12 research outputs found

    La argumentación a favor del trabajo sexual y sus implicaciones éticas

    Get PDF
    Cómo deben actuar los Estados democráticos modernos ante la práctica de la prostitución constituye actualmente una cuestión polémica. Dentro del movimiento feminista la forma de resolver este problema ha generado una brecha que parece difícil de resolver. Las partidarias de que los gobiernos regularicen la prostitución como una relación laboral más justifican su postura con argumentos que consideran sólidos jurídicamente y neutrales desde el punto de vista ético.Afirman que las razones dadas para prohibir la prostitución y para no considerarla una actividad laboral son razones morales. A su vez, sostienen que los Estados democráticos de derecho no tienen como función el imponer creencias éticas a sus ciudadanos sino salvaguardar los derechos de los mismos, en especial elderecho a la libertad individual. En el trabajo recojo los argumentos esgrimidos a favor y en contra de que la prostitución deba regularizarse como un trabajo y muestro cómo el razonamiento de las representantes del feminismo a favor del trabajo sexual está construido sobre una teoría ética que se presupone comoválida y que, por lo tanto, no es objeto de discusión. Sostengo que la forma más adecuada de llegar a un consenso sobre este tema sería plantear abiertamente y de forma previa al debate político y jurídico, una reflexión ética sobre qué postulados y que concepción moral de la sexualidad nos parecen más valiosos para tratar este complejo problema

    Instituciones, sociedad, religión y léxico de Tesalia de la antigüedad desde la época de la independencia hasta el fin de la Edad Antigua (siglos VIII A.C.-V D.C.)

    Get PDF
    Mi trabajo se propone establecer una clasificación léxica de palabras y expresiones extraídos de inscripciones tesalias relacionadas con Tesalia así como glosas estudiadas en la literatura griega antigua. Para la búsqueda, no he tomado en consideración criterios meramente lingüísticos; éste es un estudio más cercano a la historia de los pueblos y a la antropología que a la dialectología y la lexicografía. Los tres grandes apartados de esta aportación dejan clara la elección del método de búsqueda y selección de las palabras y expresiones: “Instituciones y sociedad del estado tesalio”; “La religión tesalia a través de las epiclesis divinas”; “Léxico y glosas relacionados con Tesalia”. El intervalo temporal que me ha valido de marco es el mayor posible en la Antigüedad: desde la época de la independencia de Tesalia hasta el fin de la edad antigua. He aportado información consistente en investigaciones y teorías de historiadores y arqueólogos que han estudiado el vocabulario de los apartados antedichos. A estas investigaciones y teorías he unido mis propias deducciones y conjeturas, que en algunos casos han quedado sin corroboración en los documentos epigráficos y literarios. No obstante, me parecen deducciones y conjeturas lógicas y compatibles con las fuentes documentales. La línea de razonamiento que sigo es la elucidación de si existió un léxico específico de Tesalia o si el vocabulario de allí se encuentra en otros dialectos; aún intento desentrañar si, aunque algunos términos se hallan también en otros lugares de la Hélade, han adquirido una acepción peculiar en la región tesalia. A ello se une la forma en que se nos conservan las expresiones: dialectal, de koiné, o, usando un término figurado, “coloreadas” aunque se remonten a una época en que la koiné está en desarrollo o ya ampliamente extendida. Todo ello se halla en las fuentes epigráficas y literarias
    corecore