1,896 research outputs found

    Estudio de tratabilidad en los efluentes líquidos de la industria textil para la remoción de carga orgánica mediante procedimientos de coagulación y adsorción

    Get PDF
    Los vertimientos provenientes de la industria textil contienen grandes cantidades de materia orgánica los cuales contaminan las fuentes hídricas, por lo cual se evaluaron dos métodos de remoción para muestras provenientes de esta industria y determinar si estos métodos son efectivos para el cumplimento de la normatividad establecida por el ministerio de medio ambiente para el vertimiento de aguas residuales. La coagulación es un método en el cual se desestabilizan partículas en suspensión para generar una aglomeración de estas y facilitar su remoción mientras que la adsorción emplea materiales que retienen partículas dependiendo de su tamaño y su carga. Estos métodos presentaron remoción considerable evaluando la demanda química de oxígeno, cloruros y color real (λ 436 nm, λ 525 nm, λ 620 nm) sobre las muestras de vertimientos en la industria textil pero su efectividad no es suficiente para cumplir con la normatividad establecida por el ministerio de medio ambiente

    Imaginando reglas: una reflexión sobre los métodos de control de la menstruación

    Get PDF
    Colección: Contextos Universitarios Transformadores (CUT). Número 7[Resumo] El proyecto Imaginando Reglas forma parte del Laboratorio Ciudadano Rompiendo Reglas LAB Menstruacción digna y Ecosaludable promovido por el Grupo de Igualdad de Género de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidade da Coruña. Este proyecto trata de poner en práctica una metodología de investigación participativa y colaborativa sobre la menstruación. El objetivo es repensar y reconceptualizar la menstruación, poniendo en cuestión nuestro normalizado concepto de la regla, a partir de una mirada crítica sobre los métodos de control de ésta. La metodología utilizada consistió en una dinámica participativa y colaborativa puesta en práctica en dos sesiones de una hora. A partir del concepto “imaginación sociológica” de C. Wright Mills, se trató de aplicar el pensamiento crítico tomando conciencia de la relación del individuo con la sociedad, con el presente y con el pasado. En grupos, partir de una serie de preguntas, se describieron los métodos de control de la menstruación, a continuación, se realizó un análisis local, global e histórico de los resultados que finalmente se pusieron en común con el grupo.[Abstract] The project Imaginando Reglas is part of the Laboratorio Ciudadano Rompiendo Reglas LAB Menstruacción digna y Ecosaludable promoted by the Gender Equality Group of the Faculty of Education Sciences of the University of A Coruña. The project aims to implement a participatory and collaborative research methodology on menstruation. The objective is to rethink and reconceptualise menstruation, questioning our normalised concept of menstruation, based on a critical view of the methods used to control it. The methodology used consisted in a participatory and collaborative dynamic put into practice in two sessions. Based on the concept of "sociological imagination” (C. Wright Mills), we applied critical thinking by becoming aware of the relationship of the individual with society, with the present and with the past. Based on a serie of questions, the methods used to control menstruation were described, followed by a local, global and historical analysis of the results, which were then shared with the group.http://hdl.handle.net/2183/3249

    Black-start capability of PV power plants through a grid-forming control based on reactive power synchronization

    Get PDF
    Power system restoration is a critical process for any power system. As synchronous generators are being replaced by power electronic converters used in renewable energy generation, the contribution of renewable energy power plants to power system restoration (PSR) after a black-out is becoming more relevant, the so-called black start capability. Existing solutions for providing black start capability to photovoltaic (PV) power plants rely on the use of energy storage systems (ESS) in a hybrid PV plant. In contrast, this paper proposes a solution for the contribution of PV power plants to the PSR that allows a completely autonomous black start process. Reactive power synchronization is used for controlling the PV inverters as virtual synchronous generators (VSG), providing grid-forming control and ensuring synchronism. During the black start process, the PV power is regulated to match the demand using a decentralized solution to share the load between multiple PV inverters. The solution has been validated to handle the most critical situations during the black start process such as the variation on the power source, i.e. irradiance, or on the supplied load and the connection to the main grid.This paper was supported by the Spanish Research Agency under project reference PID2019-106028RB-I00/AEI/10.13039/501100011 033

    Examining Macroprudential Policy through a Microprudential Lens

    Get PDF
    Este documento estudia los efectos financieros y reales de la política macroprudencial asociada con el nivel de gasto en provisiones por deudor que debe realizar el sector bancario en Colombia. Por consiguiente, se estudia la cartera de créditos comerciales durante el periodo 2008-2018 y se compara localmente aquellas empresas que se aproximan por arriba y por debajo a los umbrales regulatorios relacionados con el cálculo del gasto en provisiones. Los resultados indican que el esquema de provisiones induce a los bancos a incrementar su gasto en provisiones dirigido a las firmas que presentan una reducción en su calificación. Lo anterior implica que, para créditos con un perfil de riesgo similar, pero con un cambio discontinuo en su calificación, los bancos otorgan un menor monto de crédito, demandan garantías de mejor calidad e imponen una mayor cobertura por provisiones por medio de la medida de pérdida ante incumplimiento. En particular, un aumento de un punto porcentual (pp) en la razón de provisiones a crédito conlleva a una reducción de hasta 15 pp en la tasa de crecimiento del crédito y reduce la probabilidad de acceder a un nuevo crédito en hasta 11 pp. Por su parte, el análisis que vincula estos resultados con las principales variables de desempeño de las firmas sugiere que las firmas que exhiben una reducción en su calificación son posteriormente restringidas en sus decisiones de inversión y experimentan una contracción en sus pasivos, patrimonio y activos.In this paper, we examine the financial and real effects of macroprudential policies with a new identifying strategy that exploits borrower-specific provisioning levels for each bank. Locally, we compare similar firms just below and above regulatory thresholds established in Colombia during 2008--2018 for the corporate credit portfolio. Our results indicate that the scheme induces banks to increase the provisioning cost of downgraded loans. This implies that, for loans with similar risk but with a discontinuously lower rating, banks offer a lower amount of credit, demand higher quality guarantees, and impose a higher level of provision coverage through the loan-loss given default. To illustrate, a 1 percentage point (pp) increase in the provision-to-credit ratio leads to a reduction in credit growth of up to 15pp and lowers the probability of receiving new credit by up to 11pp. When mapping our results to the real sector, we find that downgraded firms are constrained in their investment decisions and experience a contraction in liabilities, equity, and total assets.Enfoque Luego de la crisis financiera de 2008 se ha observado un interés creciente por cuantificar y entender a profundidad el impacto que las políticas macroprudenciales pueden ocasionar sobre las condiciones de acceso a crédito y el desempeño de los distintos deudores de la economía. Lo anterior ha estado en línea con las recomendaciones del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea sobre la implementación de medidas contra cíclicas y el creciente uso de herramientas macroprudenciales tanto en economías emergentes como en avanzadas. Este documento utiliza el esquema de provisiones contra cíclicas establecido en Colombia en 2007 y estudia sus efectos para el sector comercial durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2008 y el cuarto trimestre de 2018. Con respecto a la medición de sus efectos sobre las variables financieras, este documento utiliza una estrategia de identificación innovadora basada en el diseño de regresión discontinua. Por su parte, para vincular estos resultados a la dinámica de las principales variables de desempeño de las firmas se utiliza la metodología de diferencias en diferencias. Contribución Este estudio complementa la escasa evidencia empírica relacionada con los efectos financieros y reales que se derivan de la imposición de requerimientos macroprudenciales como respuesta de política. En particular, el documento muestra la relevancia de un esquema de provisiones contra cíclico y los posibles efectos no intencionados que se pueden ocasionar por su implementación. Estos son aspectos preponderantes en la labor de los hacedores de política y se convierten en las bases para entender el papel de este instrumento en complemento o en contraposición a las principales directrices de regulación internacional relacionadas con el establecimiento de un requerimiento de capital contra cíclico y la migración a los estándares internacional de reporte de información denominados IFRS 9, los cuales se encuentran relacionados con el cálculo prospectico de pérdidas esperadas en el cálculo del nivel de provisiones. Por otra parte, los aportes a la literatura que estudia los efectos del esquema de provisiones en Colombia se resumen en el uso de una estrategia de identificación que permite aislar completamente aquellos factores de demanda que pueden influenciar la dinámica de las variables en estudio y en la longitud del periodo analizado. Específicamente, el presente documento estudia una década completa de vigencia del esquema de provisiones y no se restringe a los efectos de la introducción de la política. Resultados Los resultados indican que el esquema de provisiones induce a los bancos a incrementar su gasto en provisiones dirigido a las firmas que presentan una reducción en su calificación. Lo anterior, implica que, para créditos con un perfil de riesgo similar, pero con un cambio discontinuo en su calificación, los bancos otorgan un menor monto de crédito, demandan garantías de mejor calidad e imponen una mayor cobertura por provisiones por medio de la medida de pérdida ante incumplimiento. En particular, un aumento de un punto porcentual (pp) en la razón de provisiones a crédito conlleva a una reducción de hasta 15 pp en la tasa de crecimiento del crédito y reduce la probabilidad de acceder a un nuevo crédito en hasta 11 pp. Por su parte, el análisis que vincula estos resultados con las principales variables de desempeño de las firmas sugiere que las firmas que exhiben una reducción en su calificación son posteriormente restringidas en sus decisiones de inversión y experimentan una contracción en sus pasivos, patrimonio y activos

    Control of Variable Speed Wind Turbines with Doubly Fed Asynchronous Generators for Stand-Alone Applications

    Get PDF
    This paper addresses the design and implementation of a novel control of a variable speed wind turbine with doubly fed induction generator for stand-alone applications. In opposition to grid-tied applications, in stand-alone systems the voltage and frequency must be generated by the doubly fed induction generator. Therefore, a voltage and frequency controller is required for supplying the load at constant voltage and frequency. This controller is implemented by orientation of the generator stator flux vector along a synchronous reference axis. In this way, constant voltage and frequency is obtained and the generator will supply the active and reactive power demanded by the load, while the wind turbine will be responsible for achieving power balance in the system. Then, power control is assumed by the pitch actuator controlling the rotational speed of the wind turbine for power balancing. A load shedding mechanism is needed if the load power exceeds the maximum available wind power. Detailed simulation results are presented and discussed to demonstrate the capabilities and contributions of the proposed control scheme.This work has been supported by the I+D program for Research Groups of the Autonomous Community of Madrid under ref. S2013/ICE-2933.PublicadoPublicad

    Chalcolithic archaeological evidences in Cerro del Castillo de Medellín (Badajoz, Spain): sondage ‘G’

    Get PDF
    Este trabajo recoge las evidencias materiales de época calcolítica documentadas en las diferentes intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en las laderas del cerro del Castillo de Medellín (Badajoz). La aparición de varias estructuras y un significativo lote de materiales cerámicos, avalan la existencia de un momento de ocupación de este estratégico punto del valle medio del Guadiana durante el III Milenio a.C., lo que suma un punto más en el dinámico paisaje del poblamiento calcolítico de este territorioThis work presents material evidence from Chalcolithic times documented through the different archaeological interventions undertaken on the side of the hill upon which the Medellín Castle stands (Badajoz). The appearance of different structures and a significant lot of ceramic materials support the existence of a moment at which this strategic point in the Middle Valley of the Guadiana River was occupied during the third millennium BC – a fact which is yet another important point to be studied in terms of the dynamic panorama of Chalcolithic settlement in this are

    Diseño de una pasarela de acceso a sistemas propietarios de videoconferencia

    Get PDF
    Los sistemas de videoconferencia han utilizado tradicionalmente protocolos propietarios que los impedían interoperar. Sin embargo, en los últimos años se está imponiendo la tendencia a usar protocolos abiertos para solucionar este problema. Este artículo describe la arquitectura de una pasarela genérica para acceder desde los clientes más típicos a los sistemas de videoconferencia propietarios ya existentes. Esta arquitectura se ha validado implementando una pasarela de acceso a Isabel, un sistema de videoconferencia con opciones avanzadas de colaboración
    corecore