1,452 research outputs found

    Variaciones climáticas y oceanográficas a escala milenaria en el Atlántico Norte durante los estadios isotópicos mis 21 al 11. Aportaciones desde el sitio IODP U1385

    Get PDF
    [EN] In this work I reconstruct past sea surface water conditions on the SW Iberian Margin by analysing planktonic foraminifer assemblages from IODPSite U1 (37º34.285´N,10º7.562´W;2585mdepth).The data provide a continuous climate record from Marine Isotope Stages (MIS) 21 to 13,extending the existing paleocli recorothIberian Margin back to the ninth climatic cycle (867 ka).[ES] En esta tesis se reconstruyen las condiciones paleoceanográficas superficiales en el margen occidental ibérico mediante el análisis de las asociaciones de foraminíferos planctónicos de sedimentos procedentes del testigo IODP-U1385 (37º34.285´N, 10º7.562´W; 2585 m de profundidad). Los datos proporcionan un registro climático continuo y de alta resolución para los estadios isotópicos marinos (MIS) 21 a 11, ampliando el registro existente del margen ibérico hasta el noveno ciclo climático (867 ka)

    Evaluación de la docencia como práctica reflexiva

    Full text link
    El propósito de este trabajo es, por una parte, dar cuenta del proceso de diagnóstico respecto de la evaluación del desempeño docente, desarrollado para las carreras profesionales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile y, por otra, enfatizar la importancia de vincular la evaluación docente con procesos de formación en los que participen activamente los profesores. El diagnóstico tuvo como objetivo recoger información sobre los distintos sistemas de evaluación docente en vigencia en cada carrera, analizando sus fortalezas y debilidades y considerando la valoración otorgada a la evaluación de la docencia tanto por docentes como por estudiantes. Este proceso de diagnóstico puede considerarse positivo por cuanto convocó gran interés en todos los participantes, se pudo llegar a acuerdos sobre ciertos criterios que sirvieran de base para el diseño de un nuevo sistema de evaluación de la docencia y se promovió un espacio de reflexión y autoevaluación de la práctica docente, en donde los profesores decidieron qué tipo de cambios o mejoras necesitaban implementar en su trabajo cotidiano como profesionales de la enseñanz

    Relaciones entre el conocimiento visual y numérico: porcentajes, decimales, fracciones en el aprendizaje del número racional

    Get PDF
    El curso está conformado por las siguientes tres sesiones. En la primera, presentamos una revisión de las investigaciones realizadas en relación al aprendizaje escolar de los números racionales y los argumentos sobre el papel de la visualización en el uso de representaciones de decimales y porcentajes en medios de comunicación. En la segunda sesión, ejemplarizamos con el montaje de un escenario de aprendizaje en el que se aprecia la referencia del conocimiento visual y numérico como referentes en las actividades de aprendizaje propuestas. En la tercera parte, con las herramientas de análisis propuestas sugerimos una serie de actividades para la clase de matemáticas

    El amor en el discurso de las revistas juveniles femeninas

    Get PDF
    El amor ha sido uno de los elementos fundamentales de la prensa femenina desde su origen, convirtiéndose con el transcurso de los años en un tema habitual, junto con otros ya clásicos como la belleza, la moda o los consultorios. En el caso de las revistas juveniles femeninas, el amor y la sexualidad continúan manteniendo un lugar central entre los contenidos, no sólo en aquellas secciones específicamente creadas para ello, sino también en otros apartados en los que es tratado de forma indirecta aunque en un principio no estuvieran destinados a tal fin, como los tests, los relatos, los testimonios… Estas publicaciones se caracterizan por proponer abundantes claves y consejos sobre cómo encontrar el amor y conservarlo, saber si tu chico te es fiel, etc. En este sentido, la prensa juvenil femenina transmite un determinado modelo de mujer adolescente, al tiempo que influye en las lectoras desde el punto de vista ético, actitudinal y emocional, al divulgar y reforzar desde sus páginas determinadas pautas de conducta y modelos de comportamiento como deseables

    Reconfiguración como sujetos de comunicación: implicaciones para los ambientes virtuales con fines educativos

    Get PDF
    Les possibilitats tecnològiques actuals amplien les trobades comunicatives i les formes expressives, enriquint els escenaris de la interacció humana, espai intersubjectiu on es construeix l'experiència i on s'elabora la comprensió i el consens en el significat; en definitiva, el domini en el qual realment tenen lloc els processos que íntimament defineixen el concepte de cultura, com a dinàmica d'incorporació a una comunitat de pràctiques, mitjançant el qual té lloc el procés d'humanització. Les competències bàsiques del llenguatge permeten la comunicació en els diferents escenaris, tanmateix, les competències que caracteritzen l'oralitat en la cultura no són avui suficients, ja que les mediacions tecnològiques que modulen aquestes trobades requereixen dels usuaris una reconfiguració com a subjectes de comunicació, perquè exerceixin de forma eficaç en els escenaris tecnològics d'interacció actual. Què implica una reconfiguració com a subjectes de comunicació, de cara als escenaris virtuals? La recerca d'una resposta a aquesta pregunta constitueix el nucli central que s'atén en aquest escrit, que s'inicia amb una anàlisi del poder de la ment en la gestió del coneixement des de la doble dimensió argumentativa del discurs científic i del relat com a formes expressives de la comunicació. Després s'aborda la comunicació des de tres enfocaments complementaris: el pragmàtic, l'interaccionisme simbòlic i els postulats de l'Escola de Palo Alto, que mostren una visió complexa de la comunicació, necessària per a entendre com s'han modificat les nostres formes de comunicació i per a comprendre les implicacions derivades de la implantació dels nous espais tecnològics i les conseqüències per a la pràctica que promou el canvi en el coneixement. Pretenem, llavors, tenir en compte les claus conceptuals que des d'aquestes teories tenen major vigència avui, i com aquestes s'actualitzen per a entendre la manera com ens comuniquem dins dels entorns virtuals, lloc preponderant on es duen a terme, en l'actualitat, gran part dels processos de gestió de la informació i de negociació de significats en processos de formació (Rheingold, 1994; Rheingold, 2004). La comunicació i la negociació del significat expressen un dels poders fonamentals de la ment de l'ésser humà.Current technology enhances communication and forms of expression, enriching the setting of human interaction, the inter-subject space where experience is built and where comprehension and consensus around meaning are elaborated. All in all, this is the domain where the processes which intimately define the concept of culture truly take place, empowering incorporation into an association of practices, through which the process of humanisation occurs. The basic abilities of language permit communication in different situations, but the abilities which characterise oral communication today are not sufficient, given that the technology which modulates these encounters require a reconfiguration of users as subjects of communication, so that they are able to communicate effectively in the technological situations of interaction today. What does reconfiguration as subjects of communication mean, when referring to a virtual stage? The search for an answer to this question is the core of this article, which begins with an analysis of the power of the mind to manage knowledge from the two-dimensional argument of scientific discourse and stories as expressive forms of communication. It then deals with communication from three complementary focal points: pragmatism, symbolic interactionism and the postulates of the Escuela de Palo Alto, which offer a complex vision of communication, necessary for understanding how our forms of communication have been modified, and to understand the implications resulting from the implantation of new technology space and the consequences for the practice which promotes the change in knowledge. Our aim is to consider the key concepts which, from these theories, are most valid today, and how these are updated to understand how we communicate in virtual environments, the predominant place where, today, the major part of information management and negotiation of meaning in training processes are carried out (Rheingold, 1994; Rheingold, 2004). Communication and negotiation of meaning express fundamental powers of the human mind.Las posibilidades tecnológicas actuales amplían los encuentros comunicativos y las formas expresivas, enriqueciendo los escenarios de la interacción humana, espacio intersubjetivo donde se construye la experiencia y donde se elabora la comprensión y el consenso en el significado; en definitiva, el dominio en el que realmente tienen lugar los procesos que íntimamente definen el concepto de cultura, como dinámica de incorporación a una comunidad de prácticas, mediante el cual tiene lugar el proceso de humanización. Las competencias básicas del lenguaje permiten la comunicación en los distintos escenarios, sin embargo, las competencias que caracterizan la oralidad en la cultura no son hoy suficientes, dado que las mediaciones tecnológicas que modulan estos encuentros requieren de los usuarios una reconfiguración como sujetos de comunicación, para que se desempeñen de forma eficaz en los escenarios tecnológicos de interacción actual. ¿Qué implica una reconfiguración como sujetos de comunicación, de cara a los escenarios virtuales? La búsqueda de una respuesta a esta pregunta constituye el núcleo central que se atiende en este escrito, que se inicia con un análisis del poder de la mente en la gestión del conocimiento desde la doble dimensión argumentativa del discurso científico y del relato como formas expresivas de la comunicación. Luego se aborda la comunicación desde tres enfoques complementarios: la pragmática, el interaccionismo simbólico y los postulados de la Escuela de Palo Alto, que brindan una visión compleja de la comunicación, necesaria para entender cómo se han modificado nuestras formas de comunicación y para comprender las implicaciones derivadas de la implantación de los nuevos espacios tecnológicos y las consecuencias para la práctica que promueve el cambio en el conocimiento. Pretendemos, entonces, considerar las claves conceptuales que desde estas teorías cobran mayor vigencia hoy, y cómo éstas se actualizan para entender la manera como nos comunicamos dentro de los entornos virtuales, lugar preponderante donde se llevan a cabo, en la actualidad, gran parte de los procesos de gestión de la información y de negociación de significados en procesos de formación (Rheingold, 1994; Rheingold, 2004). La comunicación y la negociación del significado expresan uno de los poderes fundamentales de la mente del ser humano

    Las portadas : un escaparate al mundo de las revistas femeninas para adolescentes

    Get PDF
    Las revistas constituyen el tipo de prensa más leídoen la actualidad, por delante de otros medios escritos como los diarios o los suplementos. Estas publicaciones presentan una serie de características como la periodicidad, la selectividad de la audiencia a la que van dirigidas o el cuidado del diseño y los aspectos formales, lo que las convierten en un producto muy atractivo para los lectores. En el caso de las revistas juveniles femeninas, elementos como los colores de la portada, el lenguaje utilizado en el discurso o los personajes famosos que aparecen representados en las imágenes de la cubierta, son indicadores de cuáles son los contenidos que podemos encontrar en el interior y que van a cumplir una significativa función como reclamo para las lectoras a la hora de decantarse por la elección de una cabecera u otra

    La intertextualidad en televisión : cine y publicidad

    Get PDF
    El presente artículo es una reflexión sobre la influencia del cine en la publicidad, concretamente del séptimo arte en los anuncios televisivos. Se aporta un análisis, no en todos sus sentidos sino en los aspectos más relevantes, para desentrañar la relación que existe entre ambas disciplinas. Dado que el objetivo es amplio y ambicioso, el estudio se centrará en un caso en particular que enlaza directamente la influencia de una película concreta en un anuncio concreto. Podríamos hacer un recorrido por todas las campañas publicitarias basadas en películas de ficción¿ desde Big, de Penny Marshall, a Náufrago, de Robert Zemeckis, La máscara, de Chuck Russell, Nosferatu, de Murnau o, más recientemente, El sexto sentido, de Night Shyamalan. En este caso partimos del concepto de intertextualidad para realizar un análisis del spot 'Cinco años' del coche Mercedes Clase C en el que se encuentran nexos con la película protagonizada por Tom Hanks en 1988, Big. El objetivo, pues, es evidenciar, mediante un análisis narrativo de ambos discursos, que realmente existe dicha intertextualidad. Los protagonistas, la música, los temas tratados, el eslogan son algunas de las claves que señalan que realmente sí existe un vínculo intencionado por parte de los creadores del anuncio de la casa Mercedes, quien una vez más mima al detalle la creatividad de sus campañas para empatizar con el público en general y con su target en particular. Hay que señalar que cuando se descubre la conexión con la película se cierra el círculo para el que fue concebido el spot y la satisfacción -por parte del espectador- y la eficacia -por parte del emisor- es mucho mayor.This article reflects about the influence of cinema in advertising, particularly of cinema in TV ads. It provides an analysis, not in all respects, but the most important aspects to unravel the relationship between the two disciplines. Since the objective is broad and ambitious, the study will focus on a particular case which directly links the influence of a particular film on a particular advertisement. We could do a tour of all advertising campaigns based on fiction movies ... Big, from Penny Marshall, Cast Away, from Robert Zemeckis, The Mask, from Chuck Russell, Nosferatu, from Murnau or, more recently, the sixth sense, from Night Shyamalan. In this case we start from the concept of intertextuality to spot analysis of the 'Five Years' Mercedes C-Class car in which there are links to the movie starring by Tom Hanks in 1988, Big. The goal, then, is to show, through a narrative analysis of both speeches, that there really is such intertextuality. The characters, music, themes, the slogan are some of the key really does show that there is a link intended by the creators of the announcement of the house Mercedes, who once again indulges in detail the creativity of their campaigns to empathize with the public in general and in particular its target. Note that when you discover the connection to the film full circle for which it was conceived the spot and the satisfaction of the viewer-and effectivenessby the issuer, is greate

    Un indicador de la comprensión del esquema derivada: el uso de las relaciones lógicas

    Get PDF
    Desde distintos planteamientos las investigaciones han proporcionado información sobre las características de la comprensión del concepto de derivada en los estudiantes. Sin embargo, falta más información sistemática sobre indicadores que ayuden a describir el desarrollo de la comprensión de dicho concepto. En este trabajo, desde la teoría piagetiana del desarrollo de un esquema a través de los niveles intra, inter, trans, caracterizamos una evidencia empírica de cómo el uso que se hace de las “relaciones lógicas” entre diferentes elementos matemáticos del concepto derivada por parte de los estudiantes cuando resuelven un problema, aporta información para explicar el fenómeno de paso de un nivel de desarrollo del esquema derivada al siguiente

    Cine y publicidad . La intertextualidad en el anuncio de Mercedes clase C

    Get PDF
    Este artículo es una reflexión sobre la influencia del cine en la publicidad comercial, concretamente del séptimo arte en los spots. Y mucho más puntual, el estudio se centrará en un caso en particular: se trata del comercial ‘Cinco años’ del coche Mercedes clase C en el que se encuentran nexos con la película protagonizada por Tom Hanks, Big. El objetivo del siguiente pretende, mediante un análisis de contenido, evidenciar que realmente existe dicha intertextualidad. Los protagonistas, la música, los temas, el eslogan… son algunas de las claves que apuntan hasta este vínculo intencionado por parte de la casa Mercedes.This article is a reflection about cinema's influence on commercial advertising, specifically the cinema on spots. And much more timely, the research will be based on a particular case: it’s about Mercedes C-class' spot called 'Five years' in which we can find connections the movie starring the actor Tom Hanks, Big, in 1988. The present objective, then, is to prove, through the analysis of the content, that the above-mentioned intertextuality does exist. Main characters, music, matters and slogan… are some of the keys that show that there is really a deliberate link made by the creators of the spot
    corecore