaluación de las actividades así como las distintas formas de aplicar la evaluación continua y su influencia cualitativa en la calificación global

    Diferencias en la evaluación según el tipo de cuestionario: preguntas de tipo test y desarrollo

    Get PDF
    Tanto las pruebas escritas de tipo test como las de respuesta de desarrollo permiten evaluar simultáneamente múltiples objetivos de aprendizaje. Aunque ambos se consideran buenos procedimientos evaluadores, análisis previos de nuestro grupo muestran que ambos modelos de cuestionarios difieren notablemente en las calificaciones finales obtenidas. Los cuestionarios de tipo test resultan más débiles a la hora de evaluar algunas competencias, especialmente en referencia a la expresión escrita. El objetivo principal de este trabajo fue comparar ambos modelos de evaluación (cuestionarios de tipo test y de respuestas de desarrollo) con respecto a su capacidad para evaluar las competencias alcanzadas por los estudiantes en varias asignaturas de titulaciones de Ciencias de la Salud. Realizamos pruebas comparadas de evaluación de conocimientos adquiridos, presentando los dos modelos de cuestionarios sobre una misma materia, de forma que las calificaciones fueran comparables. Los resultados mostraron una mayor calificación media en las pruebas de tipo test respecto a las de desarrollo (entre 0,5 y 3,9 puntos), que en todos los casos llegó a ser significativa. Entre las posibles causas que analizamos y desarrollamos en este trabajo se encuentran la experiencia previa de los alumnos o la naturaleza de la materia evaluada entre otras
    corecore