33 research outputs found
Fracturas de extremidad proximal de cubito en el niño
Las fracturas y epifisiolisis proximales de cubito, son lesiones raras y cuando se producen suelen estar mínimamente ó no desplazadas, pudiendo ser tratadas de forma conservadoras. En los casos en que existe desplazamiento significativo, requieren reducción abierta y osteosíntesis. Independientemente del tipo de tratamiento utilizado, el resultado final suele ser satisfactorio. Realizamos un estudio retrospectivo de 13 casos de fractura-epifisiolisis de extremo proximal de cubito, ocurridas durante el periodo 1992-2001. Nuestro objetivo es analizar los resultados obtenidos en el tratamiento de las lesiones y realizar una revisión bibliográfica, teniendo en cuenta los distintos métodos de clasificación, valoración de resultados y las valoraciones descritas para la iniciación de tratamiento quirúrgico de estas lesiones.The epiphysiolisis and proximal lunar fractures in children rare injuries and usually the aren't displaced. In these cases they can be managed nonoperatively. If there's a marked displacement, open reduction and internal fixation is mandatory. The final outcome uses to be successful despite the management; 13 patients with epiphysiolisis or fracture of the proximal ulna between 1992-2001 ere revised. Our aim is to evaluate our outcomes and reviewed the literatur
Hemofilia: ejercicio y deporte
El ejercicio físico y el deporte constituyen uno de los pilares básicos en el tratamiento de la hemofilia. Este trabajo describe un resumen de las características de la hemofilia y, a través de una exhaustiva revisión bibliográfica, se analiza la importancia de la condición física, en relación con la prevención y el tratamiento de las lesiones musculoesqueléticas en el paciente hemofílico.
La hemofilia es una enfermedad hematológica hereditaria, con lesiones ortopédicas características. Afecta a individuos varones y presenta un déficit de factores de la coagulación que provoca hemorragias incluso espontáneas (en pacientes graves sin tratamiento). Las lesiones más frecuentes son: hemartrosis, sinovitis, hematomas musculares y artropatía hemofílica. La condición física del paciente hemofílico, instrumentada mediante terapia sustitutiva de factores de la coagulación, es fundamental y requiere fisioterapia, ejercicio físico y deporte.
Basándonos en las recomendaciones de los comités de expertos de la Federación Mundial de Hemofilia (WFH) y utilizando las principales bases de datos, mediante estrategias de búsqueda con palabras clave, se obtuvieron 756 referencias, de las que tan sólo 74 superaron los criterios de inclusión.
Las publicaciones se agruparon por áreas temáticas, diferenciando artículos de revisión, trabajos observacionales y experiencias clínicas, estudios experimentales y actuaciones intervencionistas sobre parámetros concretos de la condición física.
Se concluye con la evidencia de la importancia de la recomendación del ejercicio físico y deporte en la hemofilia, el consenso en su idoneidad para el bienestar físico, psíquico y social de los pacientes, y la necesidad de incrementar los trabajos científicos al respecto
Artificial pancreas using a personalized rule-based controller achieves overnight normoglycemia in patients with type 1 diabetes
Objective: This study assessed the efficacy of a closed-loop (CL) system consisting of a predictive rule-based algorithm
(pRBA) on achieving nocturnal and postprandial normoglycemia in patients with type 1 diabetes mellitus (T1DM). The
algorithm is personalized for each patient’s data using two different strategies to control nocturnal and postprandial periods.
Research Design and Methods: We performed a randomized crossover clinical study in which 10 T1DM patients treated with continuous subcutaneous insulin infusion (CSII) spent two nonconsecutive nights in the research facility: one with their usual CSII pattern (open-loop [OL]) and one controlled by the pRBA (CL). The CL period lasted from 10 p.m. to 10 a.m., including overnight control, and control of breakfast. Venous samples for blood glucose (BG) measurement were collected every 20 min.
Results: Time spent in normoglycemia (BG, 3.9–8.0 mmol/L) during the nocturnal period (12 a.m.–8 a.m.), expressed as
median (interquartile range), increased from 66.6% (8.3–75%) with OL to 95.8% (73–100%) using the CL algorithm (P<0.05).
Median time in hypoglycemia (BG, <3.9 mmol/L) was reduced from 4.2% (0–21%) in the OL night to 0.0% (0.0–0.0%) in the
CL night (P<0.05). Nine hypoglycemic events (<3.9 mmol/L) were recorded with OL compared with one using CL. The
postprandial glycemic excursion was not lower when the CL system was used in comparison with conventional preprandial
bolus: time in target (3.9–10.0 mmol/L) 58.3% (29.1–87.5%) versus 50.0% (50–100%).
Conclusions: A highly precise personalized pRBA obtains nocturnal normoglycemia, without significant hypoglycemia, in
T1DM patients. There appears to be no clear benefit of CL over prandial bolus on the postprandial glycemi
Characterization of Circulating T Cell Receptor Repertoire Provides Information about Clinical Outcome after PD-1 Blockade in Advanced Non-Small Cell Lung Cancer Patients
[EN] Despite the success of immunotherapies in lung cancer, development of new biomarkers for patient selection is urgently needed. This study aims to explore minimally invasive approaches to characterize circulating T cell receptor beta chain (TCR-ß) repertoire in a cohort of advanced non-small cell lung cancer (NSCLC) patients treated with first-line pembrolizumab. Peripheral blood samples were obtained at two time points: i) pretreatment (PRE) and ii) first response assessment (FR). Next-generation sequencing (NGS) was used to analyze the hypervariable complementary determining region 3 (CDR3) of TCR-ß chain. Richness, evenness, convergence, and Jaccard similarity indexes plus variable (V) and joining (J)-gene usage were studied. Our results revealed that increased richness during treatment was associated with durable clinical benefit (DCB; p = 0.046), longer progression-free survival (PFS; p = 0.007) and overall survival (OS; p = 0.05). Patients with Jaccard similarity index ¿0.0605 between PRE and FR samples showed improved PFS (p = 0.021). Higher TRBV20-1 PRE usage was associated with DCB (p = 0.027). TRBV20-1 levels ¿9.14% in PRE and ¿9.02% in FR significantly increased PFS (p = 0.025 and p = 0.016) and OS (p = 0.035 and p = 0.018). Overall, analysis of circulating TCR-ß repertoire may provide information about the immune response in anti-PD-1 treated NSCLC patients; in this scenario, it can also offer important information about the clinical outcome.This research was funded by Centro de Investigacion Biomedica en Red de Cancer, grant number CB16-12-00350, and Instituto de Salud Carlos III, grant number PI18/00266.Dong, N.; Moreno-Manuel, A.; Calabuig-Fariñas, S.; Gallach, S.; Zhang, F.; Blasco, A.; Aparisi, F.... (2021). Characterization of Circulating T Cell Receptor Repertoire Provides Information about Clinical Outcome after PD-1 Blockade in Advanced Non-Small Cell Lung Cancer Patients. Cancers. 13(12). https://doi.org/10.3390/cancers13122950131
Engineering of silicon surfaces at the micro- and nanoscales for cell adhesion and migration control
The engineering of surface patterns is a powerful tool for analyzing cellular communication factors involved in the processes of adhesion, migration, and expansion, which can have a notable impact on therapeutic applications including tissue engineering. In this regard, the main objective of this research was to fabricate patterned and textured surfaces at micron- and nanoscale levels, respectively, with very different chemical and topographic characteristics to control cell–substrate interactions. For this task, one-dimensional (1-D) and two-dimensional (2-D) patterns combining silicon and nanostructured porous silicon were engineered by ion beam irradiation and subsequent electrochemical etch. The experimental results show that under the influence of chemical and morphological stimuli, human mesenchymal stem cells polarize and move directionally toward or away from the particular stimulus. Furthermore, a computational model was developed aiming at understanding cell behavior by reproducing the surface distribution and migration of human mesenchymal stem cells observed experimentally
Grafeno: Concepto y aplicaciones
El grafeno es un material novedoso que, aunque ya se teorizaba con él hace más de setenta años por las curiosas características que prometía tener, no se pudo aislar para su estudio y aplicación hasta principios de este siglo. Desde entonces, numerosos grupos científicos investigan, desde un punto de vista teórico y experimental, sus propiedades fisicoquímicas y las que pueden darse por la combinación consigo mismo y con otros materiales. Estos estudios (especialmente aquellos relacionados con su fabricación de alta calidad y en grandes láminas), han despertado el interés de la industria y han hecho que encontrar dispositivos o materiales basados en grafeno en nuestro día a día sea cada vez más común. Para comprender la razón por la cual este material es tan especial, es necesario entender primero qué es y cuáles son las propiedades fundamentales que le hacen tan prometedor en un sinfín de aplicaciones (de las cuales se comentarán algunas actuales y otras futuras). Por eso, el texto se ha estructurado procurando que el lector obtenga una introducción guiada que le permita no sólo comprender el material en sí, sino también aportarle los fundamentos y algunos ejemplos para buscar sus propias aplicaciones en su entorno más inmediato.Sin financiaciónNo data 2020UE
Migración de aplicaciones legadas a software libre
Tesina centrada en la migración de software y la construcción de aplicaciones basándose en el respeto a los estándares, la separación en capas y el diseño.Gallach Pérez, M. (2009). Migración de aplicaciones legadas a software libre. http://hdl.handle.net/10251/14478Archivo delegad
Tratamiento informático del patrimonio intangible
El patrimonio inmaterial —hijo y fruto de la tradición e historia de los pueblos— se ha recogido y
divulgado a lo largo del tiempo a través de textos escritos y gracias a la transmisión oral que se ha dado generación tras generación. Como decíamos, a lo largo de la historia el modo de transmisión
principal del patrimonio inmaterial se ha producido por la vía oral, mas esto no significa que esta
no se haya valido de otros medios para reforzarse y convertirse en lo que vendríamos a llamar
patrimonio: rituales, juegos, música (canciones, tonadillas...), refranes, etcétera y, en la edad
moderna, mediante los medios de grabación y reproducción audiovisuales.
El objetivo principal de este trabajo es la propuesta de una herramienta que mejore la recogida del
patrimonio inmaterial y, por tanto, asegurar su salvaguarda a través de la proposición de un
sistema informático de recogida de datos para su conservación, protección y difusión. Este
proyecto intenta ir más allá de un listado en el que aparezcan enumerados los principales
elementos del patrimonio inmaterial de la Comunidad Valenciana, puesto que pretende aunar
formatos de recogida para las distintas regiones, lograr su difusión y conservación.Gallach Pérez, M. (2015). Tratamiento informático del patrimonio intangible. http://hdl.handle.net/10251/52535.Archivo delegad
Perfil psicológico del paciente gran quemado: prevalencia psicopatológica y variables asociadas
La Unidad de Grandes Quemados del Hospital La Fe de Valencia (España) atiende al año aproximadamente 1.600 urgencias por quemaduras. El paciente gran quemado constituye un gran reto para los profesionales sanitarios por las implicaciones biopsicosociales que requiere su abordaje: atención médica para su supervivencia, atención psicológica por el importante riesgo de sufrir alteraciones, asistencia rehabilitadora y fisioterapéutica destinada a su activación funcional y atención social. Realizamos un estudio observacional caso-control transversal de carácter descriptivo, con pacientes hospitalizados en nuestra Unidad de Grandes Quemados con trastornos mentales previos. El objetivo general fue determinar y describir las características sociodemográficas, tipología del trauma sufrido, características y topografía de las quemaduras y la comorbilidad con trastornos mentales previos del paciente gran quemado. El 19,8% de estos pacientes presentó trastornos relacionados con el espectro ansioso, psicótico, del ánimo, tóxicos y alcohol, de la personalidad y alteraciones cognitivas previos a la lesión. Los que menor prevalencia parecen tener son los del espectro psicótico y los trastornos asociados al consumo de alcohol y tóxicos. No aparecieron diferencias significativas entre ninguna de las variables sociodemográficas y clínicas, salvo sexo, edad y grupo de convivencia. Los resultados de nuestro estudio reflejan que en este tipo de pacientes podrían estar directamente implicados diferentes trastornos psiquiátricos. Es importante considerar que la propia quemadura también puede generar trastornos psicológicos. Por ello las intervenciones psicológicas precoces y la determinación en este tipo de pacientes son imprescindibles elementos que permitan conseguir un buen ajuste adaptativo