2,534 research outputs found

    Proyecto de investigación sobre la formación teórico-práctica de profesionales sanitarios en el protocolo de EVE

    Get PDF
    En Diciembre de 2013, comenzó un brote de enfermedad por el virus Ébola, una enfermedad muy peligrosa, con una letalidad de hasta el 90% y sin un tratamiento o vacuna existentes en la actualidad. Por esta razón la prevención es la solución y la mejor forma de evitar contagios entre la población sanitaria es la creación de un protocolo de actuación y la instrucción adecuada de los profesionales. Proponer un proyecto de estudio a través del cual se evalúe a los profesionales sanitarios en el aprendizaje del protocolo de EVE, tanto en la teoría como en la práctica, así como su nivel de ansiedad relacionado con la atención a pacientes con esta enfermedad. Revisión bibliográfica y búsqueda de información en fuentes fiables como PubMed. Elaboración de un proyecto de estudio. La evaluación teórico-práctica de los profesionales sanitarios en el aprendizaje del protocolo favorecería una instrucción más efectiva y reduciría su nivel de ansiedad al sentirse más preparados. Una mejor preparación se deriva en menos contagios en un posible brote y, por tanto, menor gasto sanitarioDepartamento de EnfermeríaGrado en Enfermerí

    Environmental aesthetics and psychological wellbeing: Relationships between preference judgements for urban landscapes and other relevant affective responses

    Get PDF
    In the general field of Environmental Psycholgy an increasing number of studies propose that subjects' general well-being can be significantly increased as a result of contact with environments considered to have high aesthetic value. The present study has attempted to study the possible effects of the contemplation of everyday landscapes on citizens' emotional well-being, identifying some of the main affective responses associated with aesthetic judgment of urban landscapes. Relevant data have been obtained by means of a photographic questionnaire administered inidividually to a representative sample of adolescents living in Seville, Spain. The results suggest that aesthetic appraisal responses play an important role from an affective point of view, given that these respnses are closey associated with the most important variables that configure -according to various studies- the two fundamental dimensions (pleasure and arousal) of the global significance of physical environments.En el ámbito general de los estudios de psicología ambiental, un creciente número de trabajos ha planteado que el bienestar general de los individuos puede verse incrementado significativamente por el contacto de los mismos con ambientes considerados de alto valor estético. En línea con lo anterior, en la presente investigacion se ha perseguido estudiar los efectos que la contemplación de los paisajes cotidianos puede ejercer sobre el bienestar emocional de los ciudadanos, identificando algunas de las principales respuestas afectivas que se encuentran asociadas a los juicios estéticos por paisajes urbanos.La información requerida se ha recogido a través de un cuestionario fotográfico administrado de manera individualizada, por encuestadores preparados a tal efecto, a una muestra representativa de los adolescentes residentes en Sevilla capital. Los resultados obtenidos ubican a las respuestas de valoración estética en una situación de privilegio desde un punto de vista afectivo. Ello, porque dichas respuestas se encuentran estrechamente asociadas a las variables más importantes que configuran -según han delimitado diferentes estudios- las dos dimensiones fundamentales (placer y arousal) del significado global que los entornos físicos poseen para los individuos

    Sostenibilidad: obtención de quitina a partir de sustancias de desecho

    Get PDF
    Cada año millones de toneladas de residuos procedentes de la industria marisquera son desechados a vertederos o son tirados directamente al mar. Estos desechos suponen un problema, ya que constituyen un residuo contaminante, ya que ejercen un impacto negativo a nivel medioambiental. Desde hace varias décadas, existen estudios que demuestran que estos desechos albergan un polímero natural, la quitina, que tiene muchísimos usos en la actualidad, además de otros compuestos secundarios que se pueden obtener de su extracción. En este trabajo se hace una valoración del estado actual de la extracción de quitina, y otros componentes, a partir de los residuos de crustáceos, en el cual se detallan los principales métodos de obtención que se llevan a cabo en la actualidad, así como las aplicaciones que tienen estos compuestos a nivel industrialUniversidad de Sevilla. Grado en Farmaci

    El funcionalismo y estructura social como posturas teóricas de un análisis tutorial

    Get PDF
    Este artículo expone el marco teórico-conceptual del funcionalismo y estructura social para analizar el programa de tutorías. Se complementará el enfoque con la teoría general de sistemas, como apoyo para sustentar la función y estructura del programa de tutorías. El proceso de comunicación que se da entre tutor y tutorado; el proceso de aprendizaje y el aprendizaje significativo; la teoría de la percepción social; la persuasión como forma de control social, También se revisará el proceso, las principales teorías de persuasión y algunas estrategias persuasivas

    Los ‘señores de la tierra’ y los mecanismos del abasto de carne en Tlaxcala en el siglo XVI

    Get PDF
    In the 1570s, in the province of Tlaxcala, Viceroy Martin Enriquez implemented an ordinance which banned the sale of meat in Indian villages. The prohibition intended to secure the meat supply for the Republic of the Spaniards at a time of cattle shortage. But the prohibition had different angles. In Tlaxcala the ordinance took the form of a state meat monopoly that was wrested from indigenous control, rather than a prohibition. This constituted a revocation of the ordinance, clearly benefiting Spanish meat merchants. However, the Indian Council insisted on restoring the ban. In the same decade, a serious struggle still existed between the Tlaxcalan Indian farmers and the cattle ranchers, over the animals’ intrusions to farmlands. In this context, the prohibition would serve the Tlaxcalan ruling elite as a barrier to keep cowherds off the farmlands, a problem that had affected the Indian farmers for at least two decades.En la década de 1570, se puso en marcha en la provincia de Tlaxcala, la ordenanza del virrey Martín Enríquez que prohibía la venta de carne en pueblos de indios. Dicha prohibición buscaba asegurar el abasto de carne para la república de españoles en una época en la que se vislumbraba escasez de ganado bovino. Sin embargo, este veto tuvo diversos ángulos. En Tlaxcala tomará la forma no de una prohibición, sino de un estanco de carnicerías cuyo control fue retirado de manos del cabildo indio. Lo anterior constituía una revocación de la ordenanza en claro beneficio de los comerciantes de carne españoles, pero en contra de lo que podría pensarse, el cabildo de naturales insistirá en restablecer la prohibición. Para esa misma década, todavía se libraba entre el cabildo y los ganaderos españoles, una seria disputa por la intrusión del ganado en los terrenos de cultivo de los tlaxcaltecas. En este contexto, la prohibición servirá a la élite gobernante de Tlaxcala como trinchera para mantener alejado al ganado, que había afectado a los labradores indios desde hacía por lo menos dos décadas

    Estética ambiental y bienestar psicológico: algunas relaciones existentes entre los juicios de preferencia por paisajes urbanos y otras respuestas afectivas relevantes

    Get PDF
    En el ámbito general de los estudios de psicología ambiental. un creciente número de trabajos ha planteado que el bienestar general de los individuos puede verse incrementado significativamente por el contacto de los mismos con ambientes considerados de alto valor estético. En línea con lo anterior, en la presente investigación se ha perseguido estudiar los efectos que la contemplación de los paisajes cotidianos puede ejercer sobre el bienestar emocional de los ciudadanos, identificando algunas de las principales respuestas afectivas que se encuentran asociadas a los juicios estéticos por paisajes urbanos. La información requerida se ha recogido a través de un cuestionario fotográfico administrado de manera individualizada, por encuestadores preparados a tal efecto, a una muestra representativa de los adolescentes residentes en Sevilla capital. Los resultados obtenidos ubican a las respuestas de valoración estética en una situación de privilegio desde un punto de vista afectivo. Ello, porque dichas respuestas se encuentran estrechamente asociadas a las variables más importantes que configuran –según han delimitado diferentes estudios– las dos dimensiones fundamentales (placer y arousal) del significado global que los entornos físicos poseen para los individuos.In the general field of Enviromental Psychology, a growing number of studies have pointed to the increase of subjects general well-being as a result of contact with environments considered to have a high aesthetical value. The present study has attempted to study the effects the contemplation of every-day landscapes could have on citizens’ emotional welfare, identifying sorne of the main affective responses that can be found in association with aesthetic judgments of urban landscapes. Relevant data have been obtained with an photographic questionnaire individually administered to a representative sample of adolescents residing in the city of Seville. Results place aesthetic appraisal responses in a privileged sitution from an affective point of view. This is due to the fact that these responses are closely associated to the variables most important –according to different studies for the configuration the two fundamental dimensions (pleasure and arousal) in the global significance of physical environments

    Caracterização multivariante dos estilos de aprendizagem dos estudantes do Instituto Politécnico de Castelo Branco

    Get PDF
    O processo Europeu de Convergência do Ensino Superior, determinado pelo processo de Bolonha, coloca o aluno no centro do processo de ensino-aprendizagem, focando os seus estudos nas competências que deve ter o recém-formado e potenciando a iniciativa e a aprendizagem autónoma do aluno. Essa mudança de paradigma educacional está ligada a uma mudança metodológica que reforça o papel ativo e o pensamento crítico do aluno. Para adquirir as competências o aluno deve usar o seu ou os seus estilos de aprendizagem predominantes que têm um caráter de predisposição para aprender de determinada forma. Neste sentido, no processo de ensino/aprendizagem, a análise dos estilos de aprendizagem assume um papel fundamental para saber como aprendem os alunos. Este estudo foi desenhado para avaliar os estilos de aprendizagem dos alunos das seis escolas de ensino superior do Instituto Politécnico de Castelo Branco. É parte de uma tese de doutoramento em Estatística Multivariante Aplicada desenvolvida na Universidade de Salamanca (Silveira, P., Villardón, MP, Galindo, MP, 2013). Pretende-se, também, evidenciar o papel dos métodos fatoriais multivariantes na análise de dados que envolvem estruturas complexas de Covariação/Interação, com particular destaque para os métodos Biplot que nunca foram utilizados neste contexto. Para recolher a informação foi utilizado o questionário CHAEA (Questionário Honey-Alonso de Estilos de Aprendizagem criado por Alonso e Honey em 1995).Abstract The European Convergence Process in Higher Education, given by the Bologna process, puts the student as the core of the teaching-learning process, focusing his studies on skills that must have recently graduated, fostering initiative and independent student learning. This shift in educational paradigm is linked to a methodological change that strengthens critical thinking and active role of the student. To acquire skills, students should use their predominant learning styles that represent a pre-disposition to learn in a certain way. In this sense, in the teaching / learning process, analysis of learning styles plays a key role on how students learn. This study was designed to assess the learning styles of students from six schools of higher education in the Polytechnic Institute of Castelo Branco. It is part of a doctoral thesis in Applied Multivariate Statistics developed at the University of Salamanca (Silveira, P., Villardón, MP, Galindo, MP, 2013). The aim is also to highlight the role of factorial multivariate methods in data analysis involving complex covariance/ interaction structures, with particular emphasis on Biplot methods that have never been used in this context. Was used the CHAEA questionnaire (Questionnaire Honey-Alonso Learning Styles created by Alonso and Honey in 1995) to collect information

    Marco metodológico para la construcción de sistemas de generación de lenguaje natural

    Full text link
    La Generación de Lenguaje Natural (GLN) es una subárea del Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) que trata de la producción automática de textos en una lengua humana a partir de una representación computacional de la información. La GLN es una disciplina relativamente reciente, que no ha sido considerada como una materia con entidad propia hasta la década de 1980. Como se sabe, una de las principales dificultades que presentan las nuevas tecnologías es la carencia de estándares o metodologías comúnmente aceptadas. En el caso de la construcción de sistemas de GLN la situación es la siguiente. Por un lado, si bien se han descrito métodos y técnicas para resolver ciertas cuestiones de la GLN, no se ha planteado un conjunto de pasos sistemáticos que abarque la elaboración completa de un sistema de GLN. Por otro lado, los sistemas ya desarrollados sólo pueden utilizarse, en el mejor de los casos, como apoyo en la realización de algunos de los módulos del nuevo sistema; primero porque se han construido específicamente para un dominio, de forma que adoptan soluciones particulares que no son generalizables y segundo, porque normalmente sólo se tiene acceso a información muy general sobre los mismos o sobre algún método utilizado en una tarea concreta, es decir, no se dispone de documentación que explique detalladamente la construcción de esos sistemas de principio a fin. Con el fin de tener un punto de referencia para futuros proyectos de GLN, esta tesis se propone como objetivo elaborar un marco metodológico que sirva de guía en el desarrollo de un sistema de GLN y que abarque todas las actividades implicadas en ese proceso. Así, el fin último de este trabajo es ayudar a convertir el proceso de construcción de un sistema de GLN, actualmente muy artesanal, en una disciplina propia del ámbito de la ingeniería (de manera similar a lo ocurrido con los sistemas de ingeniería del software e ingeniería del conocimiento). Es decir, que produzca sistemas de GLN sin fallos, acabados a tiempo, dentro del presupuesto y que satisfagan las necesidades del usuario, usando para ello un enfoque sistemático, disciplinado y cuantificable que se sirva de métodos y técnicas formales. Para conseguir esto se proporciona: 1.- Una revisión crítica de la GLN. Para ello se elaboran definiciones de los diferentes conceptos, unificando visiones complementarias y relacionando los términos empleados con los que utilizan distintos investigadores y desarrolladores en el ámbito de la GLN. 2.- Un conjunto de actividades que hay que realizar para construir un sistema de GLN. Con esto se busca obtener una relación de todo lo que se debe hacer cuando se quiere elaborar un sistema de este tipo. Se toma como base un estándar para el desarrollo del proceso de ciclo de vida de un sistema software, en concreto, el IEEE 1074-1997, y se modifica para poder aplicarlo a la GLN. 3.- Una indicación de cómo llevar a cabo esas actividades, centrándose en aquellas que presentan diferencias con el estándar. Siempre que la experiencia en GLN lo permite, se señalan los métodos y técnicas (previamente existentes o propuestas nuevas planteadas en esta tesis) que se pueden aplicar para llevar a cabo las actividades, y se resaltan los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta cuando se están realizando dichas actividades. 4.- Una estrategia de construcción. Se intenta ayudar a crear un ciclo de vida del sistema de GLN estableciendo un orden general de realización de las actividades anteriores, que luego se tendrá que refinar para cada proyecto concreto. Todas estas aportaciones se validan mediante la realización de un proyecto de GLN, que consiste en la construcción de un sistema de consulta sobre plantas medicinales que produce respuestas en español

    In vitro comparative study of fibroblastic behaviour on polymethacrylate (PMMA) and lithium disilicate polymer surfaces

    Get PDF
    Polymethyl methacrylate (PMMA) and lithium disilicate are widely used materials in the dental field. PMMA is mainly used for the manufacture of removable prostheses; however, with the incorporation of CAD-CAM technology, new applications have been introduced for this material, including as a provisional implant attachment. Lithium disilicate is considered the gold standard for definitive attachment material. On the other hand, PMMA has begun to be used in clinics as a provisional attachment until the placement of a definitive one occurs. Although there are clinical studies regarding its use, there are few studies on cell reorganization around this type of material. This is why we carried out an in vitro comparative study using discs of both materials in which human gingival fibroblasts (HGFs) were cultured. After processing them, we analyzed various cellular parameters (cell count, cytoskeleton length, core size and coverage area). We analyzed the surface of the discs together with their composition. The results obtained were mostly not statistically significant, which shows that the qualities of PMMA make it a suitable material as an implant attachment

    Las emociones en la filosofía de la ciencia

    Get PDF
    En este artículo se hace una propuesta de incorporación de las emociones en la filosofía de la ciencia. En el primer apartado se muestra la exclusión de las emociones en ciencia tanto en el positivismo lógico como en el racionalismo crítico. En el segundo apartado se ofrece una incorporación de las emociones en ciencia a partir de la abducción peirceana y de la deliberación de teorías kuhniana. Frente a las versiones clásicas de la filosofía de la ciencia se insiste en el hecho de que las emociones son el primer paso del proceso de creación científica y que son cruciales para la deliberación entre teorías en competencia.This article is a proposal to incorporate emotions on philosophy of science. In the first section shows the exclusion of emotions in both science and logical positivism and critical rationalism. The second section provides an integration of emotions in science from the peircean abduction and deliberation of kuhnian theories. Faced with the clasisic versions of the philosophy of science emphazices the fact that emotions are the first step in the process of scientific and are the crucial for deliberation among competing theories
    corecore