7 research outputs found

    Desarrollo e implementación de estrategias y herramientas en GESTAR2014 para el dimensionado de redes de riego presurizadas con funcionamiento a turnos

    Get PDF
    Estableciendo una organización de riego a turnos, se producen caudales menores que los que se dan en los sistemas de riego a la demanda y por lo tanto puede resultar una inversión en tuberías menor. Asimismo, con la ayuda de los nuevos sistemas de telecontrol y de gestión, se puede conseguir en los riegos planificados, un funcionamiento eficiente de los equipos de impulsión y un reparto del tiempo de riego que optimice el coste de la energía en función de las tarifas eléctricas establecidas. En este trabajo se desarrollan, implementan y describen estrategias y herramientas que mejoran el dimensionado de las conducciones en sistemas de riego a presión operando a turnos (tanto para conducciones principales de parcela que alimentan sectores, como para conducciones de redes de distribución general) con altura de cabecera conocida y altura de cabecera desconocida. Estas herramientas se han incorporado en la aplicación de análisis y diseño hidráulico para redes de riego presurizadas GESTAR2014. Como ejemplo y caso de estudio, se aplica el algoritmo y la metodología de diseño y análisis a una red distribución general, con altura de cabecera desconocida (red con bombeo en cabecera) y se compara los resultados los obtenidos con un dimensionado a la demanda

    Desarrollo, metodologías y protocolos avanzados en GESTAR 2010 para el diseño hidráulico de redes de riego y coberturas por aspersión

    Get PDF
    La aplicación informática GESTAR para diseño, ejecución y gestión de redes de riego a presión está siendo desarrollada desde hace más de dos décadas por los componentes del equipo GESTAR I+D+i de la Universidad de Zaragoza. Durante este tiempo, las herramientas informáticas y los métodos de cálculo han evolucionado de manera considerable. A su vez, el equipo GESTAR ha realizado un notable esfuerzo para adaptarse a los avances y para realizar un programa más potente, compacto y eficaz; y además para incorporarse al mercado de proyectos asociados a la materia. En este entorno y con este objetivo común nace el actual proyecto final de carrera que aporta como novedad técnica el riego por aspersión. Así, la puesta en marcha de unos enérgicos recursos operativos para el dimensionado óptimo, simulación y análisis de redes de riego a presión en parcela para riego por aspersión ha sido realizada por el trabajo conjunto del equipo GESTAR a través de este trabajo, que, además de otras actividades de apoyo, ha aportado, ideas, nuevas funcionalidades y herramientas específicas, pruebas y validaciones, comprobación de errores, reestructuraciones y redefiniciones de los recursos, casos guiados, y estudios comparativos con casos reales de la novedosa operatividad

    Descripción de la metodología de elaboración de los estudios de rotura de balsa para la evaluación de peligrosidad con la herramienta Iber. Desarrollo de un ejemplo completo

    Get PDF
    En este PFC se describen las pautas a seguir a la hora de realizar un estudio de clasificación de balsas usando la herramienta Iber para simular la rotura y así desarrollar una metodología de trabajo que solucione la realización de dichos estudios considerando la normativa actual. Se incluye el desarrollo de un caso de ejemplo

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    La mejora de la enseñanza y el aprendizaje en una escuela rural inclusiva desde una perspectiva creativa

    No full text
    Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-2011Proyecto cuya finalidad es la mejora de la formación del profesorado para atender las necesidades de todos los alumnos. Los objetivos más concretos son identificar y desarrollar, de forma continuada, prácticas creativas que faciliten la atención a las distintas necesidades de los alumnos así como mejorar el seguimiento y el control del aprendizaje de los mismos. Se potencia la escritura a través de actividades lúdicas, creativas y participativas que mejoran la enseñanza y aprendizaje de los alumnos de distintos niveles educativos.AragónGobierno de Aragón. Dirección General de Política Educativa y Educación Permanente; Avenida Gómez Laguna, 25, planta 2; 50009 Zaragoza; Tel. +34976715416; Fax +34976715496ES
    corecore