1,155 research outputs found

    Hacia un Modelo de Medición del Desempeño Organizacional en las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Manufacturero en México

    Get PDF
    El objetivo fue proponer un modelo de medición de desempeño para las micro y pequeñas empresas del sector manufacturero de la ciudad de Chihuahua, México. El método de la investigación fue de naturaleza mixta, el diseño fue no experimental y transeccional, el muestreo fue no probabilístico. Se analizó la situación actual de las micro y pequeñas empresas del sector manufacturero en áreas de planeación estratégica, tecnologías de la información y comunicación, capacitación, productividad y rentabilidad. Los resultados arrojaron que las empresas no cuentan con los conocimientos necesarios para implementar mediciones del desempeño. La originalidad del trabajo es la propuesta de un modelo de medición del desempeño que represente cómo al medir el desempeño organizacional se propicia un mejor nivel de competitividad. Los hallazgos mostraron que los beneficios generados al invertir en capacitación, no son medibles en las empresas. La principal limitación fue la localización de varias empresas.   The objective was to propose a performance measurement model for micro and small businesses in the manufacturing sector of Chihuahua City, Mexico. The research method was mixed in nature, the design was non-experimental and transsectal, sampling was non-probabilistic. The current situation of micro and small enterprises in the manufacturing sector was analyzed in areas of strategic planning, information and communication technologies, training, productivity and profitability. The results showed that companies do not have the knowledge to implement performance measurements. The originality of the work is the proposal of a performance measurement model that represents how measuring organizational performance promotes a better level of competitiveness. The findings showed that the benefits generated by investing in training are not measurable in companies. The main limitation was the location of several companies

    Hacia un Modelo de Medición del Desempeño Organizacional en las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Manufacturero en México

    Get PDF
    El objetivo fue proponer un modelo de medición de desempeño para las micro y pequeñas empresas del sector manufacturero de la ciudad de Chihuahua, México. El método de la investigación fue de naturaleza mixta, el diseño fue no experimental y transeccional, el muestreo fue no probabilístico. Se analizó la situación actual de las micro y pequeñas empresas del sector manufacturero en áreas de planeación estratégica, tecnologías de la información y comunicación, capacitación, productividad y rentabilidad. Los resultados arrojaron que las empresas no cuentan con los conocimientos necesarios para implementar mediciones del desempeño. La originalidad del trabajo es la propuesta de un modelo de medición del desempeño que represente cómo al medir el desempeño organizacional se propicia un mejor nivel de competitividad. Los hallazgos mostraron que los beneficios generados al invertir en capacitación, no son medibles en las empresas. La principal limitación fue la localización de varias empresas.   The objective was to propose a performance measurement model for micro and small businesses in the manufacturing sector of Chihuahua City, Mexico. The research method was mixed in nature, the design was non-experimental and transsectal, sampling was non-probabilistic. The current situation of micro and small enterprises in the manufacturing sector was analyzed in areas of strategic planning, information and communication technologies, training, productivity and profitability. The results showed that companies do not have the knowledge to implement performance measurements. The originality of the work is the proposal of a performance measurement model that represents how measuring organizational performance promotes a better level of competitiveness. The findings showed that the benefits generated by investing in training are not measurable in companies. The main limitation was the location of several companies

    Principales beneficios de la diversificación vertical enfocado en pymes del Centro- Norte del Ecuador.

    Get PDF
    When we analyze the different corporations in which we interact every day, we found an application of different diversification strategies. These practices have contributed to reach the business success of the corporations. The same fate did not live the small and medium enterprises, which are forecast that less than the fifty percent of new companies survive after the five years of operation. These entrepreneurs can have stability in income, but are attacked by factors that destabilized that generate crisis. The lack of planning and long-term vision causes small businesses fail to overcome the impasse and force them to end their operations. The research objective is to provide small and medium enterprise of Ecuador, strategic tools that large corporations use to increase profitability and sales. By placing cases from the country and abroad, the user will generate the confidence to implement a diversification strategy that achieves growth in their operations and create competitive advantages than give adifferentiating character.Cuando nos ponemos a analizar las diferentes corporaciones en las cuales interactuamos día a día, encontramos una aplicación de diversificación en las diferentes estrategias. Estas prácticas han aportado a que las corporaciones lleguen al éxito empresarial el cual divisamos. La misma suerte no la conocen las pequeñas y medianas empresas, en la cual se pronostica que menos del cincuenta por ciento de las nuevas compañías sobreviven a los cinco años. Estos pequeñosemprendedores pueden tener una estabilidad en las ventas, pero son atacados por factores de riesgo que generan una crisis. La falta de planeación y visión a largo plazo provoca que las pequeñas empresas no logren superar los impases y los obligan a terminar sus operaciones. El objetivo de la investigación es brindar a estas pequeñas y medianas empresa del Ecuador las herramientas estratégicas que usan las grandes corporaciones para el incremento de la rentabilidad y facturación. Colocando casos de análisis tanto a nivel nacional como internacional, el usuario generara la confianza de aplicar una estrategia de diversificación que logre potenciar sus operaciones y crear ventajas competitivas con un carácter diferenciador

    Lifestyle changes in descendants of parents with diabetes type 2

    Get PDF
    O objetivo geral do estudo foi explorar à disposição à mudança dos padrões alimentares e atividade física nos descendentes de progenitores com diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Aplicou-se un desenho descritivo correlacionar. A base teórica constituiu-se pelo Componente Genético (h²) e o Modelo Transteorético de Prochaska. Participaram 30 progenitores com DMT2 e 60 descendentes. Resultados e Conclusões: O 68% dos descendentes presentaram obesidade, 60% com risco de doença cardiovascular, 42% com resistência à insulina (RI) e 15% intolerância à glucose; nenhum dos fatores de risco associaram-se com as etapas de mudança. O componente genético para RI foi mínimo (h² = 1.37%). Uma maior proporcão dos menores de 40 anos (Xi² = 6.04, p = .020) e das mulheres (Xi² = 4.41, p=.040) contemplam diminuir o consumo de gorduras. Os resultados sugerem um maior peso dos fatores do meio ambiente sobre o estilo de vida nocivo dos participantes.El objetivo general del estudio fue explorar la disposición al cambio de patrones alimentarios y actividad física en descendientes de progenitores con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), aplicando un diseño descriptivo correlacional. La base teórica la constituyó el componente genético heredabilidad (h²) y el Modelo Transteorético de Prochaska; participaron 30 progenitores con DMT2 y 60 descendientes. Resultados y Conclusión: El 68% de los descendientes fueron obesos, 60% con riesgo de enfermedad cardiovascular, 42% con resistencia a la insulina (RI) y 15% intolerantes a la glucosa; ninguno de los factores de riesgo se asoció con las etapas de cambio. El componente genético para RI fue mínimo (h² = 1.37%). Una mayor proporción de menores de 40 años (p = .020) y de mujeres "contemplan" disminuir el consumo de grasas (p = .040). Estos resultados sugieren un mayor peso de factores del medio ambiente sobre el estilo de vida nocivo de los participantes.This study aimed to explore the disposition of diabetic parents' descendents in changing eating and physical activity patterns. It was based on the heritability concept and Prochaska's Transtheoretical Model. This is a descriptive-correlational study; participants included 30 parents, randomly selected, and 60 children. Results and conclusion: 68% of the children was classified as obese, 42% with insulin resistance, and 15% with carbohydrate intolerance. None of the risk factors was associated with the stages of change. The heritability factor was 1.37%; more people younger than 40 and women report decreasing in the consumption of fat food (Xi² = 6.04, p = .020; and 4.41, p = .040, respectively). These results suggest a high influence of environmental factors on the participants' unhealthy life styles

    Hacia un Modelo de Medición del Desempeño Organizacional en las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Manufacturero en México

    Get PDF
    El objetivo fue proponer un modelo de medición de desempeño para las micro y pequeñas empresas del sector manufacturero de la ciudad de Chihuahua, México. El método de la investigación fue de naturaleza mixta, el diseño fue no experimental y transeccional, el muestreo fue no probabilístico. Se analizó la situación actual de las micro y pequeñas empresas del sector manufacturero en áreas de planeación estratégica, tecnologías de la información y comunicación, capacitación, productividad y rentabilidad. Los resultados arrojaron que las empresas no cuentan con los conocimientos necesarios para implementar mediciones del desempeño. La originalidad del trabajo es la propuesta de un modelo de medición del desempeño que represente cómo al medir el desempeño organizacional se propicia un mejor nivel de competitividad. Los hallazgos mostraron que las micro y pequeñas empresas consideran como indicador principal para evaluar el desempeño organizacional a la productividad, sin embargo, una variable importante fue medir el rendimiento concepto que la mayoría de las empresas desconocía y no lo lleva a cabo. Además  . La principal limitación fue la localización de varias empresas.   The objective was to propose a performance measurement model for micro and small businesses in the manufacturing sector of Chihuahua City, Mexico. The research method was mixed in nature, the design was non-experimental and transactional, sampling was non-probabilistic. The current situation of micro and small enterprises in the manufacturing sector was analyzed in areas of strategic planning, information and communication technologies, training, productivity, and profitability. The findings showed that micro and small companies consider productivity as the main indicator to evaluate organizational performance, however, an important variable was measuring performance, a concept that most companies were unaware of and do not carry out. In addition to the benefits generated by investing in training, they are not measurable in companies. The main limitation was the location of several companies

    A Novel Expanded 16-Dimensional Constant Envelope Q2PSK Constellation

    Get PDF
    We introduce a 16-dimensional constant-amplitude constellation that is generated by concatenating either four constant envelope quadrature-quadrature phase shift keying (CEQ2PSK) symbols from Saha and Birdsall or four CEQ2PSK symbols recently discovered by Cartwright and also introduced here. Our new constellation doubles the number of points available for data transmission without decreasing the distance between points or increasing energy, and may therefore be used in a trellis coded modulation (TCM) system without constellation expansion penalty. Because the new constellation has constant envelope, the modulation scheme becomes very attractive for nonlinear channels such as the magnetic recording channel or the satellite channel with traveling wave tube amplifiers

    Diferencias en el rendimiento escolar por género asociadas al funcionamiento familiar de estudiantes de bachillerato

    Get PDF
    La vinculación entre rendimiento escolar y funcionamiento familiar es ampliamente recono-cida, así como las diferencias en el rendimiento de hombres y mujeres. El objetivo del es-tudio fue identificar el peso de diferentes dimensiones del funcionamiento familiar sobre el rendimiento escolar por género en 630 estudiantes, quienes contestaron la Escala del Fun-cionamiento Familiar para Adolescentes Escolarizados de Carolina Sarmiento, Martha Vargas y Ricardo Díaz (2009). Las mujeres tuvieron un mayor rendimiento escolar (t = -3.053, p = .002). Las correlaciones entre las dimensiones del funcionamiento familiar y el promedio escolar fueron significativas (r =.112 a r = .202). La comunicación instrumental predijo el rendimiento en general (ß = .138, t = 3.502, p = .000), y la cohesión el de las mujeres (ß = .221, t = 3.918, p = .000). Los resultados señalan la importancia de considerar las diferen-cias de género en el rendimiento escolar y la necesidad de buscar modelos explicativos complejos.The connection between school performance and family work is widely known, as so as the differences on the performance of men and women. The aim of this study was to identify the value of different dimensions of family work on the school performance in 630 stu-dents, who answered the Family Work Scale for Schooling Adolescents from Carolina Sar-miento, Martha Vargas & Ricardo Díaz (2009). Women had a higher school performance (t = -3.053, p = .002). Correlations between di-mensions of family work and school average were significant (r =.112 a r = .202). Instru-mental communication predicted the general performance (ß = .138, t = 3.502, p = .000) and the cohesion of women (ß = .221, t = 3.918, p = .000). The results show the importance of considering the differences of gender on school performance and the need of look for complex explaining models

    “manual para el procesamiento de agua de inyección en un campo petrolero”

    Get PDF
    El presente trabajo trata acerca de resumir las operaciones más comunes realizadas en un campo petrolero para el análisis de aguas de rio en un proyecto de inyección de aguas. Entre los puntos que destacamos están los problemas mas comunes en el agua de rio como son la corrosión, la escala, la presencia de gases disueltos, presencia bacterial y los solidos disueltos. Además se hizo un pequeño estudio de las pruebas mas comunes antes de una inyección, con datos reales de un pozo del campo ecuatoriano, entre los puntos analizados tenemos las pruebas de compatibilidad y la prueba de Fall off test. Las cuales nos dan la máxima tasa de inyección a la cual se podrá someter el pozo inyector, con esta prueba podremos hallar de igual manera la presión de fractura. La importancia de realizar estos tipos de análisis son para evitar problemas futuros en las líneas de superficie, en el fondo del pozo o para la realización de futuras recuperaciones mejoradas con base a la presión de fondo de pozo y su presión de fractura. Para la realización del tratamiento del agua se recomienda un orden, el cual mejorara su calidad, los cuales son: Desbaste Desarenado Clarificación Filtración Des aeración Tratamiento Bacteriológico Tratamiento anticorrosivo Así mismo para realización de un adecuado tratamiento los parámetros a medir son: Cationes y aniones Ph Bacterias Solidos Suspendidos Turbidez Calidad de Agua Gases Disueltos Temperatura Conductividad

    Caracterización de la calidad del agua de la microcuenca del río Yasipán de la provincia de Chimborazo mediante la utilización de bioindicadores - macroinvertebrados acuáticos.

    Get PDF
    En este trabajo de investigación se caracterizó la calidad del agua del Río Yasipán de la provincia de Chimborazo mediante la utilización de bioindicadores - macroinvertebrados acuáticos por medio de la clasificación en órdenes y familias existentes en esta microcuenca con la ayuda del índice Biological Monitoring Working Party / Colombia (BMWP/Col) y el Índice Andian Biological Index (ABI), además se midieron los parámetros fisicoquímicos del agua mediante el índice Water Quality Index (WQI). La investigación se inició con la división de la cuenca en tres secciones (alta, media y baja) y la selección de cinco puntos de monitoreo distribuidos estratégicamente durante los 12 Km de recorrido del río, en cada uno de los puntos se midió el caudal utilizando el Método de Molinete, se recolectaron muestras de agua para determinar el WQI, los parámetros oxígeno disuelto, pH, nitratos, fosfatos, sólidos totales y temperatura se determinaron in situ mediante medidores multiparámetros; turbidez, DBO y coliformes fecales fueron analizados en el laboratorio de Servicios Ambientales de la Universidad Nacional de Chimborazo; se recolectaron muestras de macroinvertebrados para su clasificación. El caudal promedio obtenido fue 2.89 [m3/s]. Como resultado la calidad del agua según el índice WQI fue BUENA, con el índice BMWP/Col fue BUENA y finalmente con el índice ABI fue ACEPTABLE. Se comparó los índices aplicados y se concluyó que el índice ABI es el más apropiado para alturas comprendidas entre 2000 a 4000 m.s.n.m. ya que la zona de la microcuenca del Río Yasipán tiene una altura en su punto inicial de 3513 m.s.n.m. y su final una altura de 3292 m.s.n.m. Finalmente en base a los resultados se recomienda un manejo adecuado de la frontera agrícola y educación ambiental para el mejoramiento de la calidad del agua.This research characterizes the water quality of the Yasipan River of Chimborazo province of through the use of bio-indicators, aquatic macro-invertebrates by means of the classification in orders and families that such micro watershed could have. Also, it is helped with the Biological Monitoring Working Party/ (BMWP/Col) and de Andian Biological Index (ABI). In addition, the physicochemical parameters of water were measure using the Water Quality Index (WQI). The investigation began with the division of the basin into three sections (high, medium and low) and the selection og five monitoring points strategically distributed during the 12 km of the river, at each point the flow rate it was measured using the winding method, the water samples were collected to determine the WQI, the dissolved oxygen, pH, nitrate, phosphate, the total of solids and temperature parameters that were determined in situ by multi parameter meters. Turbidity, BOD and fecal coliforms were also analyzed in the Laboratory of Environmental Services of the National University of Chimborazo. The macro-invertebrate samples were collected for classification. The average flow obtained was 2.89 [m3 /s]. as a result the water quality according it the WQI index was GOOD, with the index BMWP/Col was GOOD and finally, the ABI index was OK. The applied indexes were compared, and it was concluded that the ABI index in the most appropriate for heights between 2000 and 4000 m. asl. Since the zone of the micro basin of the Yasipan River has a height in its initial point of 3513 m. asl. And its end a height of 3292 m. asl. Finally, and bese don the results, an adequate management of the agricultural frontier and environmental education in recommended for the improvement of water quality

    Inventario de emisiones de la flota vehicular del distrito metropolitano de Quito con el uso de VEIN

    Get PDF
    Establecer un inventario de emisiones de gases contaminantes de la flota vehicular del Distrito Metropolitano de Quito.El presente trabajo de investigación se ubica en la línea de investigación de emisiones vehiculares, siendo un proyecto derivado del estudio de “Mejoramiento de la predicción de emisiones de vehículos livianos”, tiene como objetivo la fabricación de un inventario de emisiones vehiculares de la ciudad de Quito-Ecuador, donde se recopilo y se adaptó información de la flota vehicular. Además, se configuró el modelo de la ecuación de VEIN (también reconocida como la ecuación de flujo de tráfico de Greenshields) con información de la ciudad de estudio, con el objetivo de establecer un inventario de emisiones vehiculares desde el año 2019 hasta el 2025. Para la modificación de VEIN, se consideró información medio ambiental (temperatura, altitud), consumo de combustible, la flota vehicular de varios años anteriores al 2019. Los resultados son expresados en la caracterización del parque automotor de Quito mediante la composición vehicular por tipo y familia; kilometraje recorrido, también la estimación de emisiones en el año 2019 donde se expone el consumo de combustibles y las emisiones vehiculares de CO2, CO, HC, NOX, PM2.5. Se determinó la estimación de emisiones multianual con intervalos de dos años, presente en la estimación de las emisiones entre los años 2019 a 2025, esto expresado en porcentajes de toneladas año de contaminación Se encuentra que las emisiones en el año 2019 presentan un incremento del 14% en comparativa con el año 2011 y que para el 2025 se espera que la flota vehicular de Quito aumente 40%, igual que las emisiones contaminantes.Ingenierí
    corecore