11,467 research outputs found

    Inappropriate use of proton-pump inhibitors and fragility fracture risk. A preliminary study

    Get PDF
    Introducción: Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son fármacos ampliamente utilizados, si bien esto conlleva a un sobreuso que no es acorde con las indicaciones aceptadas en España y en el resto de Europa. Por otro lado, algunos autores han establecido una posible implicación de los IBP en el riesgo de fractura. Con este trabajo hemos pretendido efectuar una primera aproximación al conocimiento del consumo de IBP en nuestro medio y analizar para qué indicación son prescritos, a la vez que estudiar su posible asociación con un mayor riesgo de fractura por fragilidad entre sus consumidores. Material y método: Estudio observacional, transversal, abierto, descriptivo, en el que se entrevistó aleatoriamente a un número de pacientes que fueron atendidos en diferentes ámbitos sanitarios: consultas externas hospitalarias, servicios de urgencias, consulta de Atención Primaria y pacientes ingresados en planta hospitalaria. Resultados: De los 411 pacientes entrevistados, el 54% de los pacientes recibían IBP, y cuya edad media era de 63,3 años, frente al 46% que no los tomaban y que eran más jóvenes, con una edad media de 50,9 años. La distribución por sexos fue similar. La principal razón de utilizar el IBP era como “protector gástrico”, en el 39,8% de los pacientes, indicación no existente en la ficha técnica de este grupo de fármacos. Los consumidores de IBP tenían una mayor prevalencia de todas las fracturas por fragilidad. Conclusiones: Más de la mitad de la población encuestada consume IBP, y de ella cerca del 40% sin una indicación médica correcta. Por esto, unido a la mayor prevalencia de fracturas por fragilidad que presentan –que nos hace pensar en un posible mayor riesgo de fractura entre sus usuarios– consideramos la necesidad de un uso más racional de estos fármacos. Estas conclusiones son preliminares pero, a la vista de estos resultados, creemos que puede ser interesante realizar más estudios dirigidos a comprobar de manera más firme la relación entre los IBP y el riesgo de fractura osteoporótica.Sociedad Canaria de Osteoporosi

    Assessment of the predictive capacity of the Garvan calculator of 10 year risk of fracture in a Spanish population

    Get PDF
    Introducción: En los últimos años se han desarrollado varias herramientas de cálculo o escalas para valorar el riesgo de fractura por fragilidad a largo plazo. La calculadora Garvan no ha sido validada en la población española. El objetivo de este estudio fue observar su capacidad predictiva en una muestra de la población canaria y, por tanto, de la española. Material y métodos: Se incluyó a 121 pacientes a los que se les realizó un seguimiento de 10 años en nuestras consultas. A todos se les valoró el riesgo de fractura usando la calculadora Garvan y basándonos en los datos obtenidos en la primera visita realizada. Resultados: De los 121 pacientes, 30 sufrieron al menos una fractura osteoporótica a lo largo de los 10 años de seguimiento. El grupo de pacientes fracturados tenían en la escala Garvan un valor medio de riesgo de sufrir cualquier fractura por fragilidad de 27%, frente al 13% de aquellos que no sufrieron fractura (p<0,001). El área bajo la correspondiente curva ROC fue de 0,718 (IC-95% = 0,613 ; 0,824). En base a ella, se estimó que el punto de corte óptimo para considerar un alto riesgo de fractura por fragilidad fue 18,5%. A este valor le correspondió una sensibilidad de 0,67 (IC-95% = 0,47 ; 0,83) y una especificidad de 0,67 (IC-95% = 0,56 ; 0,77). Conclusiones: Nuestros resultados muestran que la escala Garvan predice adecuadamente el riesgo de fractura osteoporótica a 10 años en nuestra población. Un valor inferior a 18,5% permitiría establecer un riesgo de fractura bajo, pudiendo ser utilizada como herramienta de cribado.Sociedad Canaria de Osteoporosi

    Rings and spirals in barred galaxies. I Building blocks

    Full text link
    In this paper we present building blocks which can explain the formation and properties both of spirals and of inner and outer rings in barred galaxies. We first briefly summarise the main results of the full theoretical description we have given elsewhere, presenting them in a more physical way, aimed to an understanding without the requirement of extended knowledge of dynamical systems or of orbital structure. We introduce in this manner the notion of manifolds, which can be thought of as tubes guiding the orbits. The dynamics of these manifolds can govern the properties of spirals and of inner and outer rings in barred galaxies. We find that the bar strength affects how unstable the L1 and L2 Lagrangian points are, the motion within the 5A5A5Amanifold tubes and the time necessary for particles in a manifold to make a complete turn around the galactic centre. We also show that the strength of the bar, or, to be more precise, of the non-axisymmetric forcing at and somewhat beyond the corotation region, determines the resulting morphology. Thus, less strong bars give rise to R1 rings or pseudorings, while stronger bars drive R2, R1R2 and spiral morphologies. We examine the morphology as a function of the main parameters of the bar and present descriptive two dimensional plots to that avail. We also derive how the manifold morphologies and properties are modified if the L1 and L2 Lagrangian points become stable. Finally, we discuss how dissipation affects the manifold properties and compare the manifolds in gas-like and in stellar cases. Comparison with observations, as well as clear predictions to be tested by observations will be given in an accompanying paper.Comment: Typos corrected to match the version in press in MNRA

    La maravilla ensombrecida: notas sobre la influencia del cuento de hadas en la literatura distópica

    Get PDF
    Según refiere Salman Rushdie, en el lejano país de Alifbay existe una ciudad sin nombre donde se fabrica y reparte la tristeza destinada al resto de la humanidad. No obstante, aún aquella ciudad innominada de vez en cuando recibe los beneplácitos de la Fortuna, de modo que en ella habita Rashid Khalifa, célebre cuenta-cuentos cuyas alegres historias le han granjeado no uno, sino dos sobrenombres. Sus admiradores le llaman Océano de Pensamientos porque su sesera se encuentra tan repleta de historias felices como lo está el mar de peces taciturnos. Para sus celosos rivales, en cambio, es el Sha de Blah, el emperador de las mentiras. Rushdie personifica al más peligroso integrante de esta cáfila de detractores en el circunspecto vecino de Rashid, un tal señor Sengupta que paulatinamente envenena el corazón de Soraya, esposa del cuentista, sembrando en ella una amarga duda: “¿Cuál es la utilidad de unos relatos que ni siquiera son verdaderos?

    Horizontes distópicos en la literatura infantil : el caso de la esclavitud en la saga de Harry Potter

    Get PDF
    La voz utopía puede entenderse en dos sentidos. Habitualmente y en un sentido amplio, se ha convenido en remontar sus raíces a las voces griegas ού (no) y τόπος (lugar), esto es, el lugar que no existe. Sin embargo, también puede referirse a las raíces ευ (bueno) y τόπος (lugar): el buen lugar1 . En la etimología de la voz utopía se encuentra presente una ambigüedad que, al ser suprimida, confunde sus contenidos conceptuales: el “no lugar” (porque no es ahora, pero puede ser mañana) y el “buen lugar” (porque, ahora o mañana, debe ser). Con base en las acotaciones que establecen ambas perspectivas en torno a dicha definición etimológica, es dable perfilar el concepto que J. C. Davis califica como “más común” y “sencillo” de las utopías: aquél que las considera como “sueños humanos de un mundo mejor”2

    Hepatitis C: crioglobulinemia y linfoma no-Hodgkin

    Get PDF
    La infección por el virus de la hepatitis C juega un papel principal en la patogénesis de la crioglobulinemia mixta, promoviendo la activación y expansión de las células B. Estos reajustes moleculares inducen la síntesis de crioglobulinas y la aparición de la vasculitis crioglobulinémica. El aclaramiento del virus provoca la resolución de las manifestaciones clínicas y de las alteraciones inmunológicas observados en la crioglobulinemia mixta en un alto porcentaje de los pacientes, pero no en todos. En algunos casos, la crioglobulinemia puede aparecer tras la respuesta virológica sostenida. Muchos mecanismos de la patogénesis de la crioglobulinemia mixta están fuertemente relacionados con la infección por VHC y, cuando el virus es eliminado, hay una mejoría en el curso de la enfermedad. Aun así, los pasos independientes relacionados con otros factores no mejoran tras la erradicación del virus. En algunos tipos de linfomas no-Hodgkin de bajo grado (linfoma linfoplasmocítico y linfoma de la zona marginal) la respuesta sostenida tras el aclaramiento viral induce una remisión de la neoplasia. El VHC tiene un papel secundario en los linfomas agresivos y el aclaramiento del virus puede no inducir la remisión, pero puede disminuir la hepatotoxicidad asociada a la quimioterapia. Por tanto, en la hepatitis C crónica, la combinación de interferón pegilado y ribavirina es altamente recomendable en el tratamiento de la crioglobulinemia mixta sintomática y los linfomas noHodgkin asociados al VHC.Hepatitis C. Crioglobulinemia. Linfoma noHodgkinHepatitis C virus infection plays a major role in the pathogenesis of mixed cryoglobulinemia, promoting activation and expansion of B cells. These molecular rearrangements induce synthesis of cryoglobulins and the appearance of cryoglobulinemic vasculitis. Clearance of the virus promotes resolution of the clinical manifestations and immunological disorders seen in mixed cryoglobulinemia in a large percentage of patients, but not in all. In some cases, cryoglobulinemia could appear after sustained response. Several steps in the pathogenesis of mixed cryoglobulinemia are strongly related to HCV infection and when the virus is eliminated, the disease course improves. However, independent steps related to other factors do not improve following viral clearance. In some types of low-grade non-Hodgkin lymphoma (lymphomoplasmocytic lymphoma, marginal zone lymphoma) sustained response following antiviral treatment induces remission of the neoplasm. HCV has a minor role in aggressive lymphomas and clearance of the virus may not induce remission, but could decrease the hepatotoxicity associated with the chemotherapy. Therefore, in chronic hepatitis C, the combination of peginterferon + ribavirin is strongly recommended in treating symptomatic mixed cryoglobulinemia and HCV-related non-Hodgkin lymphomas.Hepatitis C. Cryoglobulinemia. Non-Hodgkin lymphom

    Plant surfaces as vehicles of Bacillus cereus responsible of human food poisoning

    Get PDF
    • Introduction A major concern in food safety is the contamination of fresh and stored food with spoiling bacteria that provoke human poisoning. Bacillus cereus is a common food-borne pathogen responsible of important poisoning outbreaks and severe bacteraemia and septicaemia. Poisoning caused by B. cereus is classified in two main categories: emetic and diarrheic. The emetic poisoning is correlated to the production of cereulide. This toxin is very heat stable, and it can be produced in the food contaminated by B. cereus cells. Diarrheic poisoning is provoked by the enterotoxin hemolysin BL, the non-hemolytic enterotoxin and the cytotoxin K. • Objective To study the interaction of B. cereus with plants as a bacteria reservoir, and in ready-to-eat fruits and vegetables. • Materials & Methods A collection of strains implicated in food-borne outbreaks were tested in vitro for a battery of phenotypes related to bacterial multicellular behaviour and thus interaction with host. 1. Solid or liquid media were used to study biofilm formation, motility or adhesion to surfaces. 2. Leaves, fruits and vegetables (melon leaf, cucumber leaf and fruit and endive) were used to study the persistence of B. cereus over time and their distribution and organization by electron microscopy. • Results All the strains behaved similarly in vitro, only some persisted on plant surfaces. Among them, the emetic strain AH187 was selected because bacterial cells persisted on a concentration of 104-105 CFU per gram of leaf, vegetable or fruit, with a sporulation rate of 40%. The electron microscopy images showed the organization of bacteria in well-developed biofilms with visible extracellular matrix. Finally, mass spectrometry analysis proved the presence of some isoforms of cereluide on the different surfaces. • Conclusion The fact that cells of B. cereus persist in leaf surface mainly as vegetative cells are indicative of their ability to adapt to the physico-chemical changeable phyllosphere, and thus to produce the emetic toxin cereulide. The presence of spores, and the formation of biofilms can be indicative of the versatile adhesive properties of this strain to diverse surfaces. Altogether are supportive of the importance of plant surfaces either as reservoir of bacterial cells or as vehicles for further contamination and food poisoning.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore