21 research outputs found

    Mejora a la Toma de Decisiones en la Técnica Card Sorting

    Full text link
    Este Trabajo Fin de Grado consiste en el diseño de una herramienta para la evaluación de la usabilidad utilizando la técnica Card Sorting. La herramienta, lleva a cabo un proceso de evaluación implementando distintos métodos estadísticos y de minería de datos para la obtención de un análisis de resultados predictivo más avanzado, ya que no son soluciones de uso habitual ni aparecen en otras herramientas comerciales. Asimismo, se han utilizado otras técnicas de soporte y ayuda al participante, además de informes estadísticos avanzados para ayudar en la toma de decisiones a evaluadores e ingenieros en usabilidad. De este modo, permite obtener más información que los métodos manuales o tradicionales empleados habitualmente en la técnica Card Sorting. La técnica Card Sorting es utilizada para la evaluación de la usabilidad de sitios web, concretamente es muy utilizada en el contexto de evaluación de los contenidos o de la arquitectura de la información de dichos sitios. Esta técnica se centra en agrupar o catalogar información en categorías a través de clasificaciones colaborativas realizadas por los usuarios. La herramienta implementada en este trabajo es una herramienta web. Los usuarios deben registrarse e iniciar sesión para poder acceder a sus respectivos perfiles, ya sean participantes o evaluadores. En el caso del primer grupo, los usuarios podrán crear Card Sorting, pudiendo además eliminarlos o modificarlos. También podrán abrirlos o cerrarlos para permitir o denegar el acceso a los participantes a la clasificación. Además, tendrán acceso a los Card Sorting creados por ellos mismos y a sus respectivos resultados, todos ellos obtenidos a través de las diferentes clasificaciones realizadas por los participantes. El segundo grupo de usuarios solo tendrá acceso a aquellos Card Sorting que se encuentren en estado “abierto” y de los que previamente les ha sido proporcionado el ID para poder realizar la clasificación. Finalmente, existe un grupo que combina ambos roles, es decir, el grupo de usuarios de participantes y evaluadores. La única restricción en este perfil es que no pueden realizar clasificaciones en sus propios Card Sorting. La herramienta se ha desarrollado en Python, utilizando el macro-framework Django para el desarrollo de aplicaciones web, adoptando una estructura Modelo-Vista-Plantilla (MVT). Además de lo anterior, se utilizó HTML, CSS, JavaScript, JQuery y Ajax para el front-end. Las diferentes vistas son generadas por Django accediendo a los datos del modelo en una base de datos PostgreSQL. Finalmente, la herramienta se desplegó en el entorno de producción en la nube Heroku. Además de todo lo anterior, se han diseñado y realizado una serie de pruebas controladas para medir la usabilidad de la herramienta desarrollada. Para ello, se ha contado con la participación de 20 usuarios que en función de los posibles roles en la herramienta interactuaron con ella para medir su usabilidad y facilidad de uso. De estas pruebas se obtuvieron muy buenos resultados en cuanto a usabilidad de uso, eficiencia y eficacia. Sin embargo, también detectamos pequeñas carencias en cuanto a claridad de uso en algunas partes que habría que mejorar. En conclusión, se ha realizado una herramienta web capaz de crear, gestionar y analizar Card Sorting, aportando más información a los usuarios evaluadores para la toma de decisiones finales y ayudando en las clasificaciones a los usuarios participantes

    Early Pleistocene faunivorous hominins were not kleptoparasitic, and this impacted the evolution of human anatomy and socio-ecology

    Get PDF
    Humans are unique in their diet, physiology and socio-reproductive behavior compared to other primates. They are also unique in the ubiquitous adaptation to all biomes and habitats. From an evolutionary perspective, these trends seem to have started about two million years ago, coinciding with the emergence of encephalization, the reduction of the dental apparatus, the adoption of a fully terrestrial lifestyle, resulting in the emergence of the modern anatomical bauplan, the focalization of certain activities in the landscape, the use of stone tools, and the exit from Africa. It is in this period that clear taphonomic evidence of a switch in diet with respect to Pliocene hominins occurred, with the adoption of carnivory. Until now, the degree of carnivorism in early humans remained controversial. A persistent hypothesis is that hominins acquired meat irregularly (potentially as fallback food) and opportunistically through klepto-foraging. Here, we test this hypothesis and show, in contrast, that the butchery practices of early Pleistocene hominins (unveiled through systematic study of the patterning and intensity of cut marks on their prey) could not have resulted from having frequent secondary access to carcasses. We provide evidence of hominin primary access to animal resources and emphasize the role that meat played in their diets, their ecology and their anatomical evolution, ultimately resulting in the ecologically unrestricted terrestrial adaptation of our species. This has major implications to the evolution of human physiology and potentially for the evolution of the human brain

    RICORS2040 : The need for collaborative research in chronic kidney disease

    Get PDF
    Chronic kidney disease (CKD) is a silent and poorly known killer. The current concept of CKD is relatively young and uptake by the public, physicians and health authorities is not widespread. Physicians still confuse CKD with chronic kidney insufficiency or failure. For the wider public and health authorities, CKD evokes kidney replacement therapy (KRT). In Spain, the prevalence of KRT is 0.13%. Thus health authorities may consider CKD a non-issue: very few persons eventually need KRT and, for those in whom kidneys fail, the problem is 'solved' by dialysis or kidney transplantation. However, KRT is the tip of the iceberg in the burden of CKD. The main burden of CKD is accelerated ageing and premature death. The cut-off points for kidney function and kidney damage indexes that define CKD also mark an increased risk for all-cause premature death. CKD is the most prevalent risk factor for lethal coronavirus disease 2019 (COVID-19) and the factor that most increases the risk of death in COVID-19, after old age. Men and women undergoing KRT still have an annual mortality that is 10- to 100-fold higher than similar-age peers, and life expectancy is shortened by ~40 years for young persons on dialysis and by 15 years for young persons with a functioning kidney graft. CKD is expected to become the fifth greatest global cause of death by 2040 and the second greatest cause of death in Spain before the end of the century, a time when one in four Spaniards will have CKD. However, by 2022, CKD will become the only top-15 global predicted cause of death that is not supported by a dedicated well-funded Centres for Biomedical Research (CIBER) network structure in Spain. Realizing the underestimation of the CKD burden of disease by health authorities, the Decade of the Kidney initiative for 2020-2030 was launched by the American Association of Kidney Patients and the European Kidney Health Alliance. Leading Spanish kidney researchers grouped in the kidney collaborative research network Red de Investigación Renal have now applied for the Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS) call for collaborative research in Spain with the support of the Spanish Society of Nephrology, Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón and ONT: RICORS2040 aims to prevent the dire predictions for the global 2040 burden of CKD from becoming true

    Notas Breves

    Get PDF

    Estilos de aprendizaje en los estudiantes de enfermería

    No full text
    Introducción: El objetivo de este trabajo es identificar el estilo de aprendizaje predominante en los estudiantes de enfermería de nuestro centro, como punto de partida para una reflexión sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza que estamos llevando a cabo. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, exploratorio y transversal en la Escuela de Enfermería La Paz durante el curso académico 2002-03 con una muestra de 180 estudiantes. Las variables seleccionadas fueron: estilo de aprendizaje, curso en el que estaban matriculados, vía de acceso a los estudios y experiencia laboral. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario de estilos de aprendizaje Honey-Alonso (CHAEA). El análisis de los datos consistió en el contraste de las diferencias entre las puntuaciones obtenidas en los cuatro estilos de aprendizaje, mediante la prueba ANOVA y el test de Kruskal-Wallis. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los estilos de aprendizaje reflexivo y teórico, en función del año de carrera que estaban cursando. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los cursos para los estilos de aprendizaje activo y pragmático. Discusión: El perfil de aprendizaje de los estudiantes de nuestro centro es diferente entre los alumnos de los tres cursos, existiendo una tendencia hacia un estilo más reflexivo y teórico, a medida que avanzan en su formación. Es necesario buscar alternativas para potenciar el desarrollo de los estilos activo y pragmático en la misma medida que los estilos reflexivo y teóric

    Adecuación de la respuesta educativa a alumnos ciegos

    No full text
    Se realiza en el CEIP La Laguna, lugar donde trabajan los veinte profesores implicados en el proyecto. Los objetivos son: 1 - Fomentar la formación básica del profesorado en metodología, procedimientos y criterios que favorezcan la dinámica de clase así como conocer de forma básica y funcional el Braille. 2 - Establecer pautas para facilitar la movilidad y las habilidades para la vida diaria dentro del recinto escolar.3 - Poner en marcha procesos de mejora e intervención curricular en cada una de las áreas adaptados a alumnos con ceguera. 4- Facilitar el desarrollo personal y social de nuestros alumnos dentro de la diversidad, fomentando valores de respeto, ayuda y colaboración con los discapacitados. El trabajo se ha desarrollado realizando las siguientes actividades: 1 - Ponencias a cargo de profesorado de la ONCE en las cuales se trataron los siguientes temas: presentación del proyecto; orientación y movilidad; el trabajo Braille; estrategias y trabajo con adaptaciones para estos niños; informática para ciegos; orientación y movilidad: técnicas y prácticas; atención específica que requiere un alumno ciego. 2 - Trabajos en gran grupo, en los que entre otras cosas se pone en común y coordina todo el trabajo realizado en los grupos así como organizar las actividades a realizar en cada grupo. También se aprovechaba para la adaptación de los materiales.En este apartado puede reseñarse las actividades realizadas en Educación Física: juegos sensibilizadores, juegos motrices sensibilizadores, simuladores de defectos visuales, experiencias sobre movilidad de las personas ciegas. 3 - Trabajos en pequeño grupo: contaron con tres grupos de trabajo, cada uno de ellos se reúne un día determinado de la semana, cada uno de los cuales han ido realizando programaciones adaptadas a estos niños con diferentes actividades, elaboración de materiales.4 - Trabajos individuales: entrenamiento en Braille, realización de diferentes prácticas en el aula ( movilidad y orientación, antifaces, actividades de sensibilización en Educación Física, adaptaciones en Plástica...). La experiencia se evalúa como positiva y el desarrollo de la misma ha favorecido un clima en toda la comunidad escolar, profesores, padres, alumnos..., de comprensión, respeto y conocimiento de la problemática del deficiente visual. Se ha incluido en las programaciones didácticas y ha afectado a todos los ámbitos educativos. Los materiales elaborados son: una cinta de vídeo que recoje la práctica con alumnos sobre movilidad y orientación y 2 cd con una presentación en Powerpoint de los materiales realizados y otro del vídeo realizado al profesorado con la realización de diferentes actividades con antifaces para percibir lo que sienten los niños ciegos. Los materiales utilizados para realizar este proyecto son: papel y máquina Perkins para la escritura Braille, pintura de relieve para niños con deficiencia visual, materiales para la señalización del centro, material manipulativo, bloques lógicos con relieves pegados, calculadora parlante, panel de dactilorrítmia, caja de matemáticas de la ONCE, instrumentos de medida adecuados, libros traducidos, maquetas tridimensionales, material de Música con la signografía Braille, materiales con gran variedad de texturas, ordenadores con programas para ciegos, simuladores visuales, pelotas con sonidos, raquetas con pelota unida a una goma, muñecos con articulaciones. Trabajo no publicado.Junta de Castilla y LeónCastilla y LeónConsejería de Educación y Cultura. Dirección General de Universidades e Investigación; Monasterio de Nuestra Señora de Prado, Autovía Puente Colgante, s. n.; 47071 Valladolid; Tel. +34983411881; Fax +34983411939ES

    Malignancies in Deceased Organ Donors: The Spanish Experience.

    No full text
    To better define the risk of malignancy transmission through organ transplantation, we review the Spanish experience on donor malignancies. We analyzed the outcomes of recipients of organs obtained from deceased donors diagnosed with a malignancy during 2013-2018. The risk of malignancy transmission was classified as proposed by the Council of Europe. Of 10 076 utilized deceased donors, 349 (3.5%) were diagnosed with a malignancy. Of those, 275 had a past (n = 168) or current (n = 107) history of malignancy known before the transplantation of organs into 651 recipients. Ten malignancies met high-risk criteria. No donor-transmitted cancer (DTC) was reported after a median follow-up of 24 (interquartile range [IQR]: 19-25) mo. The other 74 donors were diagnosed with a malignancy after transplantation. Within this group, 64 donors (22 with malignancies of high or unacceptable risk) whose organs were transplanted into 126 recipients did not result in a DTC after a median follow-up of 26 (IQR: 22-37) mo, though a prophylactic transplantectomy was performed in 5 patients. The remaining 10 donors transmitted an occult malignancy to 16 of 25 recipients, consisting of lung cancer (n = 9), duodenal adenocarcinoma (n = 2), renal cell carcinoma (n = 2), extrahepatic cholangiocarcinoma (n = 1), prostate cancer (n = 1), and undifferentiated cancer (n = 1). After a median follow-up of 14 (IQR: 11-24) mo following diagnosis, the evolution was fatal in 9 recipients. In total, of 802 recipients at risk, 16 (2%) developed a DTC, which corresponds to 6 cases per 10 000 organ transplants. Current standards may overestimate the risk of malignancy transmission. DTC is an infrequent but difficult to eliminate complication
    corecore