169 research outputs found

    Learning English through Multiple Intelligence Theory

    Get PDF
    This Trabajo Fin de Grado has the goal to go into detail into the theory of multiple intelligences. In order to do that, it will be divided into two main parts. Firstly, the theory of multiple intelligences, its origins, other theories of intelligence and each one of the intelligences and the main key points of the theory will be explained. Apart from this, the relationship of this theory with other learning theories such as collaborative learning and constructivist learning will be dealt with the aim to explain how to adapt for the English classroom. Secondly, the dissertation will focus on the design of activities aimed at the different types of intelligences to be applied in an English language classroom

    La Academia de Diseño en el escenario de la Innovación Tecnológica

    Get PDF
    This article presents, from a theoretical perspective, the integral management of design to address pedagogical practice by objectives and to encourage technological innovation in the development of projects that lead to innovative goods and services. Particularly, in Mexican academic scene it is convenient to work around the functions of the "Technology Management Model" that the National Technology and Innovation Award Foundation proposed since 2012. The qualitative analysis of theoretical explanations based on descriptive methodological principles was used to explain the analogy between the organization of the academy, pedagogical intervention and cognitive deduction in the field of "planning, monitoring, habilitation, protection and technological implementation". (FPNTI, 2016). The pedagogical interaction that is provoked with the integral management of design projects is the result that is expected in the professionalization of this field of study.En este artículo se expone, desde una perspectiva teórica, la gestión integral del diseño para hacer frente a la práctica pedagógica por objetivos e incitar la innovación tecnológica en el desarrollo de proyectos que deriven en bienes y servicios innovadores. Particularmente, en los escenarios académicos mexicanos es conveniente trabajar en torno a las funciones del “Modelo de Gestión de la Tecnología” que planteó, desde el 2012, la Fundación del Premio Nacional de Tecnología e Innovación. Se recurrió al análisis cualitativo de explicaciones teóricas con base en los principios metodológicos descriptivos para exponer la analogía entre la organización de la academia, la intervención pedagógica y la deducción cognitiva en el ámbito de la “planeación, vigilancia, habilitación, protección e implantación tecnológica” (FPNTI, 2016). La interrelación pedagógica que se provoca con la dirección integral de proyectos de diseño es el resultado que se espera en la profesionalización de este campo de estudio

    LA CIENCIA DEL DISEÑO PARA VALORAR LA INNOVACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO DE ESPARCIMIENTO

    Get PDF
    Este artículo de investigación presenta, bajo un contexto en donde premia la incertidumbre del nivel de innovación en el diseño de los espacios públicos de esparcimiento, una herramienta para medir el desempeño de dichos sitios. Se propone que su valoración esté mediada por la capacidad de ordenación, de accesibilidad, de adaptación y de percepción. Para ello, debe contar con el apoyo de indicadores estructurados, según el conjunto de requerimientos de uso, de función, de estructura y de forma. Se abordaron las fases de exploración teórica y de categorización que determinaron los atributos de innovación desde las proyecciones estratégica y sustentable, así como el valor para ponderar los resultados que se obtengan en cada intervención. En síntesis, se deriva un grupo de ocho indicadores que son útiles para medir el grado de novedad y desempeño de los espacios públicos de esparcimiento con  respecto a su conceptualización y a su desarrollo proyectual. Se busca, asimismo, fomentar que el impacto social que estos sitios tienen frente a su representación inclusiva sea identificado. Palabras clave: Innovación, espacio público, indicador, requerimiento de diseño.AbstractIn a context where uncertainty exists about the level of innovation in the design of public recreational spaces are visible, and this research article presents a tool to measure the performance of those sites. It is proposed that its assessment should be mediated by the capacity for ordering, accessibility, adaptation and perception. As well, the support of indicators that are structured according to the set of requirements for use, function, structure, and form is needed. The theoretical exploration and categorization phases were addressed, determining the innovation attributes from the strategic and sustainable projections, as well as the value of weighing the results obtained in each intervention. In summary, a group of eight indicators is derived that are useful to measure the degree of novelty and performance of public recreational spaces with respect to their conceptualization and project development. It also seeks to promote the social impact that these sites bias against inclusive representation should be identified.Keywords: Innovation, public space, indicator, requirement of design

    FUNDAMENTOS PARA RECURRIR AL PAISAJE SONORO EN RECINTOS CULTURALES

    Get PDF
    El propósito del presente trabajo es identificar los elementos que determinan los factores que el diseño de un paisaje sonoro requiere, a fin de intervenir espacios museísticos. Se pretende que, a la vez que se transmite el mensaje cultural de mejor manera, este resulte en una experiencia sensorial que cautive el interés de públicos más amplios y diversos. En términos metodológicos, el contenido se enmarca en los ejes narrativa-inclusión, disfrute-interacción y expectativas-comunicación. Las aportaciones de este estudio se reflejan en la interpretación que se requiere para fundamentar la intervención en museos con una perspectiva acústico-sensorial para potenciar la percepción y la significación de las experiencias culturales.Palabras claveSonorización, espacios museísticos, experiencia sensorial.AbstractThis work aimed to identify the elements that determine the factors required to design a soundscape, intending to intervene in museum spaces. This, with the idea that, while trying to convey the cultural message better, results in a sensory experience that captivates the interest of more broad and diverse audiences. In methodological terms, the content is developed by the axes of narrative inclusion, enjoyment-interaction, and expectations-communication. The contributions of this study are reflected in the interpretation that leads to the design of museums that can be operated with an acoustic-sensory perspective to limit the perception and significance of cultural experiences.KeywordsSound, museum spaces, sensory experience

    DISEÑO DE CONTENEDOR PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS MÉDICOS DOMÉSTICOS FRENTE A RIESGOS SANITARIOS

    Get PDF
    El desecho de materiales médicos y de curación que se utilizan en el entorno doméstico es un problema no  resuelto que provoca el contagio de enfermedades diversas, pero a raíz de la pandemia SARS CoV 2 se tiene mayor riesgo en el entorno inmediato, como en aquellos en donde trabajan personas de mantenimiento y limpieza, incluyendo los recolectores de basura. En este trabajo se describe el diseño de una alternativa que facilita las funciones de triturar, desinfectar y desechar ese tipo de basura de una forma segura y responsable sin provocar efectos dañinos al ambiente. Se trabajó bajo el enfoque del Diseño Universal a fin de que su uso sea reconocible en la relación usuario-objeto-contexto mediante propiedades tales como la sencillez, la intuición, la flexibilidad, así como destacar la máxima seguridad para el usuario. Esta solución responde a ciertas especificaciones que determinan las normas mexicanas que establecen los lineamientos de seguridad en los procesos de separación, recolección, almacenamiento y disposición final de desechos médicos. Palabras clave: Diseño de objetos, diseño universal, desechos médicos, responsabilidad social.AbstractThe disposal of medical and wound-healing materials that are used in the domestic environment is an unsolved problem that causes the spread of various diseases, but as a result of the SARS CoV 2 pandemic, there is a greater risk both in the immediate environment, as in those where maintenance and cleaning people work, including garbage collectors. This work describes an alternative of industrial design that facilitates the functions of shredding, disinfecting, and disposing of this type of garbage safely and responsibly without causing harmful effects to the environment. A Universal Design approach was used so that its use is recognizable in the user-object-context relationship through properties such as simplicity, intuition, flexibility, as well as highlight the maximum security for the user. This solution responds to certain specifications that determine the Mexican regulations that establish the safety guidelines in the processes of separation, collection, storage,| and final disposal of medical waste. Keywords: Object design, universal design, medical waste, social responsibility

    References for classifying common spaces in cities in metropolitan areas of the valley of Toluca, México

    Get PDF
    El propósito del presente trabajo fue definir y entender los criterios que inducen a la conformación de indicadores que permitan comprender las variables relativas al derecho de cohabitar espacios comunes en condiciones sostenibles. Esto como una referencia para calificar ciudades de zonas metropolitanas con base en las teorías de habitabilidad, competitividad urbana y nuevo urbanismo. En términos metodológicos, se analizaron los ejes de permeabilidad, de variedad, de robustez, de legibilidad y de riqueza. De estos se desprendieron las dimensiones sociales, económicas y ambientales en las que se clasificaron las categorías de medición. Resultan ser señales del crecimiento inclusivo y de los principios de habitabilidad a favor de la competitividad urbana. Las aportaciones de este estudio se reflejan en la interpretación de dichas categorías que encamina al diseño de indicadores para delimitar el significado y el desempeño de proyectos y políticas institucionales. De esta manera se trabaja a favor de la toma de decisiones de los colectivos para mejorar la calidad de vida en las ciudades de zonas metropolitanas del valle de Toluca, México.Proyecto de investigación registrado ante el Prode

    EL DISEÑO Y SU CORRESPONDENCIA EN EL MARCO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

    Get PDF
    Al identificar al diseño como un instrumento confiable para el desarrollo de la innovación, estimado por la su aplicación efectiva en el ámbito empresarial, conviene revisar su relación con las prácticas de gestión y con los procesos que se derivan de éstos. Es entonces cuando los resultados de esas acciones pueden formar parte de los activos tangibles e intangibles de las organizaciones. En consecuencia, se puedan identificar las mejores condiciones de seguridad y equidad para la explotación comercial de los productos y servicios que se derivan de los procesos de innovación.El escaso reconocimiento que presenta la actividad inventiva en nuestro país dificulta la relación y el intercambio de las prácticas académicas con las empresariales, por lo que mediante este artículo se pretende encauzar una reflexión crítica para potenciar la gestión del diseño, particularmente en materia de propiedad intelectual, que permita ampliar la cooperación con otros grupos académicos, colectivos gubernamentales o corporaciones lucrativas, a fin de incentivar ampliamente la atención de prioridades empresariales en el país a través de la experiencia compartida.Palabras clave: Gestión del diseño, propiedad intelectual, innovación

    resiliencia sustentable de espacios públicos desde la perspectiva de género en la ciudad ed Toluca

    Get PDF
    En la actualidad la población en México está concentrada principalmente en 401 ciudades registradas en el Sistema Urbano Nacional, de las cuales la Ciudad de Toluca es una de las cinco más pobladas a nivel nacional, representando el 2.4 de la concentración urbana situación que representa fuertes desafíos urbanos entre los que destaca el deterioro, abandono, disminución, e inseguridad en los espacios públicos siendo el caso de plazas, jardines, calles, parques, pero también es cierto, que las mujeres y hombres viven el espacio público de manera distinta.Al respecto la CEPAL en el 2016 se ala que la Nueva Agenda Urbana adoptada en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III sostiene que para lograr la igualdad de género, se debe de garantizar los derechos humanos de las mujeres y su participación en los diversos niveles de adopción de decisiones, eliminando toda forma de discriminación y violencia hacia ellas, teniendo como compromiso incorporar la participación ciudadana incluyendo las demandas de género en el proceso de planificación e implementación de políticas públicas urbanas y territoriales. Con esta problemática planteada se desarrolla el siguiente objetivo para el desarrollo de la investigación: ofrecer propuestas de soluci n ante la inseguridad de los espacios públicos desde una perspectiva de género en la Ciudad de Toluca. La importancia de generar seguridad en los espacios públicos radica en mayor cohesión social entre los habitantes del lugar, sin dejar de considerar que los roles tanto del hombre como de la mujer son muy distintos y que por lo mismo los espacios son ocupados m s por las mujeres. Por lo anterior la forma de abordar el estudio, recurre al método hipotético-deductivo mediante un proceso de investigación mixta con base en análisis del lugar, con el propósito de la recolección de datos cualitativos y cuantitativos y posteriormente ofrecer resultados que estar n encaminados a generar alternativas de solución con el propósito de ofrecer espacios públicos más seguros y de calidad, considerando la participación de la ciudadanía y los lineamientos planteados de la ONU Hábitat

    Propuesta de intervención en salud en el departamento del Vichada

    Get PDF
    La desnutrición infantil es una enfermedad que se presenta debido a la falta o insuficiencia de nutrientes presentes en dieta de un infante, lo cual puede derivar en el surgimiento de afecciones infecciosas, neumonía o malaria y que junto con procesos de atención a la salud deficientes pueden causar una alta tasa de mortalidad en los niños de poblaciones vulnérales y de bajos recursos (UNICEF, N,D).Child malnutrition is a disease that occurs due to the lack or insufficiency of nutrients present in an infant's diet, which can lead to the emergence of infectious conditions, pneumonia or malaria and that together with poor health care processes can cause a high mortality rate in children from vulnerable and low-income population

    Níveis de ansiedade e depressão numa mostra de pessoas aposentadas do sul e oeste de Porto Rico e a crise econômica atual

    Get PDF
    Objective: To explore the levels of anxiety and depression in a sample of retired Puerto Ricans as well as their economic situation and how they have faced the crisis that has plagued the country for the past 7-8 years. Method: Research with mixed approach (quantitative / qualitative). First, it was conducted a structured interview with 201 retired people from the south and west of Puerto Rico, selected because of their availability. On the other hand, they were given the tests of anxiety and depression by Beck. Results: Around the levels of anxiety and depression, 65.1% of participants had moderate to severe levels of anxiety while 19.1% had moderate to severe levels of depression. Finally, two multiple regression models that are inspected, the researchers found that a model consisting of the variables of occupation, financial situation before retiring, perceived effects of economic conditions and levels of depression, it showed to be statistically significant and explain 96% of the variance (p = .002). Moreover, the variables included in the prediction model, we found that the variable "perceived effects of the economic situation" was the best predictor (p = .000). Conclusions: Retirement instead of being a time of relaxation and enjoyment has been a period marked by economic hardship and emotional disturbances, particularly anxiety. Added to this, the elderly also face the ravages of the economic crisis and the fiscal impact of retirement in their daily lives.Objetivo: Explorar los niveles de ansiedad y depresión de una muestra de retirados puertorriqueños así como su situación económica y cómo han encarado la crisis que ha aquejado al país por los pasados 7-8 años. Método: Investigación con enfoque mixto (cuantitativa/cualitativa). En primer lugar, se llevó a cabo una entrevista estructurada a 201 personas retiradas del sur y oeste de Puerto Rico, seleccionadas por disponibilidad. De otra parte, se les administraron las escalas de ansiedad y depresión de Beck. Resultados: En torno a los niveles de ansiedad y depresión, el 65.1%de los participantes presentó niveles de moderados a severos de ansiedad mientras que el 19.1% presentó niveles de moderados a severos de depresión. Por último, de dos modelos de regresión múltiple sometidos a comprobación, los investigadores encontraron que un modelo compuesto por las variables ocupación, situación económica antes de retirarse, efectos percibidos de la situación económica y niveles de depresión, mostró ser estadísticamente significativo y explicar un 96 % de la varianza (p = .002). Más aún, de las variables incluidas en el modelo de predicción, se encontró que la variable “efectos percibidos de la situación económica” fue el mejor predictor (p = .000). Conclusiones: La jubilación en lugar de ser una época de descanso y disfrute, ha representado un período marcado por la estrechez económica y alteraciones emocionales, particularmente la ansiedad. Sumado a esto, las personas mayores también enfrentan los estragos de la crisis económica y el impacto fiscal que tiene la jubilación en su vida diaria.Objetivo: Explorar os níveis de ansiedade e depressão de uma mostra de retirados porto-riquenhos bem como sua situação econômica e como encararam a crise que tem atingido ao país pelos passados 7-8 anos. Método: Investigação com enfoque misto (quantitativa/qualitativa). Em primeiro lugar, levou-se a cabo uma entrevista estruturada a 201 pessoas retiradas do sul e oeste de Porto Rico, selecionadas por disponibilidade. De outra parte, se lhes administraram as escalas de ansiedade e depressão de Beck. Resultados: Em torno dos níveis de ansiedade e depressão, 65.1% dos participantes apresentou níveis de moderados a severos de ansiedade enquanto 19.1% apresentou níveis de moderados a severos de depressão. Por último, de dois modelos de regressão múltipla submetidos a comprovação, os pesquisadores encontraram que um modelo composto pelas variáveis ocupação, situação econômica antes de retirar-se, efeitos percebidos da situação econômica e níveis de depressão, mostrou ser estatisticamente significativo e explicar um 96 % da variância (p = .002). Mais ainda, das variáveis inclusas no modelo de predição, encontrou-se que a variável “efeitos percebidos da situação econômica” foi o melhor predito (p = .000). Conclusões: A aposentadoria em lugar de ser uma época de descanso e desfrute, representou um período marcado pela estreiteza econômica e alterações emocionais, particularmente a ansiedade. Somado a isto, as pessoas maiores também enfrentam os estragos da crise econômica e o impacto fiscal que tem a aposentadoria em sua vida diária
    corecore