638 research outputs found

    SMEs´ absorptive capacities and large firms´ knowledge spillovers: Micro evidence from Mexico

    Get PDF
    The aim of this paper is to analyze the relationship between large firms´ knowledge spillovers and small and medium enterprises absorptive capacities. We build ad-hoc indicators for these two concepts following a factor analysis methodology, and we carry out a structural equations analysis to determine the relationship between them. Based on firm level original data from a survey that focuses on SMEs in a Mexican locality, this paper argues that in a low-tech and mature sector, such as the machine shop sector, that operates in a loosely articulated local system, two knowledge spillover mechanisms are relevant: the backward linkages and the employees´ mobility. Regarding SMEs’ absorptive capacities they are strongly influenced by organizational capabilities and innovation and learning activities. We also argue that large firms’ knowledge spillovers are strongly correlated to SMEs absorptive capacities within the sector and locality analyzed.Absorptive capacities; Knowledge spillovers; SME-large firms interaction; Mexico

    Connection Impacts Experience During Early Intervention and ELCO Process

    Get PDF
    This partnership with the Maine Educational Center for the Deaf and Hard of Hearing (MECDHH) led to a comprehensive understanding of program management and immersion in the Deaf community, providing insight into their unique cultural norms. The poster showcases the early intervention experiences of families and children through the Exploring Language Communication Opportunities (ELCO) process.https://digitalcommons.library.umaine.edu/ccids_posters/1063/thumbnail.jp

    SOCIAL PROGRAMS UNIVERSALIZATION: AN ELDERLY PENSION ANALYSIS 2012-2018

    Get PDF
    En este trabajo se pretende describir uno de los retos más importantes de los gobiernos: el de la política social en torno a grupos vulnerables, como es el caso del Programa de Pensión para Adultos Mayores, en el cual se debate en torno a la universalización de dicho apoyo para la garantía y exigibilidad de trasladarnos de una sociedad depositaria de paliativos y apoyos sociales intermitentes hacia una sociedad de reconocimiento de derechos para este grupo poblacional.En este trabajo se pretende describir uno de los retos más importantes de los gobiernos: el de la política social en torno a grupos vulnerables, como es el caso del Programa de Pensión para Adultos Mayores, en el cual se debate en torno a la universalización de dicho apoyo para la garantía y exigibilidad de trasladarnos de una sociedad depositaria de paliativos y apoyos sociales intermitentes hacia una sociedad de reconocimiento de derechos para este grupo poblacional

    Changing consumer behavior in the digital age: perceived risk in information search process

    Get PDF
    La digitalització en el entorn del marketing està canviant la manera en la que els consumidors decideixen comprar. Així mateix, el risc percebut té un rol determinant en les decisions de compra dels consumidors. No obstant això, encara que la literatura emergent suggereixi que l´ ús de les fonts d’informació digital generi nous processos de cerca i avaluació de productes diferents a aquells dels entorns de compra tradicional, el desenvolupament de noves teories sobre la naturalesa d’aquestes diferencies ha sigut limitada. Específicament s’han detectat resultats contradictoris en la literatura actual pel que fa a la relació entre el risc percebut i la cerca d’informació de productes d'experiència en entorns digitals. Mentre que alguns estudis asseguren que el risc percebut provoca un augment en la cerca d’informació, ja que una forma de reduir el risc percebut es obtenir més informació, un altre vessant de literatura assenyala que cercar informació addicional pot més aviat resultar en un major risc percebut i en un abandonament de la compra. Per tant, amb el fi d’aclarir aquest gap en la literatura i entendre millor el fenomen del risc percebut durant el procés de compra digital, aquest treball d´ investigació avança amb un enfocament detallat i amb una perspectiva longitudinal per entendre com la digitalització en el entorn del marketing afecta al risc percebut pels consumidors durant els seus processos de cerca d’informació. Mitjançant una investigació realitzada amb múltiples mètodes qualitatius, aquest estudi revela que hi ha cinc etapes en el processament del risc percebut durant el procés de cerca d’informació. Aquestes etapes son: preparació per a la cerca d’informació; cerca d’informació inicial; cerca d’informació avançada; preparació per a la compra i decisió de compra i comportament post-compra. Basat en aquestes troballes, aquest estudi proposa que en l´ actual era digital, el risc percebut es un procés dinàmic que consisteix en etapes on diferents tipus de riscs son percebuts pels consumidors quan avancen en la cerca d’informacions durant el procés de compra. A més a més, la percepció d’aquestes tipus de risc fluctua a mesura que els consumidors cerquen informació. Per tant, aquest descobriment explica que l´ etapa de cerca d’informació es un procés dinàmic suggerint que aquest dinamisme es una de les raons per les quals el nou viatge del consumidor s’estén com un procés cíclic i dinàmic. Finalment, aquest treball d’investigació contribueix al desenvolupament de teories del risc percebut en entorns digitals proporcionant noves evidéncies i suggerint que en l´ actual context digital, el risc percebut es un constructe multidimensional que es desenvolupa, canvia i s’adapta en funció de la informació recollida en el procés de compra. Consegüentment, aquesta investigació proposa entendre el risc percebut des d’una perspectiva de procés per entendre completament com es comporta en el actual entorn digital i suggerir que el procés del risc percebut i cerca d’informació es dinàmic i alineat amb la naturalesa cíclica del nou viatge del consumidor. Finalment, aquest treball vol fer una contribució al marketing aplicat l´ aclarir on i com es poden mitigar els diversos tipus de risc durant la cerca d’informació amb el propòsit d’incrementar la satisfacció i la participació dels clients en el procés de compra.La digitalización en el entorno del marketing está cambiando la manera en la que los consumidores toman decisiones de compra. Asimismo, el riesgo percibido tiene un rol determinante en las decisiones de compra de los consumidores. Sin embargo, aunque la literatura emergente sugiere que el uso de fuentes de información digital genera nuevos procesos de búsqueda y evaluación de productos diferentes a aquellos de los entornos de compra tradicionales, el desarrollo de nuevas teorías sobre la naturaleza de estas diferencias ha sido limitado. Específicamente, se ha detectado resultados contradictorios en la literatura actual en cuanto a la relación entre el riesgo percibido y la búsqueda de información de productos de experiencia en entornos digitales. Mientras que algunos estudios aseguran que el riesgo percibido provoca un aumento en la búsqueda de información, ya que una forma de reducir el riesgo percibido es obtener más información, otra vertiente de literatura señala que buscar información adicional puede más bien resultar en mayor riesgo percibido y en un abandono de la compra. Por tanto, con el fin de aclarar este gap en la literatura y entender mejor el fenómeno del riesgo percibido durante el proceso de compra digital, este trabajo de investigación avanza con un enfoque pormenorizado y con una perspectiva longitudinal para entender cómo la digitalización en el ámbito del marketing afecta al riesgo percibido por los consumidores durante sus procesos de búsqueda de información. A través de una investigación llevada a cabo con múltiples métodos cualitativos, este estudio revela que hay cinco etapas en el procesamiento del riesgo percibido durante el proceso de búsqueda de información. Estas etapas son: preparación para la búsqueda de información; búsqueda de información inicial; búsqueda de información avanzada; preparación para la compra y decisión de compra y comportamiento pos compra. Basado en estos hallazgos, este estudio propone que en la actual era digital, el riesgo percibido es un proceso dinámico que consiste en etapas en las cuales los diferentes tipos de riesgo son percibidos por los consumidores a medida que ellos avanzan en la búsqueda de información durante el proceso de compra. Además, la percepción de estos tipos de riesgo fluctúa a medida que los consumidores buscan información. Por lo tanto, este descubrimiento elucida que la etapa de búsqueda de información es un proceso dinámico sugiriendo que este dinamismo es una de las razones por las cuales el nuevo viaje del consumidor se entiende como un proceso cíclico y dinámico. En definitiva, este trabajo de investigación hace una contribución al desarrollo de teorías del riesgo percibido en entornos digitales al proveer de nuevas evidencias que sugieren que, en el actual contexto digital, el riesgo percibido es un constructo multidimensional que se desarrolla, cambia y adapta en función de la información recolectada en el proceso de compra. Por consiguiente, esta investigación propone entender al riesgo percibido desde una perspectiva de proceso para entender por completo cómo se comporta en el actual entorno digital y sugerir que el proceso del riesgo percibido y búsqueda de información es dinámico y alineado con la naturaleza cíclica del nuevo viaje del consumidor. Finalmente, este trabajo hace una contribución al marketing aplicado al esclarecer dónde y cómo se pueden mitigar los diversos tipos de riesgo durante la búsqueda de información con el fin de incrementar la satisfacción e involucramiento de los clientes en el proceso de compra.The digitalization of the marketing environment is changing the manner in which consumers take purchase decisions. Moreover, perceived risk has a determinant role on consumers’ purchase decision-making. However, although emerging literature suggests that consumers’ use of digital information generates new search and product evaluation processes different from those in traditional purchase setting, theorizing about the pattern and nature of these differences has been limited. More specifically, contradictory findings on the relationship between perceived risk and information search of experience-type products in digital environments have been identified in current literature. While some studies assert that perceived risk increases information search because one way of reducing risk is to obtain more information, other streams of literature point out that further engaging in information search might actually result in increased risk perception and purchase deterrence. Therefore, in order to clarify this gap and understand better the phenomenon of perceived risk during digital purchase decision-making process, this research advances with a finer-grained approach and with a longitudinal perspective in order to understand how the digitalization of the marketing environment affects consumers’ perceived risks during the process of information search. By conducting a qualitative multi-method research, this study discloses five stages in the process of risk processing during digital information search. The stages are: preparing for information search; initial information search; advanced information search, preparing for purchase and purchase decision-making and post purchase behavior. Based on these findings, the present study proposes that in the current digital context, perceived risk is a dynamic process consisting of stages in which the different types of risk are perceived by consumers as they progress in the search stage of the purchase decision-making process. Moreover, the perception of these dimensions of risk fluctuates as consumers search for information. Thus, these findings highlight that the search stage is a dynamic process and suggest that this is one of the reasons why the new customer journey is understood as a cyclic and dynamic process. Ultimately, this research contributes to the theorizing process of perceived risk in digital information search by providing new insights that suggest that in the current digital context perceived risk is a multidimensional construct that develops, changes and adapts to the information collected in the purchase decision-making process. Thus, this research proposes to understand and theorize perceived risk from a process-driven perspective in order to fully understand its behavior and suggests that the process of perceived risk processing and information search is dynamic and aligned with the cyclic nature of the new customer journey. Finally, this research contributes to the marketing practice by shedding light on where to act and how to mitigate the different types of risk in order to increase customer satisfaction and engagement during information search

    Contra el abuso y maltrato a las personas adultas mayores. Siempre es 15 de junio

    Get PDF
    De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (onu) la población adulta mayor se duplicará sustancialmente, pasando de 900 millones en 2015 a 2000 millones en 2050, es decir, más del 20% de la población mundial. Eso significa también que la violencia hacia las personas adultas mayores aumentará considerablemente, convirtiéndose en un gran problema social, que, eminentemente, tendrá la desafortunada consecuencia de una mayor violación de derechos humanos a ese grupo vulnerable.De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (onu) la población adulta mayor se duplicará sustancialmente, pasando de 900 millones en 2015 a 2000 millones en 2050, es decir, más del 20% de la población mundial. Eso significa también que la violencia hacia las personas adultas mayores aumentará considerablemente, convirtiéndose en un gran problema social, que, eminentemente, tendrá la desafortunada consecuencia de una mayor violación de derechos humanos a ese grupo vulnerable

    Producción de conocimiento y formación de investigadores: un análisis de las tesis de maestría en comunicación en México (1996-2000)

    Get PDF
    En este trabajo se expone una revisión crítica de las tendencias de desarrollo del campo académico de la comunicación en México, especialmente de sus determinaciones y manifestaciones institucionales, entre las cuales los programas de posgrado ocupan un lugar relevante. En este sentido, resume y actualiza las interpretaciones alcanzadas en un estudio anteriormente publicado, en que se analizaron los procesos de estructuración/reestructuración del campo desde su constitución, e incorpora en ese marco los resultados de un análisis de las tesis de maestría producidas en tres programas nacionales entre 1996 y 2000 en cuanto manifestaciones de las tendencias actuales de producción de conocimiento, así como de la formación de nuevos investigadores.ITESO, A.C

    La importancia de la piel en la diabetes mellitus

    Get PDF
    La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglucemia, resultado de defectos en la secreción o acción de la insulina o ambas’’. En el mundo se estima que existen 382 millones de personas con la enfermedad, la mayoría entre 40 y 59 años de edad, de los cuales el 46% no es consciente de padecerla. En México la DM ocupa el primer lugar en mortalidad y el 9.17% de la población se encuentra diagnosticada con la enfermedad, de los cuales únicamente el 25% se encuentran en control metabólico. Los estados con prevalencias más altas son: Distrito Federal, Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí. En el Estado de México la prevalencia de diagnóstico médico previo de diabetes se ubicó por encima de la media nacional (9.2%).La diabetes mellitus (DM) es un importante problema de salud pública en México y en el mundo, ocasiona discapacidad, muerte prematura y gastos importantes debidos a sus complicaciones. En nuestro país, el 9.17% de la población padece DM, más del 30% de los pacientes presentan manifestaciones cutáneas al inicio de la enfermedad y hasta el 100% durante el curso de la misma, las cuales pueden sugerir el diagnóstico o alertar y prevenir diversas complicaciones. Las manifestaciones cutáneas más comunes en diabetes son la acantosis nigricans y dermopatía diabética, esta última es considerada un marcador importante de complicaciones crónicas

    MANIFESTACIONES DERMATOLÓGICAS EN DIABETES MELLITUS: UNA MANERA CLÍNICA DE IDENTIFICAR LA ENFERMEDAD REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA

    Get PDF
    La diabetes mellitus (DM) es uno de los problemas de salud pública más importantes en México y en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la epidemia de diabetes como una amenaza mundial

    Establecimiento de modelos parametrizados para estimación de posible presencia de contaminación y enfermedad del suelo mediante drones en la zona de Cayambe

    Get PDF
    En la actualidad la producción agrícola es fundamental para asegurar la alimentación, además de ser un medio de subsistencia para varios pueblos dentro del Ecuador y el mundo. Sin embargo, la aplicación desmedida de fertilizantes causa un grave daño al suelo como la erosión de este, conllevando a la disminución de la producción agrícola. Ante esta problemática, la presente investigación propone la estimación de parámetros de calidad del suelo a través de la elaboración de modelos parametrizados que relacionan los elementos como nitrógeno, fosforo y potasio, mediante el empleo de vehículos aéreos no tripulados (UAV), y cámaras multiespectrales, para hallar los lugares en donde se encuentra exceso o escases de dichos nutrientes. Los modelos seleccionados para realizar la predicción de los nutrientes del suelo, son: para predecir nitrógeno fue el EVI, con el cual se obtuvo un R2 de 0.712 y un RMSE de 0,38, en cuanto al fósforo el mejor índice para realizar su predicción fue el NDVI, obteniendo un valor de R2 de 0.858 y RMSE de 0,38, finalmente el modelo que mejor se ajusta para realizar la predicción de potasio es el NDVI con un R2 de 0.826 y un RMSE de 0,271. Se concluye que las variables estudiadas están ampliamente relacionadas con los índices espectrales, por lo cual se puede realizar una estimación del contenido de los macronutrientes en el suelo de forma acertada y con un rango de error relativamente pequeño.At present, agricultural production is essential to ensure food, as well as being a means of subsistence for several peoples within Ecuador and the world. However, the excessive application of fertilizers causes serious damage to the soil such as erosion, leading to a decrease in agricultural production. Given this problem, the present investigation proposes the estimation of soil quality parameters through the development of parameterized models that relate the elements such as nitrogen, phosphorus and potassium, through the use of unmanned aerial vehicles (UAV), and multispectral cameras, to find the places where excess or shortage of these nutrients is found. The models selected to make the prediction of soil nutrients are: to predict nitrogen was the EVI, with which an R2 of 0.712 and an RMSE of 0.38 was obtained, in terms of phosphorus the best index to make its prediction it was the NDVI, obtaining an R2 value of 0.858 and RMSE of 0.38, finally the model that best fits to make the potassium prediction is the NDVI with an R2 of 0.826 and an RMSE of 0.271. It is concluded that the variables studied are broadly related to the spectral indices, so that an estimate of the macronutrient content in the soil can be made correctly and with a relatively small error range

    Diversificación en frutales de hoja caduca como estrategia para enfrentar el granizo : aportes desde la agroecología

    Get PDF
    Tribunal: Carámbula, Matías; Caffera, Mario; Gómez, AlbertoEl cultivo de frutales de hoja caduca en Uruguay se concentra geográficamente en el sur, fundamentalmente en los departamentos de Canelones y Montevideo. En 2013 se cultivaron unas 6.500 hectáreas, de las cuales 90% correspondieron a manzanas, durazno y peras. La cosecha total de ese año fue 79.000 toneladas, la más baja desde 2003. La disminución se atribuye a una tormenta de viento y granizo ocurrida en el mes de enero que afectó gran parte de la zona de producción. El evento evidenció la vulnerabilidad climática de la producción frutícola. Investigaciones en Agroecología demuestran que la diversidad es clave para reducir la vulnerabilidad. Se analiza la vulnerabilidad emergente de la estructura de los sistemas frutícolas de hoja caduca en función del daño generado por el granizo en la principal zona de producción. La investigación se basa en el análisis de información secundaria, procesamiento estadístico, integración de los datos en un SIG y una simulación de los niveles de daño en función de la diversidad. La superficie total dañada fue 46% del total cultivado en 2013. De esa superficie, 67% sufrió pérdidas mayores a 40% de la cosecha esperada, comprometiendo la capacidad de afrontar los costos productivos. El SIG permitió identificar un patrón de distribución espacial del daño acorde a las características del granizo y que coincide con la principal zona de cultivo a nivel nacional. Todas las especies cultivadas resultaron afectadas. Se identificó que existe relación entre el nivel de daño y la diversidad temporal en función de las fechas de cosecha de las variedades cultivadas por especie. La escasa diversificación y la concentración geográfica de la producción resultaron factores que explican la vulnerabilidad de la fruticultura frente al granizo. Se discuten elementos que contribuyen a una propuesta de rediseño con enfoque agroecológico para la fruticultura de hoja caduca
    corecore