43 research outputs found

    Urinary Cytokines Reflect Renal Inflammation in Acute Tubulointerstitial Nephritis: A Multiplex Bead-Based Assay Assessment

    Get PDF
    Background: Acute tubulointerstitial nephritis (ATIN) diagnosis lays on histological assessment through a kidney biopsy, given the absence of accurate non-invasive biomarkers. The aim of this study was to evaluate the accuracy of different urinary inflammation-related cytokines for the diagnostic of ATIN and its distinction from acute tubular necrosis (ATN). Methods: We included 33 patients (ATIN (n = 21), ATN (n = 12)), and 6 healthy controls (HC). We determined the urinary levels of 10 inflammation-related cytokines using a multiplex bead-based Luminex assay at the time of biopsy and after therapy, and registered main clinical, analytical and histological data. Results: At the time of biopsy, urinary levels of I-TAC/CXCL11, CXCL10, IL-6, TNF alpha and MCP-1 were significantly higher in ATIN compared to HC. A positive correlation between the extent of the tubulointerstitial cellular infiltrates in kidney biopsies and the urinary concentration of I-TAC/CXCL11, MIG/CXCL9, CXCL10, IL17, IFN alpha, MCP1 and EGF was observed. Notably, I-TAC/CXCL11, IL-6 and MCP-1 were significantly higher in ATIN than in ATN, with I-TAC/CXCL11 as the best discriminative classifier AUC (0.77, 95% CI 0.57-0.95, p = 0.02). A combinatory model of these three urinary cytokines increased the accuracy in the distinction of ATIN/ATN compared to the individual biomarkers. The best model resulted when combining the three cytokines with blood eosinophil and urinary leukocyte counts (LR = 9.76). Follow-up samples from 11ATIN patients showed a significant decrease in I-TAC/CXCL11, MIG/CXCL9 and CXCL10 levels. Conclusions: Urinary I-TAC/CXCL11, CXCL10, IL6 and MCP-1 levels accurately distinguish patients developing ATIN from ATN and healthy individuals and may serve as novel non-invasive biomarkers in this disease

    Combining neutrophil and macrophage biomarkers to detect active disease in ANCA vasculitis: a combinatory model of calprotectin and urine CD163.

    Full text link
    Background: CD163 and calprotectin have been proposed as biomarkers of active renal vasculitis. This study aimed to determine whether the combination of serum/urine calprotectin (s/uCalprotectin) and urinary soluble CD163 (suCD163) increases their individual performance as activity biomarkers. Methods: We included 138 patients diagnosed with ANCA vasculitis (n = 52 diagnostic phase, n = 86 remission). The study population was divided into the inception (n = 101) and the validation cohorts (n = 37). We determined the s/uCalprotectin and suCD163 concentration using enzyme-linked immunoassay at the diagnostic or at the remission phase. Receiver operating characteristic (ROC) curves were conducted to assess the biomarkers' classificatory values. We elaborated a combinatorial biomarker model in the inception cohort. The ideal cutoffs were used in the validation cohort to confirm the model's accuracy in the distinction between active disease and remission. We added the classical ANCA vasculitis activity biomarkers to the model to increase the classificatory performance. Results: The concentrations of sCalprotectin and suCD163 were higher in the diagnostic compared with the remission phase (P = .013 and P < .0001). According to the ROC curves, sCalprotectin and suCD163 were accurate biomarkers to discern activity [area under the curve 0.73 (0.59-0.86), P = .015 and 0.88 (0.79-0.97), P < .0001]. The combinatory model with the best performance in terms of sensitivity, specificity and likelihood ratio included sCalprotectin, suCD163 and haematuria. Regarding the inception and the validation cohort, we obtained a sensitivity, specificity and likelihood ratio of 97%, 90% and 9.7, and 78%, 94% and 13, respectively. Conclusions: In patients with ANCA vasculitis, a predictive model combining sCalprotectin, suCD163 and haematuria could be useful in detecting active kidney disease

    Management of Enterocutaneous Fistula with VAC therapy. Case report and literature review

    Get PDF
    Enterocutaneous fistulas are a rare complication of the usual abdominal-intestinal surgical practice that represent a challenge for the surgeon in his treatment that is generally stagnant due to the progressive deterioration of the condition of the patient suffering from the fistula. There are multiple treatment modalities and accepted schemes. In recent years, VAC therapy has gained ground in this pathology,We presenting the case of a 60-year-old man who presented enterocutaneous fistula after ileostomy closure as a postoperative complication, which is managed with therapy. VAC

    Collapsing Glomerulonephritis in a Kidney Transplant Recipient after mRNA SARS-CoV-2 Vaccination

    Full text link
    With the vaccination against severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2), studies are describing cases of glomerulonephritis arising after vaccination. We present the first case of a kidney transplant patient who, after mRNA vaccination against SARS-CoV-2, developed nephrotic proteinuria and renal dysfunction, with a biopsy diagnostic of collapsing glomerulonephritis. No other triggers for this glomerulonephritis were identified. Antibodies against the spike protein were negative, but the patient developed a specific T-cell response. The close time between vaccination and the proteinuria suggests a possible determinant role of vaccination. We should be aware of nephropathies appearing after COVID-19 vaccination in kidney transplant recipients also

    Lo tangible e intangible del diseño

    Get PDF
    1 archivo PDF (366 páginas)"El Departamento de Evaluación del Diseño, en el Tiempo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, publica este libro colectivo, donde se aborda la discusión y el análisis sobre "Lo tangible e intangible del diseño". Este libro tiene como finalidad el profundizar en distintas posiciones teóricas, metodológicas y empíricas, donde un grupo interdisciplinario de profesores investigadores del Departamento de Evaluación, desde la arquitectura, los estudios urbanos, la educación, la historia, la semiótica, el diseño de la comunicación gráfica y el industrial; buscan convergencias y discuten divergencias que puedan generar servir como referentes intelectuales y teóricos, en el diseño. Este libro es resultado del Cuarto Coloquio Departamental: Lo tangible e Intangible del Diseño. Evaluación de Objetos, Espacios, Mensajes, realizado durante el mes de septiembre del año 2004, el cual se constituyó como un espacio para el intercambio de experiencias académicas y profesionales, desde una perspectiva interdisciplinaria, centrada en la reflexión y la discusión sobre la manera de cómo se puede analizar, definir y evaluar, lo tangible y lo intangible en el diseño"

    Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia

    Get PDF
    Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables. El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda. En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500. En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua. El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes. Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos. El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados. En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas. La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida
    corecore