26 research outputs found

    Marketing político como herramienta para conocer la participaciónen procesos electorales de los estudiantes de la Universidad de Quintana Roo, Campus Chetumal

    Get PDF
    The objective of the research is to analyze the participation in the electoral processes of the students of theUniversity of Quintana Roo, Chetumal campus, politicalmarketing tools were used, creating a model that allowsthe analysis, using the linear regression model as a methodology as the dependent variable the interest of thestudents with the electoral processes and the results werethat as they are interested in politics they participate morein the electoral processes, they identify more with a political party and they identify with a political candidate.El objetivo de la investigación es analizar la participación en los procesos electorales de los estudiantes de laUniversidad de Quintana Roo, campus Chetumal, se utilizaron herramientas del marketing político, creando unmodelo que permita realizar el análisis, utilizando comometodología modelo de regresión lineal teniendo como lavariable dependiente el interés de los estudiantes con losprocesos electorales y los resultados fueron que a medida que se interesan por la política participan más en losprocesos electorales, se identifican más con algún partidopolítico y se identifican con un candidato polític

    Resistance to non-beta-lactamantibiotics in the clinicalisolates of Streptococcuspneumoniaeof children inLatin America. SIREVA II,2000–2005

    Get PDF
    Fil: Agudelo, Clara Inés. Instituto Nacional de Salud; Colombia.Fil: Castañeda, Elizabeth. Instituto Nacional de Salud; Colombia.Fil: Corso, Alejandra. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Regueira, Mabel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: de Cunto Brandileone, María Cristina. Instituto Adolfo Lutz; Brasil.Fil: Pires Brandão, Angela. Fundação Oswaldo Cruz; Brasil.Fil: Maldonado, Aurora. Instituto de Salud Pública; Chile.Fil: Hormazabal, Juan Carlos. Instituto de Salud Pública; Chile.Fil: Tamargo, Isis. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; Cuba.Fil: Echániz-Avilés, Gabriela. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Soto, Araceli. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Viveros, Mónica Guadalupe. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; México.Fil: Hernández, Irma. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; México.Fil: Chamorro, Gustavo. Laboratorio Central de Salud Pública; Paraguay.Fil: Weiler, Natalie. Laboratorio Central de Salud Pública; Paraguay.Fil: Sánchez, Jacqueline. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral; República Dominicana.Fil: Feris, Jesús M. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral; República Dominicana.Fil: Camou, Teresa. Servicio Nacional de Laboratorios de Salud Pública; Uruguay.Fil: García, Gabriela. Servicio Nacional de Laboratorios de Salud Pública; Uruguay.Fil: Spadola, Enza. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel; Venezuela.Fil: Payares, Daisy. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel; Venezuela.Fil: Gabastou, Jean-Marc. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos.Fil: di Fabio, José Luis. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos.Fil: Grupo SIREVA II; Argentina.Objetivo. Determinar la evolución de la resistencia a la eritromicina, el cloranfenicol, el trimetoprim-sulfametozaxol (SXT) y la vancomicina de aislamientos invasores de Streptococcus pneumoniaeobtenidos de niños de 10 países de América Latina y del Caribe en seis años de vigilancia. Métodos. Se analizaron 8 993 aislamientos de S. pneumoniaerecuperados entre 2000 y 2005 de niños menores de 6 años con infecciones invasoras, procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La sensibilidad a los antibióticos se determinó mediante los métodos establecidos y estandarizados en el proyecto SIREVA. La resistencia a múltiples antibióticos se definió como la resistencia a tres o más familias de antibióticos, de los no betalactámicos analizados en este estudio o de los betalactámicos evaluados en un estudio previo en el que 37,8% de estos aislamientos presentaron sensibilidad disminuida a la penicilina. Resultados. Se encontró algún grado de resistencia al SXT y la eritromicina (56,4% y 15,4% de los aislamientos estudiados, respectivamente) y 4,6% presentó alta resistencia al cloranfenicol. Todos los aislamientos fueron sensibles a la vancomicina. Se observó la mayor frecuencia de resistencia al SXT en los aislamientos de neumonía y a la eritromicina en los casos de sepsis (61,6% y 25,5%, respectivamente; P< 0,01). La mayor frecuencia de resistencia al SXT se observó en Brasil (71,9%) y a la eritromicina en México (38,2%) y Venezuela (32,9%). Los serotipos 14, 6B, 19F y 23F fueron los que más frecuentemente se asociaron con la resistencia a los antibióticos estudiados. Conclusiones. Se observó una elevada y creciente frecuencia de aislamientos resistentes al SXT y la eritromicina, y una disminución en la proporción de aislamientos resistentes al cloranfenicol. Estas tendencias mostraron diferencias entre los países estudiado

    Resistance to non-beta-lactamantibiotics in the clinicalisolates of Streptococcuspneumoniaeof children inLatin America. SIREVA II,2000–2005

    Get PDF
    Fil: Agudelo, Clara Inés. Instituto Nacional de Salud; Colombia.Fil: Castañeda, Elizabeth. Instituto Nacional de Salud; Colombia.Fil: Corso, Alejandra. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Regueira, Mabel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: de Cunto Brandileone, María Cristina. Instituto Adolfo Lutz; Brasil.Fil: Pires Brandão, Angela. Fundação Oswaldo Cruz; Brasil.Fil: Maldonado, Aurora. Instituto de Salud Pública; Chile.Fil: Hormazabal, Juan Carlos. Instituto de Salud Pública; Chile.Fil: Tamargo, Isis. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí; Cuba.Fil: Echániz-Avilés, Gabriela. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Soto, Araceli. Instituto Nacional de Salud Pública; México.Fil: Viveros, Mónica Guadalupe. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; México.Fil: Hernández, Irma. Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos; México.Fil: Chamorro, Gustavo. Laboratorio Central de Salud Pública; Paraguay.Fil: Weiler, Natalie. Laboratorio Central de Salud Pública; Paraguay.Fil: Sánchez, Jacqueline. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral; República Dominicana.Fil: Feris, Jesús M. Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral; República Dominicana.Fil: Camou, Teresa. Servicio Nacional de Laboratorios de Salud Pública; Uruguay.Fil: García, Gabriela. Servicio Nacional de Laboratorios de Salud Pública; Uruguay.Fil: Spadola, Enza. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel; Venezuela.Fil: Payares, Daisy. Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel; Venezuela.Fil: Gabastou, Jean-Marc. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos.Fil: di Fabio, José Luis. Organización Panamericana de la Salud; Estados Unidos.Fil: Grupo SIREVA II; Argentina.Objetivo. Determinar la evolución de la resistencia a la eritromicina, el cloranfenicol, el trimetoprim-sulfametozaxol (SXT) y la vancomicina de aislamientos invasores de Streptococcus pneumoniaeobtenidos de niños de 10 países de América Latina y del Caribe en seis años de vigilancia. Métodos. Se analizaron 8 993 aislamientos de S. pneumoniaerecuperados entre 2000 y 2005 de niños menores de 6 años con infecciones invasoras, procedentes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. La sensibilidad a los antibióticos se determinó mediante los métodos establecidos y estandarizados en el proyecto SIREVA. La resistencia a múltiples antibióticos se definió como la resistencia a tres o más familias de antibióticos, de los no betalactámicos analizados en este estudio o de los betalactámicos evaluados en un estudio previo en el que 37,8% de estos aislamientos presentaron sensibilidad disminuida a la penicilina. Resultados. Se encontró algún grado de resistencia al SXT y la eritromicina (56,4% y 15,4% de los aislamientos estudiados, respectivamente) y 4,6% presentó alta resistencia al cloranfenicol. Todos los aislamientos fueron sensibles a la vancomicina. Se observó la mayor frecuencia de resistencia al SXT en los aislamientos de neumonía y a la eritromicina en los casos de sepsis (61,6% y 25,5%, respectivamente; P< 0,01). La mayor frecuencia de resistencia al SXT se observó en Brasil (71,9%) y a la eritromicina en México (38,2%) y Venezuela (32,9%). Los serotipos 14, 6B, 19F y 23F fueron los que más frecuentemente se asociaron con la resistencia a los antibióticos estudiados. Conclusiones. Se observó una elevada y creciente frecuencia de aislamientos resistentes al SXT y la eritromicina, y una disminución en la proporción de aislamientos resistentes al cloranfenicol. Estas tendencias mostraron diferencias entre los países estudiado

    Luminescence Sensors Applied to Water Analysis of Organic Pollutants—An Update

    Get PDF
    The development of chemical sensors for environmental analysis based on fluorescence, phosphorescence and chemiluminescence signals continues to be a dynamic topic within the sensor field. This review covers the fundamentals of this type of sensors, and an update on recent works devoted to quantifying organic pollutants in environmental waters, focusing on advances since about 2005. Among the wide variety of these contaminants, special attention has been paid polycyclic aromatic hydrocarbons, pesticides, explosives and emerging organic pollutants. The potential of coupling optical sensors with multivariate calibration methods in order to improve the selectivity is also discussed

    Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

    Get PDF
    Este libro reúne artículos de gran pertinencia académica en el tema, ponencias y discusiones que realizaron distintos grupos de trabajo en el marco del seminario Hacia una Agenda sobre Sexualidad y Derechos Humanos en Colombia, realizado en Bogotá durante los días 18, 19 y 20 de marzo de 2004. Este texto acerca a un público más amplio el debate que vienen desarrollando en Colombia investigadores, militantes, responsables y ejecutores de políticas públicas en materia de sexualidad y de derechos sexuales y reproductivos. La divulgación de los trabajos presentados en este libro permitirá a los lectores identificar las líneas de debate que orientan la investigación, las políticas públicas, los programas de intervención social y el derecho en este ámbito. El texto presenta hallazgos en torno a estos temas, con el objetivo de construir un referente común sobre la sexualidad como una construcción sociocultural e histórica objeto de una regulación pública. Igualmente, pretende inscribir la sexualidad en el ámbito de la construcción de ciudadanía y de la reivindicación de los derechos humanos

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 5

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Realidad socioinclusiva del adulto mayor del grupo etario mayor a los 70 años en las parroquias urbanas de Ibarra. Orientación vocacional y personalidad en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión en la Universidad Técnica de Ambato. Las primeras tarjetas postales de Ibarra, Ecuador: 1906-1914. Aprendizaje móvil en el aula. Aproximación a la Concepción Etnomatemática. La ética en la investigación educativa: ¿condición indispensable?. Inteligencia sociocultural para la inclusión. Atención al alumnado inmigrante: la visión de una profesora francesa en Galicia. Análisis crítico de la dimensión ambiental del ecosistema montañoso Guamuhaya, Cuba (1995-2014). La adaptación curricular inclusiva en la educación regular. El arte en la provincia de Imbabura de mediados del siglo XIX en torno a las escuelas de arte. Formación integral: un estudio de algunos logros y carencias. Experiencias en la publicidad online en la ciudad de Ibarra, Ecuador. Estudio exploratorio de la incidencia de los hogares disfuncionales en la iniciación sexual temprana de los adolescentes. Etnografía Virtual como aplicación metodológica: Caso Chevron en Ecuador. Alfabetización y calidad de vida: percepción de los alfabetizados. Elaboración de un manual mediante el método Delphi para la enseñanza de patronaje. Pertinencia de la Carrera de Turismo de la UTN, en el contexto de la Región 1 del Ecuador, 2016-2020. Preferencias por doble titulación de bachilleres de la Zona 1 de Ecuador y Nariño de Colombia. “Mucha Publicidad”, II Simposio de Diseño, Publicidad y Sociedad, de la UTN. Normas de presentación de artículos en la revista Ecos de la Academia

    1er. Coloquio de educación para el diseño en la sociedad 5.0

    Get PDF
    Las memorias del 1er. Coloquio de Educación para el Diseño en la Sociedad 5.0 debenser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, que pone de manifiesto los retos y oportunidades que enfrenta la educación en diseño en un contexto de cambio acelerado y rompimiento de paradigmas.El evento se realizó el pasado mes de mayo de 2018 y se recibieron más de 50 ponencias por parte de las profesoras y profesores de la División.Las experiencias y/o propuestas innovadoras en cuanto a procesos de enseñanza y aprendizaje que presentan los autores en cada uno de sus textos son una invitación a reflexionar sobre nuestra situación actual en la materia, y emprender acciones en la División para continuar brindando una educación de calidad en diseño a nuestras alumnas, alumnos y la sociedad.Adicionalmente, se organizaron tres conferencias magistrales sobre la situación actual de la educación en Diseño y de las Instituciones de Educación Superior, impartidas por el Mtro. Luis Sarale, profesor de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza (Argentina), y Presidente en su momento, de la Red de Carreras de Diseño en Universidades Públicas Latinoamericanas (DISUR), el Dr. Romualdo López Zárate, Rector de la Unidad Azcapotzalco, así como del Mtro. Luis Antonio Rivera Díaz, Jefe de Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la División de la Ciencias de la Comunicación y Diseño, en la Unidad Cuajimalpa de nuestra institución.La publicación de estas memorias son un esfuerzo divisional, organizado desde la Coordinación de Docencia Divisional y la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje, del Conocimiento y la Comunicación, para contribuir a los objetivos planteados en el documento ACCIONES:Agenda CyAD2021, en particular al eje de Innovación Educativa. Es necesario impulsar a todos los niveles de la División espacios de discusión orientados a reflexionar sobre el presente y futuro en la educación del diseñador, que contribuya a mejorar la calidad de la docencia y favorezca al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.Finalmente, extiendo un amplio reconocimiento a todos los miembros de la División que hicieron posible este evento, así como a todos los ponentes y participantes por compartir su conocimiento para que la División sea cada día mejor

    RELACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN LA CALIDAD DE LOS EXPERIMENTOS DE CAÑA DE AZÚCAR

    No full text
    Un problema recurrente en la experimentación agrícola, es la elección subjetiva del diseño de bloques al azar (DBA) y la falta de evaluación de la eficiencia relativa (ER), así como la calidad del experimento. Este estudio tuvo como objetivo evaluar si la aplicación correcta o incorrecta del diseño de bloques al azar, influye en la calidad de los experimentos en el cultivo de caña de azúcar. Para ello, se utilizó información de la Eficiencia Relativa y la calidad de 12 experimentos de fertilización establecidos mediante un diseño de bloques al azar, en los años 2002-2004 en los estados de Veracruz y Oaxaca, México. Para evaluar la relación de la eficiencia del diseño experimental y la calidad de los experimentos, se empleó el coeficiente de correlación (r) de Kendall, por otro lado, para probar la hipótesis de independencia de la eficiencia del DBA y la calidad de los experimentos, se utilizó la prueba exacta de Fisher para tablas dicotómicas, ambos métodos se analizaron con el programa STATISTICA. En los resultados se observó baja correlación (r = 0.09759) y con la prueba exacta de Fisher (P = 1.00000) se obtuvo que son independientes la eficiencia del diseño de bloques al azar y la calidad de los experimentos. Se concluye que la eficiencia del diseño experimental es independiente de la precisión de la calidad de los experimentos en el cultivo de caña de azúcar
    corecore