770 research outputs found

    Expansión Residencial Periurbana de la Zona Metropolitana de Toluca: Caso de Estudio Calimaya, Chapultepec y San Antonio la Isla en el Periodo 1990-2015

    Get PDF
    Además, guiada por el interés en las problemáticas territoriales resultantes de la expansión urbana de la Zona Metropolitana de Toluca, particularmente en los municipios de Calimaya, Chapultepec y San Antonio la Isla, en la presente tesis se profundiza en el proceso de expansión residencial en áreas periurbanas desde 1990 a la actualidad, en particular a través del análisis del desarrollo de conjuntos urbanos para sectores sociales altos, medios y de interés social derivados de las políticas de vivienda y sus tendencias.La presente Tesis constituye la culminación del Doctorado en Urbanismo de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México, desarrollada a través de una Beca Doctoral del CONACyT. Esta resulta una instancia significativa en el proceso de formación académica e investigación, en la cual se intenta capitalizar los conocimientos adquiridos acerca del territorio con la finalidad de lograr una visión integradora de su complejidad, organización y ordenamiento

    Evolución de los conjuntos urbanos y su influencia en el crecimiento poblacional y el desarrollo de los espacios periurbanos en Calimaya, Estado de México, de 1990 a 2015

    Get PDF
    Este trabajo tiene el propósito de analizar la evolución e influencia de la producción habitacional del sector privado en la expansión de la urbanización y crecimiento de la población en Calimaya, Estado de México, de 1990 a 2015, mediante el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas, tomando como base información de la Secretaría de Desarrollo Urbano estatal y municipal, INEGI y los SIG. Los datos estadísticos, cartográficos, la observación y análisis del proceso de producción habitacional a través de conjuntos urbanos en Calimaya muestran, por un lado, su tendencia a extenderse sin control en las localidades de Calimaya de Díaz González, San Andrés Ocotlán y la Concepción Coatipac, sobre las áreas de vocación agrícola que las circundan, conformando un espacio periurbano residencial desordenado y disperso, y por otro, el crecimiento acelerado de la población y sus posibles impactos sociales y ambientales derivados de estos

    Carreteras hipermodernas: pedaleo, luego existo

    Get PDF
    El artículo es resultado de la movilidad académica realizada por David Bañuelos, alumno de la Maestría en Gestión de Turismo Regional Sustentable en el Colegio de Tlaxcala, en la Facultad de Turismo y Gastronomía de la UAEMexLa identidad como tema de discusión y el turismo como fenómeno contemporáneo son frecuentemente asociados a la época moderna. El presente artículo aborda la relación entre identidad y cicloturismo, modalidad turística que resurge en el presente siglo como símbolo de la libertad individual y el consumismo experiencial, dos subprocesos históricos derivados de la modernidad que se manifiestan de manera particular en la hipermodernidad, fase actual de este modelo civilizatorio. Entrevistas cualitativas realizadas a seis cicloturistas muestran que el cicloturismo es un medio de búsqueda de identidad basada en la interpretación personal de la libertad individual y el consumismo experiencial como factores que configuran la autodefinición y pertenencia ontológica de los cicloturistas.El Colegio de Tlaxcala y CONACY

    Prácticas de autocuidado en adultos mayores: un estudio cualitativo en población mexicana

    Get PDF
    Background: Older adults perform self-care activities based on common knowledge, which should be valued by the nursing team. Objectives: To describe and analyze the self-care behaviors of older adults in a Mexican population. Methodology: Qualitative ethnographic study, using Leininger’s qualitative research method. Results: Seventeen older adults were interviewed. Te analysis resulted in 4 explanatory patterns: 1) I keep my peace of mind through what I think, feel, and believe; 2) I watch my diet and pay attention not only to what I eat but also how I eat it; 3) Staying busy is what keeps me going; 4) and Seeking help and helping myself. Te following risk behaviors were identifed: Postponing medical care; Self-medication; and Food-related beliefs. Conclusion: Identifying older adults’ reported behaviors would contribute to the planning of culturally-sensitive nursing interventions.Marco contextual: Los adultos mayores realizan prácticas de autocuidado con base en sus saberes populares, estas de- ben ser valoradas por el personal de enfermería. Objetivos: Describir y analizar las prácticas de autocuidado que llevan a cabo adultos mayores de una población mexicana. Metodología: Investigación cualitativa etnográfica, en la que se utilizó el método de análisis cualitativo de Leininger. Resultados: Se entrevistó a 17 adultos mayores. El análisis originó 4 patrones explicativos: 1) Conservo mi tranquilidad a través de lo que pienso, siento y creo; 2) Cuido mi alimentación porque no solo es lo que se come, sino cómo se come; 3) Mantenerme ocupado es lo que me tiene en pie; 4) Pidiendo ayuda y ayudándose uno mismo. Las prácticas de riesgo son posponer la atención médica, automedicarse y las creencias en la alimentación. Conclusión: La identificación de las prácticas expresadas por los adultos mayores aportaría una plusvalía en la planificación de las intervenciones de enfermería en el ámbito de los cuidados culturalmente sensibles

    Expansión metropolitana de Toluca: caso de estudio municipio de Calimaya, México

    Get PDF
    Este trabajo estudia la expansión urbana y las transformaciones socio-territoriales en el municipio de Calimaya durante el periodo 1990-2010 en el marco del proceso de expansión urbana de la Zona Metropolitana de Toluca, a través de un análisis retrospectivo lineal de las variables demográficas, vivienda y económicas, mediante el uso de técnicas de investigación documental y estadística de las dependencias estatales y locales de Desarrollo Urbano e INEGI, a fin de mostrar que las transformaciones no son exclusivas de las grandes aglomeraciones, ya que en pequeñas comunidades urbanas, como el municipio de Calimaya, son claramente observadas

    Growth of the metropolitan area of Toluca: Calimaya city hall, México

    Get PDF
    Este trabajo estudia la expansión urbana y las transformaciones socio-territoriales en el municipio de Calimaya durante el periodo 1990-2010 en el marco del proceso de expansión urbana de la Zona Metropolitana de Toluca, a través de un análisis retrospectivo lineal de las variables demográficas, vivienda y económicas, mediante el uso de técnicas de investigación documental y estadística de las dependencias estatales y locales de Desarrollo Urbano e INEGI, a fin de mostrar que las transformaciones no son exclusivas de las grandes aglomeraciones, ya que en pequeñas comunidades urbanas, como el municipio de Calimaya, son claramente observadas

    Estudio de las condiciones de síntesis de geopolímeros con escoria de cobre, por activación con hidróxido de sodio

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es evaluar la susceptibilidad de la escoria de cobre (EC) a ser activada, con NaOH 12 M en la obtención de geopolímeros, GPs-EC; para su uso en la producción de materiales de construcción. Por medio del cálculo del índice de basicidad, las relaciones Si:Al y H₂O:Na₂,O y, el módulo Na:Al. Para las condiciones de síntesis, se variaron la temperatura y el tiempo para la reacción; así como, las condiciones de precurado y de curado en un ambiente húmedo. La caracterización se siguió con FRX, DRX, FTIR y Microscopía Óptica. La consolidación de GPs-EC se obtuvo con un tiempo de reacción a 22ºC, por 20 min y vibración de 10 min; precurado de 24 h y curado a 70ºC por 24 h,en un ambiente húmedo. Los GPs-EC desarrollaron una resistencia a la compresión de 11 MPa similar a la de los paneles de construcción.The aim of this study is to evaluate the susceptibility of copper slag to be activated with sodium hydroxide at concentration of 12 M to obtain geopolymers, GPs-EC; for its use as construction materials. Through the calculation of its basicity index, the Si:Al and H₂O:Na₂O ratios and Na:Al module. In the conditions of synthesis were varied the temperature and time of the alkaline reaction. The precuring and curing conditions were developed in a humid environment. Finally, the compression resistance was evaluated. The characterization was followed with XFR, XRD, FRX FTIR, and Optical Microscopy. The consolidation of GPs-EC was obtained with a reaction time at 22ºC, for 20 min and, vibration of 10 min; time of precuring at 24 h, in clase molds and, the curing conditions at 70ºC for 24h, in a humid environment. The GPs-EC developed a compressive resistance of 11MPa, similar to panels of construction

    IBV and Schol: two decades of ongoing innovation

    Full text link
    [EN] Since middle of 90's, Instituto de Biomecánica (IBV) has been working in RTD projects for the footwear division of Scholl. These projects have covered from the initial conceptual stages of product development to the final stages of product launching. The strategy of Scholl has been focused on a continuous innovation based on design improvements and biomechanic adequacy of their products. During this process Scholl has collaborated with IBV.[ES] Desde mediados de los años 90 el Instituto de Biomecánica (IBV) ha trabajado en proyectos de I+D+i para la división de calzado de Scholl. Estos proyectos han abordado desde las etapas más conceptuales del desarrollo de productos hasta su puesta en el mercado. Scholl ha apostado por una estrategia de innovación basada en la mejora continua del diseño y adecuación biomecánica de sus productos, y para ello ha contado con la colaboración del IBV.Solves Camallonga, C.; Gil Mora, S.; Gonzalez Garcia, JC.; Tortosa Latonda, L.; Puigcerver Palau, SA.; Peydro De Moya, MF.; Peris Serra, JL.... (2013). IBV y Schol: dos décadas de innnovación continua. Revista de biomecánica. (60):28-31. http://hdl.handle.net/10251/38519S28316

    Aportaciones a los estudios económico-administrativos. Reflexiones teóricas y evidencias empíricas

    Get PDF
    La economía y la administración están inmersas en el universo de las ciencias sociales, áreas del conocimiento que comprenden dominios diferentes, pero también convergen y se intersectan en un objeto de estudio: las organizacienones y sus agregados (industrias o sectores). Desde una perspectiva social, los estudios económico-administrativos informan sobre cómo hacer eficientes a las organizaciones y competitivos a los sectores con la finalidad de impactar positivamente en la justicia social (por ejemplo: mediante productos de mejor calidad a mejores precios). El auge de este tipo de estudios está extendido a fenómenos clave en el mundo de hoy, tales como: la ventaja competitiva, la innovación, la administración de la cadena de suministros y la administración verde, entre otros.El objetivo de este libro es difundir las aportaciones hechas a los estudios económico-administrativos, ya sea como reflexiones teóricas o a modo de evidencia empírica, pues la conjunción de varias ciencias ayuda a comprender fenómenos complejos mejor que una disciplina en forma aislada. Más que la homogeneidad de teorías o hegemonía de unas sobre otras, la investigación interdisciplinaria construye un acercamiento a la diversidad de puntos de vista: se buscan factores, métodos o lenguajes comunes alrededor de un objeto de estudio (Fernández, 2009; Martínez, 1997), llegándose a conformar una comunidad científica con antecedentes disciplinarios diferentes, pero con cierta unidad, relaciones y acciones recíprocas (Kuhn, 1995). Así, en este texto el objeto de estudio es el funcionamiento e interacción de las organizaciones, como integrantes de los sectores económicos, en los mercados locales y globales. La comunidad científica está conformada por investigadores y egresados del Doctorado en Ciencias Económico-Administrativas, el cual nace en 2006 en la Universidad Autónoma del Estado de México, a cargo de la Dependencia de Educación Superior (DES) Económico-Administrativa

    Desafíos de las metrópolis: Efectos ambientales y sociales. Tendencias geográficas II

    Get PDF
    El libro está conformado de estudios realizados por profesores-investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, de la Universidad de Varsovia, así como de la Universidad Pedagógica Comisión de Educación Nacional de Cracovia. En esta obra se exponen algunas investigaciones sobre los cambios en los factores sociales, naturales, económicos y ambientales como principales desafios que presentan las zonas de México, Polonia y de contextos de Sudamérica, tales como Sao Paulo, Quito y Bogotá y ciudades medias y pequeñas.Universidad Autónoma del Estado de Méxic
    corecore