77 research outputs found

    Editorial

    Get PDF
    Marzo de 1998 marcará en la historia de nuestra Facultad una fecha memorable: nace para la comunidad científica nuestro medio de información: REVISTA MEDUNAB. Ha sido una idea concebida paralelamente con el nacimiento de la Facultad y que va a marchar al ritmo de un proyecto que viene madurando logística, humana y físicamente; gracias a la vinculación de connotados profesores del campo de las ciencias médicas y a la decisión directiva de hacer de la investigación la columna básica de todos los desarrollos académicos. Posicionaremos, nuestro medio de expresión como uno de los mejores, por su contenido, su credibilidad y su compromiso con la ciencia. En armonía con la estructura académica de la Universidad, MEDUNAB se constituye en la forma de expresión de quienes construimos el saber mediante el aprendizaje permanente. El pensamiento crítico y el formar una comunidad científica serán los ejes orientadores que guiarán cada una de las tres (3) publicaciones anuales de la revista. Una felicitación a los compañeros de edición y una invitación de puertas abiertas a quienes tengan como filosofía de su vida, el plasmar para la posteridad, con desprendimiento y generosidad, los nuevos conocimientos del saber médico.March 1998 will mark a memorable date in the history of our Faculty: our information medium is born for the scientific community: MEDUNAB MAGAZINE. It has been an idea conceived in parallel with the birth of the Faculty and that will move at the pace of a project that has been maturing logistically, humanly and physically; thanks to the involvement of renowned professors in the field of medical sciences and the management decision to make research the basic column of all academic developments. We will position our means of expression as one of the best, due to its content, its credibility and its commitment to science. In harmony with the academic structure of the University, MEDUNAB is the form of expression for those of us who build knowledge through lifelong learning. Critical thinking and forming a scientific community will be the guiding axes that will guide each of the three (3) annual publications of the magazine. Congratulations to my fellow editors and an open-door invitation to those whose philosophy of life is to capture for posterity, with detachment and generosity, new knowledge of medical knowledge

    Editorial

    Get PDF
    ResumenMarzo de 1998 marcará en la historia de nuestra Facultad una fecha memorable: nace para la comunidad científica nuetro medio de información REVISTA MEDUNAB.Ha sido una idea concebida paralelamente con el nacimiento de la Facultad y que va a marchar al ritmo de un proyecto que viene madurando logística, humana y físicamente; gracias a la vinculación de connotados profesores del campo de las ciencias médicas y a la decisión directiva de hacer la investigación la columna básica de todos los desarrollos académicos

    Editorial

    Get PDF
    ResumenNo es común encontrar alguna manera fácil de nacimineto; elementos básicos como la planeación, el recurso humano y las estrategias, se necesitan en el proceso de consolidación. Todos estos activos nos marcan el camino de lo que se puede llamar madurez. MEDUNAB, medio de comunicación en salud de nuestra joven escuela médica, ingresa a los medios de difusión científica por senderos elevados; su seriedad científica sus contenidos éticos y académicos, el mensaje social y la acertada dirección de Germán, han despertado gran interés en nuestro entorno médico y social

    Editorial

    Get PDF
    ResumenNo es común encontrar alguna manera fácil de nacimineto; elementos básicos como la planeación, el recurso humano y las estrategias, se necesitan en el proceso de consolidación. Todos estos activos nos marcan el camino de lo que se puede llamar madurez. MEDUNAB, medio de comunicación en salud de nuestra joven escuela médica, ingresa a los medios de difusión cientÍfica por senderos elevados; su seriedad cientÍfica sus contenidos éticos y académicos, el mensaje social y la acertada dirección de Germán, han despertado gran interés en nuestro entorno médico y social

    Cataract Surgery in Anterior Megalophthalmos: A Review

    Get PDF
    Anterior megalophthalmos is characterized by megalocornea associated with a very broad anterior chamber and ciliary ring elongation. It is also known as X-linked megalocornea. It is accompanied by the early development of cataracts, zonular anomalies, and rarely vitreoretinal disorders. Cataract surgery involves the risk of subluxation of the cataract because zonular weakness. In addition, in most cases, standard IOL decentration is a danger due to the enlargement of the sulcus and capsular bag. Cataract surgery is challenging because of these unique circumstances. Several approaches have been performed to date. Implantation of a retropupillary iris-claw aphakic intraocular lens might be a good option, since it is easier than suturing the IOL and could have better and more stable anatomic and visual outcomes compared with the other techniques

    Defectos refractivos y su corrección quirúrgica

    Get PDF
      Refractive errors are very common on general population, signifcantly affecting quality of Ufe of patients. Currently there are several surgical alternatives for correction of these ametropias in the área of ophthalmology known as refractive surgery. One of the most used are photorefractive procedures with excimer láser. However when those errors have extreme magnitude, others approaches must be used like phakic infraocular lenses or phacoemulsifcation and infraocular lens implantation with refractive purposes. In this paper, using MEDLINE and searching in textbooks, a review was performed about historical issues, physiological optics, presumed ethiology and epidemiology of myopia, hyperopia and astigmatism and their surgical correction, and an overview of the current clinical and research status of the refractive surgery is provided. Moreover the current surgical criteria of Centro Oftalmológico Virgilio Galvis in refractive surgery are shown.   Key words: Refractive errors. Ametropias. Myopia. Hyperopia. Astigmatism. Excimer. Láser. Refractive surgery. Phakic infraocular lenses.Los defectos refractivos son muy comunes en la población general, afectando de manera signifcativa la calidad de vida de los pacientes. Actualmente existen diversas alternativas de corrección quirúrgica de estas ametropías dentro del área de la oftalmología que se conoce como cirugía refractiva. Una de las opciones más empleadas en el mundo son los procedimientos fotorrefractivos con excimer láser. Sin embargo, cuando son defectos de magnitudes extremas se deben emplear otros abordajes, como el uso de lentes intraoculares fáquicos o la facoemulsifcación más implantación de lente intraocular con fnes refractivos. En este artículo, empleando MEDLINE y búsquedas en libros de texto, se realizó una revisión de los aspectos históricos, la óptica fsiológica, la probable etiología y la epidemiología de la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, así como de su corrección quirúrgica, mostrando un panorama general del estado actual, clínico e investigativo, de la cirugía refractiva. Además, se indican los criterios quirúrgicos vigentes del Centro Oftalmológico Virgilio Galvis para la corrección de los diferentes defectos visuales.  Palabras clave: Defectos refractivos. Ametropías. Miopía. Hipermetropía. Astigmatismo. Excimer. Láser. Cirugía refractiva. Lentes intraoculares fáquicos.   &nbsp

    Determinación del poder corneal con un tomógrafo corneal luego de cirugía refractiva con láser excimer

    Get PDF
    Introduction. The determination of corneal power, after excimer laser refractive surgery, is difficult. Different alternatives with the use of corneal tomographs have been used for this measurement. Objective. To evaluate various methods of determination of corneal power in patients undergoing photorefractive surgery, including diagnostic tests with quantitative measurements. Methodology. This is a retrospective observational study. We included patients undergoing photorefractive surgery with refractive results and postoperative corneal tomography taken at least ten weeks after surgery. Results. In the myopic eyes significant differences were found in the value determined by the keratometry derived from the clinical history when compared with the average postoperative manual keratometry, the simulated keratometry and the Mean Pupil Power of the Sirius® tomograph. On the other hand, when averaging the average postoperative manual keratometry with the postoperative Mean Pupil Power (value called Kpop average 1) and comparing it with the keratometry derived by the clinical history method, no statistically significant differences were observed in the myopic patients. Likewise, when averaging the simulated postoperative keratometry of the Sirius® equipment with the postoperative Mean Pupil Power (value called “Kpopaverage 2”) and comparing it with the keratometry derived by the method of the clinical history, no statistically significant differences were observed in the myopic patients. On the other hand, in hyperopic eyes and with mixed astigmatism, mean errors of the postoperative Mean Pupil Power, with respect to the keratometry derived by the clinical history method, were not significantly different from the errors when comparing the “Kpop average 1” and the “Kpop average 2” with the keratometry derived by the clinical history method. Conclusions. In myopic eyes the postoperative corneal power determinations with the “Kpop average 1” and “Kpop average 2” are closer to the keratometry derived by the clinical history method than to the measurements of the average postoperative manual keratometry, the postoperative simulated keratometry or the Mean Pupil Power of the Sirius® equipment. [Jaramillo LC, Galvis V., Tello A., Camacho PA, Castillo A., Pareja LA. Corneal power determination with corneal tomography after refractive surgery with excimer laser. MedUNAB. 2018;21(1):16-30. doi:1029375/01237047.2397].Introducción. La determinación del poder corneal, después de la cirugía refractiva con láser excimer, es difícil. Diferentes alternativas con el uso de tomógrafos corneales se han utilizado para esta medición. Objetivo. Evaluar diversos métodos de determinación del poder corneal en pacientes operados de cirugía fotorrefractiva, incluyendo pruebas diagnósticas con medidas cuantitativas. Metodología. Estudio retrospectivo de pacientes operados de cirugía fotorrefractiva que tuvieran resultados refractivos y tomografía corneal post-operatoria al menos diez semanas luego de cirugía. Resultados. En los ojos miopes se encontraron diferencias significativas en el valor determinado por la queratometría derivada de la historia clínica al compararla con la queratometría manual promedio postoperatoria, la queratometría simulada y el Mean Pupil Power del tomógrafo Sirius®. Por otra parte, al promediar la queratometría manual promedio postoperatoria con el Mean Pupil Power postoperatorio (valor denominado Kpop promedio 1) y compararla con la queratometría derivada por el método de la historia clínica, no se observaron en los pacientes miopes diferencias estadísticamente significativas. Asimismo, al promediar la queratometría simulada postoperatoria del equipo Sirius® con el Mean Pupil Power postoperatorio (valor denominado Kpop promedio 2) y compararla con la queratometría derivada por el método de la historia clínica tampoco se observaron en los pacientes miopes diferencias estadísticamente significativas. Por otro lado, en los ojos hipermétropes y con astigmatismo mixto, los promedios de los errores del Mean Pupil Power postoperatorio, con respecto a la queratometría derivada por el método de la historia clínica, no fueron significativamente diferentes de los errores al comparar la Kpop promedio 1 y la Kpop promedio 2 con la queratometría derivada por el método de la historia clínica. Conclusiones. En ojos miopes las determinaciones del poder corneal postoperatorio con las Kpop promedio 1 y Kpop promedio 2 se aproximan más a la queratometría derivada por el método de la historia clínica que a las mediciones de la queratometría manual promedio postoperatoria, la queratometría simulada postoperatoria o el Mean Pupil Power del equipo Sirius®. [Jaramillo LC, Galvis V, Tello A, Camacho PA, Castillo A, Pareja LA. Determinación del poder corneal con un tomógrafo corneal luego de cirugía refractiva con láser excimer. MedUNAB. 2018;21(1):16-30. doi:1029375/01237047.2397]

    Ectasias corneales

    Get PDF
    ResumenLas alteraciones corneales ectásicas primarias no inflamatorias son todas las afecciones que se acompañan de incremento en la curvatura y disminución del espesor corneal, llevando a una protrusión corneal progresiva. Se llevó a cabo una revisión en Medline de la última información disponible sobre este tema incluyendo su diagnóstico ymanejo actualizado.[Galvis V, Tello A, Aparicio JP, Blanco O. Ectasias corneales. MedUNAB 2007; 10:110-116].Palabras clave: Ectasia corneal, protrusión corneal, adelgazamiento corneal, distrofia corneal, queratocono

    Subluxación de un lente intraocular fáquico y catarata secundaria: informe de caso

    Get PDF
    ResumenReportamos el caso de la subluxación traumática de un lente intraocular (LIO) fáquico de cámara anterior Artisan que generó una catarata secundaria. Se explantó el lente intraocular subluxado y se realizó una facoemulsificación con implantación de un lente intraocular en saco capsular. La  subluxación es una complicación poco frecuente del implante de un LIO tipo Worst, y se puede acompañar de catarata y lesión endotelial secundaria. La cirugía decatarata en este caso no conllevó a ninguna dificultad adicional en cuanto al cálculo del poder del lente intraocular ni a la técnica quirúrgica de la facoemulsificación.[Galvis V, Wong C, Espinoza JV, Tello A. Subluxación de un lente intraocular fáquico y catarata secundaria: informe de caso. MedUNAB 2007; 10:137-140].Palabras clave: Lente intraocular de cámara anterior, catarata secundaria, complicación
    corecore