24 research outputs found

    Teoría de rango medio: procesos familiares que predicen el descontrol glucémico en diabetes mellitus 2

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo: describir el desarrollo de una teoría de rango medio que contribuya en el abordaje de las perspectivas tanto del individuo como de los integrantes de la familia considerando las relaciones e interacciones que surgen en la dinámica de la vida diaria al experimentar una situación de cronicidad. Método: la teoría fue desarrollada deductivamente del modelo de la organización sistémica, un modelo empleado en la investigación y en la disciplina de enfermería para el abordaje del sistema familiar e individual. Los vínculos entre los conceptos de la teoría se desarrollan bajo los niveles de abstracción planteados por Smith y Liehr. Resultados: el desarrollo de la teoría procesos familiares e individuales y descontrol glucémico en adultos con diabetes mellitus 2 sirve para construir la ciencia de enfermería mediante la integración de la teoría de enfermería existente y el conocimiento empírico. Conclusión: esta teoría ayuda a comprender de mejor forma como se percibe y otorga el apoyo al interior de la familia y la influencia con el automanejo del integrante con diabetes mellitus 2 reflejado en el control glucémico. RESUMO Objetivo: descrever o desenvolvimento de uma teoria de médio alcance que contribua para abordagem das perspectivas tanto do indivíduo quanto dos membros da familia, considerando as relações e interações que surgem na dinâmica da vida diária ao experimentar uma situação de cronicidade. Método: teoria desenvolvida dedutivamente a partir do modelo de organização sistêmica, um modelo usado na investigação e disciplina de enfermagem para abordar a família e sistema individual. As ligações entre os conceitos da teoria são desenvolvidas sob os níveis de abstração levantados por Smith e Liehr. Resultados: o desenvolvimento da teoria processos familiares e individuais, e descontrole glicémico em adultos com diabetes mellitus 2 serve para construir a ciência de enfermagem mediante a integração da teoría de enfermagem existente e o conhecimento empírico. Conclusão: esta teoria ajuda a compreender de melhor forma como se percebe e fornece o apoio no interior da familia e a influência com o automanejo do integrante com diabetes mellitus 2 refletido no controle glicémico

    Conductas protectoras de salud en adultos con diabetes mellitus tipo II

    No full text
    The purpose of this research was to determine the effect that diet and exercise have as protective conducts on glycemic control of adults with type 2 diabetes (DMII); as well as to identify the explanatory capacity that affective and cognitive variables have on diet and exercise. The study was carried out in two hospitals, one public and one private, on August, 1999. The theoretic framework of the study includes some of the concepts posited in the Model of Health Promotion. The descriptive estudy was undertaken with 120 adults of both sexes, who were recruited intentionally from the patients in the control appointment. The data were gathered through personal interview, were anthrophometric measures were also taken. These included: weight, height, glycosilated hemoglobin. Four questionnaires were also filled up. The analysis was quantitative. The results showed a significant percentage of obese people (62%), and lacking in glycemic control (42%). The affective variables did influence protective behaviors (F= 5.2, p <.00, R2 = 15%); however they did not affect glycemic control. Age and years with DMII accounted for an 18.5% variation in the levels of glycosilated hemoglobin, indicating there are other variables, not measured in this study. In summary, the variables family support, environmental barriers and the perceived benefits, predict the protective conducts of diet and exercise of the adults diagnosed with DM.El propósito de la investigación fue determinar el efecto de la dieta y el ejercicio como conductas protectoras en el control glucémico de adultos con diabetes tipo II (DMII), así como identificar la capacidad explicativa de variables afectivas y cognoscitivas en la dieta y el ejercicio. El estudio se realizó en dos hospitales, uno público y otro privado, en agosto de 1999. La base teórica la constituyen algunos de los conceptos planteados en el Modelo de Promoción de la Salud. El estudio fue de tipo descriptivo y se llevó a cabo con 120 adultos de ambos sexos, seleccionados en forma intencional entre los asistentes a la consulta de control de DM. La información se recolectó por entrevista personal; las mediciones incluyeron: peso, talla, hemoglobina glucosilada y la aplicación de cuatro escalas. El análisis fue de tipo cuantitativo. Los resultados mostraron un porcentaje importante de personas obesas (62%) y con descontrol glucémico (42%). Las variables afectivas influyeron en las conductas protectoras (F = 5.2, p <.00, R2 = 15%); pero no afectaron el control glucémico. La edad y los años con DMII explicaron 18.5% de variación en las cifras de hemoglobina glucosilada, e indican la presencia de otras variables no medidas en esta investigación. Conclusión: El apoyo familiar, las barreras ambientales y los beneficios percibidos por las personas con DMII que participaron en este estudio predicen las conductas protectoras de la dieta y el ejercicio en el adulto con DM

    Risk of type 2 diabetes mellitus and its determinants

    No full text
    Objetivo: Describir la relación de los determinantes sociales de salud con el riesgo de DMT2 en población mexicana. Métodos: Estudio descriptivo correlacional transversal, con una muestra de 256 individuos de una comunidad rural de Sinaloa, México. La recolección de datos se realizó durante octubre de 2020 y febrero de 2021. El muestreo fue no probabilístico por bola de nieve. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) versión corta, IPAQ-A, IPAQ-C y una hoja de registro datos sociodemográficos, antropométricos y clínicos. Resultados: Los indicadores de riesgo de DMT2 con mayor frecuencia para adultos fue padecer hipertensión arterial (81.7%) y SP/OB (68.6%) y para menores de edad fue tener SP/OB (34.9%). Resultó que el riesgo de DMT2 se acrecentaba según lo hacía la edad (r = .560, p < .01) pero disminuía al aumentar la escolaridad de las personas (r = -.127, p < .05). Conclusiones: El abordaje de factores de riesgo de DMT2 bajo la perspectiva de los DSS brinda la oportunidad de plantear estrategias de salud que contemplen factores contextuales simultáneos al estilo de vida que refuercen las acciones del personal de salud para contribuir a la reducción de los índices de morbimortalidad causados por la DMT2.Objective: Describe the relationship between social determinants of health and risk of type 2 diabetes mellitus in Mexican population. Methods: This was a cross-sectional descriptive correlational study of a sample of 256 individuals from a rural community in Sinaloa, Mexico. Data collection was carried out from October 2020 to February 2021. A snowball non-probability sampling method was used. The Instruments used were the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), short version, the IPAQ-A for adults, the IPAQ-C for children, and a sociodemographic, anthropometric, and clinical data sheet. Results: The most frequent risk indicators for T2DM for adults are hypertension (81.7%) and overweight/obesity (68.6%); in children, it was overweight/obesity (34.9%). The risk of T2DM increased according to age (r = .560, p < .01) but decreased as education level increased (r = −.127, p < .05) Conclusions: The approach to T2DM risk factors from the perspective of social determinants of health allows strategic healthcare planning that considers the contextual factors associated with a lifestyle that reinforces the actions of healthcare providers

    Análisis evolutivo del concepto de adaptación a la diabetes tipo 2

    No full text
    El concepto de adaptación tiene diferentes aplicaciones y acepciones. En personas que viven con diabetes tipo 2 (DT2) se asocia con la observancia del tratamiento y el control glucémico. Es utilizado frecuentemente en la literatura de salud pero no está claro qué signi- fica en personas que viven con esta enfermedad, por lo que el propósito de esta investigación fue analizar el concepto de adaptación a la DT2. Metodología: se utilizó el método de análisis evolutivo de concepto de Rodgers. Los datos se codificaron por autor, 16 en total, palabras clave, hallazgos, antecedentes, atributos y consecuencias, conceptos relativos y sustitutos. La guía del análisis respondió a tres preguntas: ¿ cómo define el concepto el autor? ¿ Qué características o atributos se establecen? ¿ Qué idea da el autor acerca del concepto? Resultados: el concepto de adaptación muestra atributos que permiten definirlo como un proceso que se presenta en tres fases: reac- ción, asimilación y respuesta. Los antecedentes corresponden a conductas previas al proceso, los resultados incluyen desafíos y cambios. Conclusiones: los atributos, los antecedentes y las consecuencias ofrecen guías para la investigación; es necesario ampliar el estudio en el contexto del hogar, la familia, el trabajo y el hospital

    Análisis evolutivo del concepto adaptación a la diabetes tipo 2

    Get PDF
    El concepto de adaptación tiene diferentes aplicaciones y acepciones. En personas que viven con diabetes tipo 2 (DT2) se asocia conla observancia del tratamiento y el control glucémico. Es utilizado frecuentemente en la literatura de salud pero no está claro qué significaen personas que viven con esta enfermedad, por lo que el propósito de esta investigación fue analizar el concepto de adaptación ala DT2. Metodología: se utilizó el método de análisis evolutivo de concepto de Rodgers. Los datos se codificaron por autor, 16 en total,palabras clave, hallazgos, antecedentes, atributos y consecuencias, conceptos relativos y sustitutos. La guía del análisis respondió a trespreguntas: ¿cómo define el concepto el autor? ¿Qué características o atributos se establecen? ¿Qué idea da el autor acerca del concepto?Resultados: el concepto de adaptación muestra atributos que permiten definirlo como un proceso que se presenta en tres fases: reacción,asimilación y respuesta. Los antecedentes corresponden a conductas previas al proceso, los resultados incluyen desafíos y cambios.Conclusiones: los atributos, los antecedentes y las consecuencias ofrecen guías para la investigación; es necesario ampliar el estudioen el contexto del hogar, la familia, el trabajo y el hospital. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.1.

    Autopsia verbal en hombres adultos con diabetes tipo 2: estudio cualitativo

    Get PDF
    Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es un padecimiento crónico cuya incidencia se incrementa en forma alarmante. El objetivo fue identificar los factores asociados al no autocuidado en hombres con muerte prematura y diagnóstico de DMT2. Materiales y Métodos: Se realizaron seis entrevistas cualitativas a familiares de hombres con DMT2 que fallecieron por complicaciones de su enfermedad, utilizando la metodología de la autopsia verbal. Los resultados se analizaron mediante el análisis de contenido. Resultados: Dentro de los factores que surgieron como limitantes para el autocuidado fueron: la negación de la DMT2, el trabajo, el machismo, preferencia en los alimentos, apoyo familiar, el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y la depresión. Discusión: Los hombres con DMT2 se ven influenciados por diversas circunstancias que limitan cuidarse, atenderse y por consiguiente presentar desventajas de salud, complicaciones e incluso una muerte temprana. Conclusiones: Desde la perspectiva de enfermería los resultados ayudan a comprender el comportamiento de los hombres ante esta enfermedad en donde se requiere cuidado constante, a la par que una conciencia legítima de que no se deja de ser hombre por cuidarse

    Demandas atencionales, capacidad de dirigir la atención y desempeño físico en ancianos

    Get PDF
    Objetivo: Caracterizar el desempeño cognitivo y físico en torno a las demandas atencionales de un grupo de ancianos pertenecientes a centros de cuidado de día de Monterrey, México. Metodología: El diseño fue descriptivo; se seleccionaron 103 participantes (Media de edad = 70.38 años; DE = 8.45) sin demencia y alcoholismo, verificados por el Mini Mental State Examination (español) y CAGE. Se aplicó la encuesta de demandas atencionales, tres pruebas de desempeño cognitivo y dos de desempeño físico. Resultados: A mayor edad más demandas atencionales percibidas y peor desempeño cognitivo y físico. Las mujeres percibieron más demandas atencionales que los hombres y en los ancianos a mayores demandas atencionales percibidas, peor desempeño cognitivo y físico. Conclusión: La percepción de demandas atencionales se asocia inversamente al desempeño cognitivo y físico en los ancianos

    Validez de dos pruebas para evaluar la percepción materna del peso del hijo Validity of two tests to evaluate maternal perception of child's weight

    No full text
    OBJETIVOS: Evaluar la percepción materna del peso del hijo por medio de dos pruebas, percepción por palabras (PP) y percepción por imágenes (PI), así como evaluar la validez de las dos pruebas mediante la determinación de la sensibilidad y especificidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionó un total de 418 diadas madre-hijo del área urbana de Monterrey Nuevo León; a las madres se les aplicó un cuestionario de percepciones sobre la apariencia física y la salud. Se calculó sensibilidad y especificidad. El índice de masa corporal medido del hijo fue el estándar de oro. RESULTADOS: El 20.34% de madres de niños con sobrepeso (SP) y 7.41% de madres de niños con obesidad (OB) percibieron el sobrepeso por la prueba PP; y 62.71% de madres de niños con SP y 81.48% de niños con OB por la prueba PI. Las madres subestimaron el SP-OB; la sensibilidad y especificidad de la PP fueron de 12 y 21% y las de PI de 75 y 15%, respectivamente. CONCLUSIONES: Las madres de niños con SP-OB subestiman el peso del hijo. Las imágenes son útiles para que las madres reconozcan esta situación.<br>OBJETIVE: To assess maternal perception of their children weight using words (PP) and using images (PI) and evaluate the validity of the two tests by determining their sensitivity and specificity. MATERIAL AND METHODS: A total of 418 mother-child diads were selected from urban areas in the Monterrey, Nuevo León area. A questionnaire was administered to the mothers about perceptions regarding physical appearance and health. Sensitivity and specificity were calculated and the body mass index measurement of the child was the gold standard. RESULTS: Mothers underestimated overweight (SP) and obesity (OB), with 20.34% of mothers of children with SP and 7.41% of children with OB perceiving their child's condition with the PP test, and 62.71% of mothers of children with SP and 81.48% of those of children with OB perceiving it with the PI test. The tests had 12% sensitivity and 21% specificity for PP and 75% sensitivity and 15% specificity for PI. CONCLUSIONS: The mothers of children with SP-OB underestimate the weight of their children. Images are useful for mothers to recognize their child's condition
    corecore