30 research outputs found
Programas de movilidad académica universitaria estudiantil. Su impacto en la formación de los alumnos de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR
O CONGRESSO DE INTERNACIONALIZAÇÃO DA EDUCAÇÃO SUPERIOR – CIES 2019 é um evento in-
ternacional, que reúne professores, pesquisadores e estudantes de graduação e pós-graduação para
divulgar a produção científica no campo da Internacionalização do Ensino Superior e fortalecer a
cooperação internacional entre diferentes instituições de ensino e grupos de pesquisa no âmbito do
MERCOSUL.
A iniciativa é fruto de uma parceria entre pesquisadores da Universidade Federal da Integra-
ção Latino-Americana (UNILA - Brasil), a Universidad Nacional del Litoral (UNL - Argentina), a Uni-
versidad Nacional de Asunción (UNA - Paraguay) e a Universidad de la República (UDeLaR - Uru-
guay), que atuam em projetos vinculados ao Setor Educacional do MERCOSUL, no Núcleo de Estudos
e Investigações em Educação Superior.
O evento será realizado nos dias 4, 5 e 6 de Setembro de 2019 no campus PTI da UNILA, dentro
do Parque Tecnológico da Usina Hidrelétrica de Itaipu, na cidade de Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil.
A UNILA, sede do evento, é uma universidade temática criada em 2010 pelo governo federal
do Brasil com a missão institucional de formar recursos humanos aptos a contribuir com a integra-
ção latino-americana, com o desenvolvimento regional e com o intercâmbio cultural, científico e
educacional da América Latina, especialmente no MERCOSUL. Sua finalidade, portanto, é conver-
ter-se em um espaço de encontros, de trocas e de aprendizagem mútua, que reforçam o compro-
misso em prol da pertinência, da excelência e da construção sustentável de um mundo melhor.La investigación se propuso indagar la implementación de programas de movilidad académica universitaria para alumnos de la Facultad de Humanidades y Artes (FHyA) de la UNR y analizar el impacto -a nivel personal y académico- de la movilidad académica sobre la formación de dichos alumnos. A tal efecto se lleva adelante una sistematización de la promoción y posibilidad de acceso a los programas de movilidad académica estudiantil en dicha Facultad, se releva el aporte de la experiencia del viaje a la formación del estudiante universitario y finalmente se comparan los objetivos de las políticas y programas de movilidad académica universitaria con los resultados obtenidos por los estudiantes que accedieron a los mismos.Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del Mercosur - NUCLEO
Grupo Interdisciplinar de Pesquisa em Educação na América Latina – EducAL/UNILA
Instituto Mercosul de Estudos Avançados – IMEA/UNILA
Pró-Reitoria de Relações Institucionais e Internacionais – PROINT/UNIL
State terrorism in Argentina. Tensions between dominant and local memories
El propósito de este trabajo es analizar las memorias locales en torno al terrorismo de Estado de los habitantes de barrios aledaños a un ex centro clandestino de la ciudad de Córdoba. Se pretende mostrar que, a pesar de la existencia de una política de memoria con tentativa institucionalizadora, los procesos de construcción de sentidos, vinculados con el pasado reciente, siguen abiertos y se caracterizan por la conflictividad y diversidad. Las memorias relevadas muestran construcciones de sentidos más permeados por los supuestos de la “teoría de los dos demonios” que por la memoria dominante de la actualidad en el país. Palabras clave: terrorismo de Estado, memorias locales, memoria oficial, entornos urbanos a centros clandestinos de detención, Córdoba.The purpose of this paper is to analyze the local memories of the inhabitants of neighborhoods surrounding a former clandestine center in the city of Cordoba and their relationship to state terrorism. We seek to show that, despite the existence of a policy that attempts to institutionalize these memories, the processes that construct meanings related to the recent past are still open and are characterized by conflict and diversity. Memories show meanings permeated by the assumptions of the “theory of two demons”Fil: Garbero, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
The institutionalisation of memory in the former Clandestine Detention Center La Perla (1983-2007)
El artículo reconstruye el proceso de conquista del ex Centro Clandestino de Tortura y Exterminio La Perla como Espacio para la Memoria y Promoción de los Derechos Humanos, a la vez que analiza las articulaciones entre actores que participan de los organismos de derechos humanos y el Estado, el desarrollo de políticas públicas y las luchas por los sentidos del pasado desplegadas en el espacio público. Para ello, el primer y segundo apartado plantean las modalidades de visibilización e inscripción de La Perla en la arena pública desde el retorno de la democracia hasta el 2003. El tercer apartado, situado en el trigésimo aniversario del golpe militar (1976-1983), explica el desarrollo de una política de la memoria en la provincia de Córdoba y la recuperación de ese sitio en particular. Interesa mostrar los cambios de las políticas públicas en torno a los sitios que funcionaron como centros clandestinos de detención durante el terrorismo de Estado y el lugar central que pasaron a ocupar en la construcción y transmisión de la memoria oficial sobre el pasado reciente.The article reconstructs the process of conquest of the former Clandestine Detention, Torture and Extermination Center La Perla as a Site of Memory and Promotion of Human Rights, at the same time, it analyzes the articulations between actors that participate in human rights organizations and State, the development of public policies and the struggles for the senses of the past in the public space. To that purpose, the first and second sections present the modalities of visibility and registration of La Perla in the public arena since the return of democracy until 2003. The third section, located on the thirtieth anniversary of the military coup (1976-1983), explains the development of a policy of memory in the province of Córdoba and the recovery of that particular site. It is interesting to show the changes in public policies around the sites that worked as clandestine detention centers during State terrorism and the central place they occupy in the construction and transmission of the official memory of the recent past.Fil: Garbero, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
Políticas públicas en torno a los ex Centros Clandestinos de Detención Tortura y Extermino de Argentina: aproximaciones a partir de un estudio de caso
La meta de este artículo es reconstruir el conflictivo proceso de transformación del ex Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio Campo de la Ribera en un Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, entre los años inmediatamente anteriores al retorno de la democracia en 1983 y su apertura al público en 2010. Con este propósito se retoman las políticas públicas e iniciativas de actores nacionales, provinciales y locales que intervinieron para imponer en el sitio determinadas representaciones del pasado y prácticas conmemorativas específicas. La investigación muestra el proceso de lucha social, política y simbólica de constitución de los espacios de memoria en los mismos lugares que se produjo la violación sistemática de derechos humanos, las dificultades de nombrarlos y reconocerlos como tales y la importancia del espacio como anclaje y soporte material de las disputas por el sentido del pasado reciente. Palabras clave: Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Campo de la Ribera. Políticas Públicas. Espacios de Memoria. Procesos de Resignificación. Memoria Social
Is personal political? Women: militancy and feminism in the 70’S in Argentina
El trabajo considera el tema de la militancia de las mujeres en organizaciones político-militares en los años setenta y de qué manera se relaciona con el movimiento feminista. En los sesenta y setenta existió un diálogo entre las mujeres militantes de los partidos de izquierda, del peronismo y las mujeres militantes de las organizaciones feministas. Hubo puntos de contactos como la “doble militancia”, el origen de grupos feministas dentro de los partidos políticos y los vínculos establecidos entre partidos y colectivos feministas. Pero también hubo un rechazo por parte de las organizaciones políticas de izquierda a sumar en sus agendas las demandas de las feministas. Las prioridades y ejes de lucha eran otros y los reclamos feministas fueron etiquetados de “burgueses y proimperialistas”. En todo caso, las reivindicaciones por las que venían luchando las mujeres (aun las que militaban en los partidos políticos–militares) pueden ser consideradas una vez lograda la revolución. Entonces, ¿hasta qué punto lo personal es realmente político en la Argentina de los setenta?.The paper considers the issue of militancy of women in political-military organizations in the 70s and how it relates to the feminist movement. In the 60s and 70s there was a dialogue between activist women of the leftist parties, the Peronists and women members of feminist organizations. There were points of contact as the “dual membership”, the origin of women’s groups within political parties and the links established between parties and feminist groups. But there was also a rejection of leftist political organizations to include in their agendas the feminists’ demands. The priorities and lines of battle were different, and feminist claims were labeled “bourgeois and pro-imperialist.” In any case, claims that women had been fighting (even those who were active in military political parties) could be considered once the revolution was achieved. So, up to what point is personal truly political in Argentina, in the seventies?.Fil: Garbero, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin
Usos del pasado: Memorias en torno a la “Revolución Libertadora” en una localidad de la provincia de Córdoba, Argentina
Este artículo analiza las memorias de los vecinos de la localidad de Malagueño, provincia de Córdoba, en torno a la autodenominada Revolución Libertadora (1955-1958) y los usos de ese pasado para modelar ciertas representaciones socio-políticas y afectivas cuyas resonancias se extienden hasta la actualidad. Para ello, se desarrolló una estrategia de investigación cualitativa basada en entrevistas en profundidad a vecinos, en su mayoría, contemporáneos a los hechos de violencia política y en fuentes secundarias. El trabajo muestra que estos recuerdos ocupan un lugar predominante en la historia oral local, sus evocaciones guardan nitidez y tienen potencia para explicar la construcción de imaginarios que otorgan sentido a los conflictivos órdenes políticos y a las construcciones contingentes de las identidades políticas
Un monumento doliente: El memorial truncado a las víctimas de la violencia franquista en Madrid (2004-2020)
This article analyses processes of social, political and cultural struggle for the construction of a monument in memory of people executed by the Franco regime in Madrid (mostly next to the Almudena cemetery) in the post-war period and the resignification by the new municipal government during its construction. It also examines memories and social meanings of historical political repression under debate during the attempts for carrying out such project by different actors. The research work shows that the city of Madrid remains a hostile territory to state-legitimised public markings that give visibility and recognition to the victims of the Spanish military dictatorship.Este artículo analiza el proceso de lucha social, política y cultural para la realización de un monumento memorial en homenaje a las personas ejecutadas por el franquismo en Madrid capital en su mayor parte en las inmediaciones del cementerio de la Almudena en la posguerra y, la resignificación que sufrió con el cambio de gobierno municipal durante su construcción. Asimismo, examina las memorias y los sentidos sociales del pasado de represión política en tensión durante los intentos de realización del proyecto por parte de los diferentes actores involucrados. El trabajo de investigación demuestra que la ciudad de Madrid sigue siendo un territorio hostil a las marcaciones públicas legitimadas por el Estado que den visibilidad y reconocimiento a las víctimas de la dictadura militar española