24 research outputs found

    TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CÁNCER DE TIROIDES: 2014-2016 Experiencia en el Centro Médico ``LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS´´

    Get PDF
    RESUMEN OBJETIVOS: Analizar los resultados obtenidos del tratamiento quirúrgico del cáncer de la glándula tiroides durante el perdido comprendido entre 2014-2016. METODOS: Se analizaron 73 pacientes con cáncer de tiroides durante el periodo comprendido entre 2014-2016 en el Centro Médico ``Lic. Adolfo López Mateos´´. Se analizaron: clínica, diagnostico , tratamiento, complicaciones, seguimiento. Los resultados se expresan en: distribución de frecuencia, estadísticas descriptivas. RESULTADOS: El diagnostico histopatológico principal, fue cáncer diferenciado de tiroides con una distribución (99%) de cáncer papilar en 76%, cáncer folicular 18%, medular en 1%, La prevalencia de sexo fue mayor en mujeres en un 88% de los pacientes 18 % hombres, con edades entre los 19- 86 años con una media de 47.5%. La tiroidectomía total fue realizada en 50%, tiroidectomía total con disección central 30%, tiroidectomía con disección radical de cuello en 9% disección de cuello bilateral en 10%. como tratamiento adyuvante se enviaron a yodo 131, la complicaciones se presentaron en 5 pacientes. CONCLUSIONES: los resultados obtenidos en el estudio son semejantes con los reportado en la literatura a nivel mundial, con un aumento en la cirugía radical debido al estadio clínico que se encontraron los pacientes

    “PRONÓSTICO FUNCIONAL Y DÍAS DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA EN PACIENTES SOMETIDOS A RESECCIÓN DE LESIONES SUPRATENTORIALES, EN ÁREAS CEREBRALES ELOCUENTES, CON TÉCNICA DE CRANEOTOMÍA EN PACIENTE DESPIERTO VERSUS CRANEOTOMÍA CONVENCIONAL”

    Get PDF
    1. RESUMEN Título: Pronóstico funcional y días de estancia intrahospitalaria en pacientes sometidos a resección de lesiones supratentoriales en áreas cerebrales elocuentes con técnica de craneotomía en paciente despierto versus craneotomía convencional. Antecedentes: La cirugía neurológica que utiliza el método de craneotomía en paciente despierto (CPD) se ha llevado a cabo desde hace muchos años. Wilder Penfield ya la describía; de hecho argumentaba que los pacientes con patología neurológica funcional deberían de ser operados despiertos y realizando una actividad compleja como leer. De primera instancia, la CPD se diseñó para los pacientes sometidos a la cirugía neurológica funcional para el tratamiento de la epilepsia; sin embargo, hasta la fecha también se realiza la CPD en aquellas patologías en áreas elocuentes (AE) y/o motoras, en quienes se requiere de monitoreo en tiempo real de las funciones cerebrales superiores y/o motoras durante la exéresis de la lesión. El objetivo fundamental de esta técnica es la resección de la lesiones con mayor seguridad y preservación al máximo de las AE; así como conservar la integridad del paciente, o bien, no aumentar el déficit ya provocado por la lesión. Objetivo: Identificar la técnica de craneotomía en paciente despierto para la resección de lesiones supratentoriales localizados en AE como una buena alternativa quirúrgica que ofrece a los pacientes un mejor pronóstico funcional y menos días de estancia intrahospitalaria. Metodología: Se realizará un estudio de casos y controles. Incluirá expedientes pacientes al servicio de Neurocirugía, de más de 16 años de edad, cualquier sexo, con el diagnóstico de lesión supratentorial en AE. Se excluirán pacientes menores de 16 años de edad. Dos grupos muestra (CPD y CC) de 19 pacientes elegidos por conveniencia. Se comparan variables sociodemográficas, radiológicas, clínicas preoperatorias y postoperatorias del paciente ademas de días de estancia intrahospitalari

    Metabolic Syndrome, depression and patient safety culture in Mexican resident physicians

    Get PDF
    Background: Medical residence can affect the well-being and health of resident physicians (rp), which are directly related to the quality of medical care and patient safety. El objective was to identify the prevalence of metabolic syndrome (MetS), depressive symptoms, and evaluate the culture of patient safety in resident physicians. Methods: Cross-sectional analytical survey of 106 physicians residing in 13 medical specialties of a public hospital in Mexico. MetS was defined according to who criteria and depressive symptoms using the cesd-r scale; the culture of patient safety was evaluated with the Spanish version of the Hospital Survey on Patient safety. Results: 53.7% had a combined prevalence of overweight/obesity and insulin resistance was found in 33%. 8.5% of rp had prediabetes and 2.5% diabetes. 23.6% of the sample presented two MetS components. The prevalence of MetS was 8.5% and depressive symptoms were found in 21.7% of rp. The evaluation of the culture of patient safety showed strength in the dimensions of teamwork in the unit-service, organizational learning- continuous improvement, expectations and actions of the direction and frequency of reported events, perception of patient safety culture was found in 8/10 rp. Conclusions: A high prevalence of cardiometabolic alterations and depressive symptoms was found in Mexican rp. It is necessary to promote self-care for health and to strengthen the concept of patient safety culture among resident physicians

    Metabolic Syndrome, depression and patient safety culture in Mexican resident physicians

    Get PDF
    Background: Medical residence can affect the well-being and health of resident physicians (rp), which are directly related to the quality of medical care and patient safety. El objective was to identify the prevalence of metabolic syndrome (MetS), depressive symptoms, and evaluate the culture of patient safety in resident physicians. Methods: Cross-sectional analytical survey of 106 physicians residing in 13 medical specialties of a public hospital in Mexico. MetS was defined according to who criteria and depressive symptoms using the cesd-r scale; the culture of patient safety was evaluated with the Spanish version of the Hospital Survey on Patient safety. Results: 53.7% had a combined prevalence of overweight/obesity and insulin resistance was found in 33%. 8.5% of rp had prediabetes and 2.5% diabetes. 23.6% of the sample presented two MetS components. The prevalence of MetS was 8.5% and depressive symptoms were found in 21.7% of rp. The evaluation of the culture of patient safety showed strength in the dimensions of teamwork in the unit-service, organizational learning- continuous improvement, expectations and actions of the direction and frequency of reported events, perception of patient safety culture was found in 8/10 rp. Conclusions: A high prevalence of cardiometabolic alterations and depressive symptoms was found in Mexican rp. It is necessary to promote self-care for health and to strengthen the concept of patient safety culture among resident physicians

    Emociones y síntomas físicos medicamente no explicados en mujeres y hombres adultos

    Get PDF
    Antecedentes: Aunque existen medidas de la somatización desarrolladas en diversas culturas y aplicadas en México, persisten las dudas de la validez de las mismas en población latina, por lo que se desea generar un instrumento que evalúe somatización con datos procedentes de muestras mexicanas, trabajándose en una primera fase con preguntas abiertas y asociación de palabras. Objetivos: Describir diferencias por género en somatizaciones, aspectos somáticos de las emociones y conciencia de la conexión esos síntomas con las emociones. Métodos: Se incluyeron 234 participantes de 30 a 60 años de edad (117 mujeres y 117 hombres). Se construyó un cuestionario de auto-reporte compuesto por seis preguntas abiertas, cuyas categorías de respuestas se generaron por análisis de contenido temático. Se contrastaron las diferencias de frecuencias por la prueba Ji cuadrada. Resultados: El porcentaje de mujeres que reportaban haber padecido al menos un síntoma físico medicamente no explicado era mayor que el de los hombres, sin que esta diferencia resultara estadísticamente significativa. El género femenino refería más síntomas de dolor y mostraba más síntomas físicos ante situaciones de estrés. Los hombres reaccionaban con más agresividad ante situaciones de enojo y presentaban más síntomas ante los problemas económicos. Conclusión: Existen claras diferencias por género, que hacen referencia a cuestiones sociales y biológicas

    Percepción de la satisfacción en el internado médico de pregrado en Hospitales de México en 2019.

    Get PDF
    Resumen Introducción: El internado de pregrado es el aprendizaje supervisado de la práctica clínica, el primer contacto con pacientes y la atención médica en un escenario práctico. La literatura reporta que el nivel de satisfacción oscila entre el 61.9% y el 78%, destacando la adquisición de habilidades clínicas, formación práctica y experiencia laboral. Objetivo: Identificar el grado de satisfacción en el internado médico de pregrado en Hospitales de México en 2019. Material y método: Encuesta transversal descriptiva que incluyó 433 médicos internos de pregrado, hombres y mujeres, que concluyeron su internado de pregrado y que estaban por iniciar el año de Servicio Social en el Instituto de Salud del Estado de México los cuales aceptaron, verbalmente, participar en el estudio y responder, de forma anónima, a una encuesta sobre el grado de satisfacción del internado médico de pregrado (que provenían de 19 escuelas de medicina y de haber concluido su internado en hospitales públicos y privados del país) en 5 dimensiones: formación asistencial, formación docente, guardias, expectativas laborales y satisfacción general. Para el análisis estadístico se aplicó ANOVA de una vía y ji cuadrado, una p​ Abstract Introduction: Medical internship is a supervised learning of: clinical practice, first contact with patients and medical care in a practical setting. The literature reports that the level of satisfaction ranges between 61.9% and 78%, highlighting the acquisition of clinical skills, practical training and work experience. Objective: To identify the satisfaction degree in the medical internship at Mexican Hospitals in 2019. Methods: Descriptive cross-sectional survey that included 433 undergraduate internal physicians, men and women, who completed their internship and who were about to start the Social Service at the Institute of Health in State of Mexico, who accepted, orally, participate in the study and respond, anonymously, to a survey on the degree of satisfaction of the medical internship (who came from 19 medical schools and had completed their internship in public and private hospitals in the country) in 5 dimensions: care training, teaching training, night ships, job expectations and general satisfaction. For the statistical analysis, ANOVA was applied in one pathway and ji squared, a p

    Percepción de la satisfacción en el internado médico de pregrado en Hospitales de México en 2019.

    Get PDF
    Resumen Introducción: El internado de pregrado es el aprendizaje supervisado de la práctica clínica, el primer contacto con pacientes y la atención médica en un escenario práctico. La literatura reporta que el nivel de satisfacción oscila entre el 61.9% y el 78%, destacando la adquisición de habilidades clínicas, formación práctica y experiencia laboral. Objetivo: Identificar el grado de satisfacción en el internado médico de pregrado en Hospitales de México en 2019. Material y método: Encuesta transversal descriptiva que incluyó 433 médicos internos de pregrado, hombres y mujeres, que concluyeron su internado de pregrado y que estaban por iniciar el año de Servicio Social en el Instituto de Salud del Estado de México los cuales aceptaron, verbalmente, participar en el estudio y responder, de forma anónima, a una encuesta sobre el grado de satisfacción del internado médico de pregrado (que provenían de 19 escuelas de medicina y de haber concluido su internado en hospitales públicos y privados del país) en 5 dimensiones: formación asistencial, formación docente, guardias, expectativas laborales y satisfacción general. Para el análisis estadístico se aplicó ANOVA de una vía y ji cuadrado, una p​ Abstract Introduction: Medical internship is a supervised learning of: clinical practice, first contact with patients and medical care in a practical setting. The literature reports that the level of satisfaction ranges between 61.9% and 78%, highlighting the acquisition of clinical skills, practical training and work experience. Objective: To identify the satisfaction degree in the medical internship at Mexican Hospitals in 2019. Methods: Descriptive cross-sectional survey that included 433 undergraduate internal physicians, men and women, who completed their internship and who were about to start the Social Service at the Institute of Health in State of Mexico, who accepted, orally, participate in the study and respond, anonymously, to a survey on the degree of satisfaction of the medical internship (who came from 19 medical schools and had completed their internship in public and private hospitals in the country) in 5 dimensions: care training, teaching training, night ships, job expectations and general satisfaction. For the statistical analysis, ANOVA was applied in one pathway and ji squared, a p

    Percepción de la satisfacción en el internado médico de pregrado en Hospitales de México en 2019.

    Get PDF
    Introducción: El internado de pregrado es el aprendizaje supervisado de la práctica clí-nica, el primer contacto con pacientes y la atención médica en un escenario práctico. La literatura reporta que el nivel de satisfacción oscila entre el 61.9% y el 78%, destacando la adquisición de habilidades clínicas, formación práctica y experiencia laboral. Objetivo: Identificar el grado de satisfacción en el internado médico de pregrado en Hospitales de México en 2019.Material y método: Encuesta transversal descriptiva que incluyó 433 médicos internos de pregrado, hombres y mujeres, que concluyeron su internado de pregrado y que esta-ban por iniciar el año de Servicio Social en el Instituto de Salud del Estado de México los cuales aceptaron, verbalmente, participar en el estudio y responder, de forma anónima, a una encuesta sobre el grado de satisfacción del internado médico de pregrado (que provenían de 19 escuelas de medicina y de haber concluido su internado en hospitales públicos y privados del país) en 5 dimensiones: formación asistencial, formación docen-te, guardias, expectativas laborales y satisfacción general. Para el análisis estadístico se aplicó ANOVA de una vía y ji cuadrado, una p<0.05 fue considerada como significativa. Resultados: Se incluyeron 433 médicos internos de pregrado de 20 a 35 años. El 83.6% estuvo satisfecho/muy satisfecho con la formación asistencial y docente (67.37%), res-pecto a las guardias, el 71.46% reportó una satisfacción del 71.46% y una satisfacción global del internado médico de pregrado del 81.40%. Conclusión: La mayoría de los participantes en este estudio reportaron estar satisfechos o muy satisfechos con el internado médico de pregrado. Es importante destacar la necesidad de fortalecer la formación docente durante el internado médico de pregrad

    Potencial Cariogénico de la Dieta en Escolares de 6 Años de Edad

    No full text
    Tesis de Doctorado en Ciencias de la Salud derivada de un proyecto de investigación de la dieta y su relación con el desarrollo de caries en escolares de Toluca.Introducción: La reducción en la prevalencia de caries dental ha sido reportado en la mayoría de los países industrializados; sin embargo, la caries continúa siendo un problema serio para los individuos con desventajas económicas y ambientes particulares que determinan la disponibilidad y el acceso a los alimentos que caracterizan su dieta. En el Estado de México, la prevalencia de caries dental es escolares de 6 años de edad es del 87.69% y existe poca evidencia sobre la relación dieta-caries dental. Objetivo: Diseñar un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos para evaluar el potencial cariogénico de la dieta en escolares de 6 años de edad, con base en la identificación de los alimentos que componen la dieta de la población en estudio y la determinación del pH de la placa dentobacteriana durante el consumo de una bebida con Lactobacillus casei Shirota. Material y métodos: Se realizó una serie de tres estudios: 1. Identificación de los patrones dietarios en escolares de 6 años, de población de nivel socioeconómico bajo, con diseño transversal; 2. Evaluación, in vivo, del pH de la placa dentobacteriana durante el consumo de una bebida con L. casei Shirota, con diseño cuasiexperimental y, 3. Diseño de un cuestionario de frecuencia de consumo semicuantitativo para evaluar el potencial cariogénico de la dieta. Resultados: En el primer estudio se observó una asociación positiva con el consumo de magnesio y negativa con calcio y ácido fólico en una población de nivel socioeconómico bajo. Por otro lado, el segundo estudio mostró que la bebida con L. casei Shirota no causó un descenso crítico (≤5.5) en el pH de la placa dentobacteriana en una muestra con baja experiencia de caries y, el tercer estudio propone un diseño de cuestionario de frecuencia de consumo semicuantitativo para evaluar el potencial cariogénico de la dieta y un protocolo de validación para población escolar. Conclusión: La serie de trabajos descritos representa la apertura de una línea de investigación, en odontología, en relación a la nutrición, la dieta y la caries dental; donde se mostró que el consumo de nutrimentos como el calcio, magnesio y ácido fólico se asocia con la prevalencia de caries dental y que una bebida con contenido probiótico al no causar un descenso crítico del pH de la placa dental puede fungir como factor protector. Ademas, la propuesta de un instrumento para evaluar el potencial cariogénico de la dieta en población escolar mexicana representa la oportunidad de continuar el estudio de caries dental desde una perspectiva transdisciplinaria.Universidad Autónoma del Estado de México. Beca CONACyT para estudios de Doctorad

    “COMPARACIÓN DEL EFECTO ANALGÉSICO Y SEGURIDAD DE BUPRENORFINA TRANSDÉRMICA VS TRAMADOL EN INFUSIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO DE PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA DE MIEMBRO TORACICO BAJO ANESTESIA GENERAL BALANCEADA”

    No full text
    Resumen: El dolor posoperatorio es un evento frecuente en los servicios quirúrgicos el cual se puede manejar de diferentes maneras, el cual es de extrema importancia manejar desde horas previas al evento quirúrgico debido a que la prevención del dolor posoperatorio tiene un impacto directo en la recuperación y rehabilitación de los pacientes. OBJETIVO: Comparar el efecto analgésico y seguridad de buprenorfina transdérmica vs tramadol en infusión en el dolor posoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de miembro torácico bajo anestesia general balanceada MÉTODO: Previa aprobación por el comité de ética del centro médico “Lic. Adolfo López Mateos” se realizó un ensayo clínico controlado con los pacientes de este centro hospitalario que cumplieron con los criterios de inclusión y que firmaron el consentimiento informado seleccionándose de manera aleatoria para la administración del esquema farmacológico (de los dos grupos comparados) doce horas previas al evento quirúrgico, evaluando el dolor mediante las escalas visual análoga y escala verbal análoga (EVA y EVERA) además de evaluar la necesidad de utilizar analgésicos de apoyo y la presentación de efectos secundarios de los medicamentos, registrando en la hoja de recolección de datos en el momento de la medicación al ingreso a la unidad de recuperación, egreso de UCPA (unidad de cuidados postanestesicos), a las 12 hrs, 24 hrs y al momento del egreso. Resultados: se encontró que la buprenorfina administrada 12 hrs previas al evento quirúrgico tiene una mejor analgesia con respecto al tramadol posterior al egreso de la UCPA. Con una baja incidencia de eventos adversos Conclusiones: la buprenorfina es más eficaz y seguro que el manejo con tramadol en el postoperatori
    corecore