26 research outputs found

    White matter repair after extracellular vesicles administration in an experimental animal model of subcortical stroke

    Full text link
    Mesenchymal stem cells have previously been shown to mediate brain repair after stroke; they secrete 50-100 nm complexes called extracellular vesicles (EVs), which could be responsible for provoking neurovascular repair and functional recovery. EVs have been observed by electron microscopy and NanoSight, and they contain associated proteins such as CD81 and Alix. This purified, homogeneous population of EVs was administered intravenously after subcortical stroke in rats. To evaluate the EVs effects, we studied the biodistribution, proteomics analysis, functional evaluation, lesion size, fiber tract integrity, axonal sprouting and white matter repair markers. We found that a single administration of EVs improved functional recovery, fiber tract integrity, axonal sprouting and white matter repair markers in an experimental animal model of subcortical stroke. EVs were found in the animals' brain and peripheral organs after euthanasia. White matter integrity was in part restored by EVs administration mediated by molecular repair factors implicated in axonal sprouting, tract connectivity, remyelination and oligodendrogenesis. These findings are associated with improved functional recovery. This novel role for EVs presents a new perspective in the development of biologics for brain repair.This study has been partially supported by grants from PS15/01318 and INVICTUS (RD12/0014) (Spanish Neurovascular Network), Miguel Servet (CP15/00069 to María Gutiérrez-Fernández) and a Sara Borrell postdoctoral fellowship (CD12/00706, to Laura Otero-Ortega) from Research Institute Carlos III, Ministry of Science and Innovation of Spain and European Regional Development Fun

    Clinical presentation of acute coronary syndrome in patients previously treated with nitrates

    Get PDF
    Aims: Several reports have suggested that nitrates limit acute ischaemic damage by a mechanism similar to preconditioning. This study aims to evaluate the effect of chronic oral nitrates on the clinical presentation and short-term outcomes of patients admitted with acute coronary syndrome (ACS).Methods: A retrospective cohort study was conducted in patients with ACS admitted to 62 acute care units from 2010 to 2011. A propensity score-matched samples analysis was performed.Results: We analysed 3171 consecutive patients, of whom 298 (9.4%) were chronically treated with nitrates. Patients previously treated with nitrates had higher comorbidity and disease severity at admission, lower prevalence of ACS with ST elevation, lower troponin elevation, higher prevalence of initial Killip class 2-4 and higher hospital mortality. The propensity score-matched analysis confirmed that previous use of nitrates is independently associated with a lower prevalence of ST-elevation ACS [odds ratio (OR) 0.53, 95% confidence interval (CI) 0.36-0.78; P = 0.0014] and a lower troponin elevation (OR 0.61, 95% CI 0.41-0.92) but not with Killip class on admission (OR 1.18, 95% CI 0.83-1.67, P = 0.3697) or mortality (OR 0.71, 95% CI 0.37-1.38, P = 0.3196).Conclusion: The results support the hypothesis that nitrates have a protective effect on acute ischaemic injury

    Protein content of blood-derived extracellular vesicles: An approach to the pathophysiology of cerebral hemorrhage

    Get PDF
    Introduction: Extracellular vesicles (EVs) participate in cell-to-cell paracrine signaling and can be biomarkers of the pathophysiological processes underlying disease. In intracerebral hemorrhage, the study of the number and molecular content of circulating EVs may help elucidate the biological mechanisms involved in damage and repair, contributing valuable information to the identification of new therapeutic targets.Methods: The objective of this study was to describe the number and protein content of blood-derived EVs following an intracerebral hemorrhage (ICH). For this purpose, an experimental ICH was induced in the striatum of Sprague-Dawley rats and EVs were isolated and characterized from blood at baseline, 24 h and 28 days. The protein content in the EVs was analyzed by mass spectrometric data-dependent acquisition; protein quantification was obtained by sequential window acquisition of all theoretical mass spectra data and compared at pre-defined time points.Results: Although no differences were found in the number of EVs, the proteomic study revealed that proteins related to the response to cellular damage such as deubiquitination, regulation of MAP kinase activity (UCHL1) and signal transduction (NDGR3), were up-expressed at 24 h compared to baseline; and that at 28 days, the protein expression profile was characterized by a higher content of the proteins involved in healing and repair processes such as cytoskeleton organization and response to growth factors (COR1B) and the regulation of autophagy (PI42B).Discussion: The protein content of circulating EVs at different time points following an ICH may reflect evolutionary changes in the pathophysiology of the disease

    Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia

    Get PDF
    Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables. El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda. En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500. En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua. El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes. Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos. El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados. En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas. La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida

    Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia

    Get PDF
    Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables. El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda. En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500. En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua. El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes. Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos. El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados. En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas. La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida

    Predictive Power of the "Trigger Tool" for the detection of adverse events in general surgery: a multicenter observational validation study

    Get PDF
    Background In spite of the global implementation of standardized surgical safety checklists and evidence-based practices, general surgery remains associated with a high residual risk of preventable perioperative complications and adverse events. This study was designed to validate the hypothesis that a new “Trigger Tool” represents a sensitive predictor of adverse events in general surgery. Methods An observational multicenter validation study was performed among 31 hospitals in Spain. The previously described “Trigger Tool” based on 40 specific triggers was applied to validate the predictive power of predicting adverse events in the perioperative care of surgical patients. A prediction model was used by means of a binary logistic regression analysis. Results The prevalence of adverse events among a total of 1,132 surgical cases included in this study was 31.53%. The “Trigger Tool” had a sensitivity and specificity of 86.27% and 79.55% respectively for predicting these adverse events. A total of 12 selected triggers of overall 40 triggers were identified for optimizing the predictive power of the “Trigger Tool”. Conclusions The “Trigger Tool” has a high predictive capacity for predicting adverse events in surgical procedures. We recommend a revision of the original 40 triggers to 12 selected triggers to optimize the predictive power of this tool, which will have to be validated in future studies

    Selected polyphenols potentiate the apoptotic efficacy of glycolytic inhibitors in human acute myeloid leukemia cell lines. Regulation by protein kinase activities

    No full text
    16 p.-8 fig.Background: The glycolysis inhibitor 2-deoxy-d-glucose (2-DG) is a safe, potentially useful anti-tumour drug, but its efficacy is normally low when used alone. Recent studies indicated that 2-DG stimulates the PI3K/Akt and MEK/ERK defensive pathways, which limits the apoptotic efficacy in tumour cell lines. We hypothesized that co-treatment with selected polyphenols could improve 2-DG-provoked apoptosis by preventing defensive kinase activation.Methods: Cell proliferation was measured by cell counting or the MTT assay. Cell cycle, apoptosis and necrosis were determined by propidium iodide staining and/or annexin V labeling followed by flow cytometry. Mitochondria pore transition and depolarization were determined by calcein-ATM or rhodamine 123 labeling followed flow cytometry. Intracellular reactive oxygen species and GSH were determined by dichlorodihydrofluorescein diacetate or mono‑chlorobimane labeling followed by flow cytometry or fluorimetry. Expression and phosphorylation of protein kinases were analyzed by the Western blot.Results: (i) 2-DG-provoked apoptosis was greatly potentiated by co-treatment with the sub-lethal concentrations of the flavonoid quercetin in human HL60 acute myeloblastic leukemia cells. Allowing for quantitative differences, apoptosis potentiation was also obtained using NB4 promyelocytic and THP-1 promonocytic cells, using curcumin or genistein instead of quercetin, and using lonidamine instead of 2-DG, but not when 2-DG was substituted by incubation in glucose-free medium. (ii) Quercetin and 2-DG rapidly elicited the opening of mitochondria pore transition, which preceded the trigger of apoptosis. (iii) Treatments did not affect GSH levels, and caused disparate effects on reactive oxygen species generation, which did not match the changes in lethality. (iv) 2-DG and lonidamine stimulated defensive Akt and ERK phosphorylation/activation, while glucose starvation was ineffective. Polyphenols prevented the stimulation of Akt phosphorylation, and in some cases also ERK phosphorylation. In addition, quercetin and 2-DG stimulated GSK-3α,β phosphorylation/inactivation, although with different isoform specificity. The use of pharmacologic inhibitors confirmed the importance of these kinase modifications for apoptosis.Conclusions: The present in vitro observations suggest that co-treatment with low concentrations of selected polyphenols might represent a manner of improving the poor anti-tumour efficacy of some glycolytic inhibitors, and that apoptosis potentiation may be at least in part explained by the regulation of defensive protein kinase activities.This work was supported by grant SAF2010-20256 (to P.A.) from the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación, Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, Dirección General de Investigación (http://www.mineco.gob.es/portal/site/mineco/idi). M.C.E. was recipient of a JAE-Predoc fellowship from the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (http://www.csic.es/web/guest/programa-jae)Peer reviewe

    RED visual : revista especializada en discapacidad visual

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en español e inglésSe expone el recorrido del programa de Atención Temprana (AT) del Centro de Recursos Educativos (CRE) de la ONCE en Sevilla desde el inicio del confinamiento al 2021. La adaptación a las dificultades iniciales al iniciar el teletrabajo, la elaboración de nuevos protocolos y el mantenimiento de algunas actividades de forma telemática con las familias permitieron seguir desarrollando la intervención en esa realidad cambiante provocada por la covid-19. Esta situación supuso un enorme esfuerzo, físico y también emocional, tanto para los profesionales como para las familias, tratando de conseguir como objetivo último el mantenimiento de la calidad en la atención que prestamos a estas, junto a sus bebés y niños pequeños.ES

    Un invernadero para el huerto del colegio

    No full text
    Se centra en la creación de un invernadero en el que se pueda trabajar durante todo el curso escolar. Tiene como objetivos desarrollar y ampliar las experiencias de trabajo realizadas en el huerto, utilizar sustancias naturales no contaminantes para el medio ambiente, desarrollar hábitos saludables de alimentación y acercar a los alumnos al mundo laboral. La metodología consiste en dirigir mediante órdenes sencillas que los alumnos realizan por imitación. Posteriormente el niño se habitúa a una orden verbal únicamente. Y, para terminar, se introducen conceptos de clasificación, estructuración especial y temporalización. Las actividades consisten en revisar las plantas, regarlas, diferenciar entre plantas y hierbas, y limpiar los utensilios utilizados. La evaluación del rendimiento de los alumnos se basa en las posibilidades y limitaciones de cada alumno, sus progresos, y la orientación y apoyo en la superación de las dificultades que impiden o retrasan su evolución madurativa.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore