3,101 research outputs found

    Catalogación y análisis de los sistemas de envolvente neumática, a través del estudio de sus principales parámetros cualitativos

    Get PDF
    El diseño de sistemas neumáticos como envolvente arquitectónica ha experimentado un importante desarrollo, desde que a principios del s.XX las nuevas necesidades militares, sociales y económicas requirieran nuevos sistemas para la cubrición de grandes luces, con un rápido y fácil montaje. Sin embargo, los múltiples proyectos y experiencias, se han desarrollado sin una línea constante de documentación y catalogación. Su revisión histórica y crítica, a través de artículos y publicaciones especializadas, ha mantenido un ciclo paralelo al interés global mostrado por este tipo de sistemas constructivos; apareciendo picos de máxima desarrollo, como el de los años setenta, y valles de escasa documentación como el de décadas posteriores. La investigación ha tenido como objetivo la realización de una nueva revisión histórica y crítica de esta todavía “joven” tecnología, complementando los periodos de menor catalogación y permitiendo establecer los condicionantes principales y los puntos de afianzamiento y de inflexión, desarrollados en el ámbito de los sistemas de envolvente neumática arquitectónica. La metodología de análisis se ha focalizado en la localización y documentación de aquellos proyectos, tanto construidos como conceptuales, cuyas propiedades cualitativas hayan supuesto una especial innovación en el ámbito de las tecnologías de envolvente neumática. De modo que sobre cada una de las estrategias catalogadas, se ha procedido al estudio pormenorizado de sus parámetros morfológicos, funcionales, constructivos, energéticos y medioambientales. La metodología de organización de datos, se ha coordinado a través de la realización de una base de datos de carácter interactiva y abierta, facilitanto tanto el estudio individualizado de cada una de las propuestas, como el análisis comparativo de los diferentes proyectos, en función de los diferentes parámetros y subparámetros de caracterización. La catalogación de más de 660 estrategias, ha permitido el estudio comparativo y evolutivo de las principales tipologías neumáticas; a través de un sistema organizativo de código abierto, que ha facilitado una lectura de resultados no lineal, interactiva y dinámica

    Healthcare data for achieving a more personalized treatment of chronic kidney disease

    Get PDF
    Producción CientíficaThe current concept of healthcare incites a more personalized treatment of diseases. To this aim, biomarkers are needed to improve decision-making facing chronic kidney disease (CKD) patients. Prognostic markers provided by real-world (observational) evidence are proposed in this Special Issue entitled “Biomarkers in Chronic Kidney Disease”, with the intention to identify high-risk patients. These markers do not target measurable parameters in patients but clinical endpoints that may be in turn transformed to benefits under the effect of future interventions

    Road traffic accidents among alcohol-dependent patients: The effect of treatment

    Get PDF
    Producción CientíficaIt is well known that driving under the influence of alcohol increases the risk of traffic accidents. Alcohol-dependent patients are responsible for two-thirds of motor vehicle crashes involving alcohol. Studies carried out on the general population have shown a relation between alcohol dependence and traffic accidents. The aim of the study is to analyse the effect on traffic accidents of treatment of patients with alcohol-related problems. To do so, the prevalence of traffic problems in a sample of patients with a diagnosed dependence on alcohol was assessed for three periods: during their lifetime, in the year preceding the start of treatment and over the year of treatment. A prospective study was carried out of 176 patients (147 males, 29 females; mean age 42.9 years) diagnosed as alcohol dependent according to the DSM-IV criteria in three alcoholic treatment centres in Castilla y León, Spain. 36.9% of the alcohol-dependent patients had had some kind of traffic problem during their life and 8.5% in the year prior to starting treatment. The most frequent problem was positive breath tests, followed by accidents with damage to the vehicle. Sixty-nine of the 176 patients were still receiving treatment after a year. The prevalence of traffic problems among those patients who followed treatment for 1 year (4.3%) was lower than in the year before treatment (15.9%). The study showed that the treatment is also effective in reducing traffic problems

    Diseño y optimización de un sistema híbrido renovable con gestión de la demanda y aplicaciones en península y modo isla

    Full text link
    [ES] Esta tesis tiene como objetivo el desarrollo de una metodología para la optimización de sistemas híbridos renovables que incluya mecanismos de gestión de la demanda y permita su operación tanto en modo isla, como en modo península, para su posterior validación experimental en aplicaciones dirigidas a granjas acuícolas ubicadas en la región costera central del estado de Veracruz, México. Para la consecución del objetivo, en primera instancia se elaboraron modelos de los componentes del sistema híbrido y se definió una estrategia de despacho para el sistema híbrido, los cuales fueron simulados en MATLAB y en la herramienta de ordenador HOMER. En estos modelos se incluyeron datos de los recursos renovables presentes en el sitio de estudio, la demanda eléctrica, así como también los costes de los componentes y los correspondientes a la operación, mantenimiento y combustible relacionados con la operación del sistema. Para la optimización del sistema híbrido, fueron considerados como indicadores económicos el Coste Total Anual (CTA), el Coste Neto Presente (NPC) y el Coste de Energía (COE); mientras que las emisiones de CO2, emisiones evitadas de CO2 y la Fracción Renovable (FR), fueron los indicadores medioambientales seleccionados para el caso de estudio. Posteriormente, se definieron algunos arreglos básicos y escenarios de gestión de la demanda aplicables a la operación del sistema híbrido, que permitiera evaluar los resultados de optimización y así determinar la configuración óptima, tanto en modo isla como en modo península. Finalmente, se aplicó la metodología a una granja acuícola modelo donde se consiguió definir el mejor escenario de gestión de la demanda y las posibles configuraciones de los componentes del sistema híbrido para su operación en modo isla y en modo península. Un análisis de sensibilidad desarrollado en HOMER sirvió de apoyo para evaluar el impacto de las variaciones en la demanda eléctrica de la granja y de la velocidad promedio del viento en la viabilidad técnica, económica y medioambiental del sistema híbrido óptimo.[CAT] Aquesta tesi té com a objectiu el desenvolupament d'una metodologia per a l'optimització de sistemes híbrids renovables que incloga mecanismes de gestió de la demanda i permeta la seua operació tant en manera illa, com en manera península, per a la seua posterior validació experimental en aplicacions dirigides a granges aqüícoles situades a la regió costanera central de l'estat de Veracruz, Mèxic. Per a la consecució de l'objectiu, en primera instància es van elaborar models dels components del sistema híbrid i es va definir una estratègia de despatx per al sistema híbrid, els quals van ser simulats en MATLAB i en l'eina d'ordenador HOMER. En aquests models es van incloure dades dels recursos renovables presents en el lloc d'estudi, la demanda energètica, així com també els costos dels components i els corresponents a l'operació, manteniment i combustible relacionats amb l'operació del sistema. Per a l'optimització del sistema híbrid, van ser considerats com a indicadors econòmics el Cost Total Anual (CTA), el Cost Net Present (NPC) i el Cost d'Energia (COE); mentre que les emissions de CO2, emissions evitades de CO2 i la Fracció Renovable (FR), van ser els indicadors mediambientals seleccionats per al cas d'estudi. Posteriorment, es van definir alguns arranjaments bàsics i escenaris de gestió de la demanda aplicables a l'operació del sistema híbrid, que permetera avaluar els resultats d'optimització i així determinar la configuració òptima, tant en manera illa com en manera península. Finalment, es va aplicar la metodologia a una granja aqüícola model on es va aconseguir definir el millor escenari de gestió de la demanda i les possibles configuracions dels components del sistema híbrid per a la seua operació en manera illa i en manera península. Una anàlisi de sensibilitat desenvolupat en HOMER va servir de suport per a avaluar l'impacte de les variacions en la demanda energètica de la granja i de la velocitat faig una mitjana de del vent en la viabilitat tècnica, econòmica i mediambiental del sistema híbrid òptim.[EN] This thesis aims to develop a methodology for the optimization of renewable hybrid systems that includes demand management mechanisms and allows its operation both in island mode, as in peninsula mode, for later experimental validation in applications aimed at aquaculture farms located in the central coastal region of the state of Veracruz, Mexico. To achieve the objective, in the first instance models of the hybrid system components were developed and a dispatch strategy for the hybrid system was defined, which were simulated in MATLAB and in the HOMER computer tool. These models included data on the renewable resources present at the study site, the electricity demand, as well as the costs of the components and those corresponding to the operation, maintenance and fuel related to the operation of the system. For the optimization of the hybrid system, the Total Annual Cost (TAC), the Net Present Cost (NPC) and the Cost of Energy (COE) were considered as economic indicators; while CO2 emissions, avoided CO2 emissions and the Renewable Fraction (RF), were the environmental indicators selected for the case study. Subsequently, some basic arrangements and demand management scenarios applicable to the operation of the hybrid system were defined, which allowed to evaluate the optimization results and thus determine the optimal configuration, both in island mode and in peninsula mode. Finally, the methodology was applied to a model aquafarm where it was possible to define the best demand management scenario and the possible configurations of the components of the hybrid system for operation in island mode and in peninsula mode. A sensitivity analysis developed at HOMER served as a support to assess the impact of variations in the farm's electrical demand and the average wind speed on the technical, economic and environmental viability of the optimal hybrid system.Gómez González, FJ. (2020). Diseño y optimización de un sistema híbrido renovable con gestión de la demanda y aplicaciones en península y modo isla [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158563TESI

    Drugs, Substance Use Disorder and Driving: Intervention of Health Professionals in the Treatment of Addictions

    Get PDF
    Producción CientíficaWithout a doubt, driving with the presence of drugs in the body is a real problem associated with a higher risk of being involved in road traffic collisions. Thus, intervention aimed at preventing drug driving is a top priority (Álvarez & González-Luque, 2010; DRUID, 2012; Schulze et al., 2012). In this article, we use the concept injuries due to road traffic collisions and not the inadequate term, traffic accidents. Most injuries resulting from road traffic collisions are preventable (Álvarez, 2005; Redelmeier & McLellan, 2013), hence the aim of this article: making professionals aware of the fact that these injuries are avoidable, particularly professionals who treat patients for any Substance Use Disorder (SUD), and that they can and should intervene in the prevention of injuries due to road traffic collisions. Like the slogan of the 2004 World Health Day: “Road safety is no accident

    Laboratorio Web para prototipado y verificación de sistemas hardware/software

    Full text link
    Versión electrónica de la ponencia presentada en Jornadas de Computación Reconfigurable y Aplicaciones, celebrado en Madrid en 2003En este trabajo se presenta un laboratorio Web basado en plataformas reconfigurables. El usuario sólo necesita un ordenador personal con acceso a Web para implementar un prototipo de un sistema digital, siendo posible además verificar su funcionamiento. El entorno permite trabajar en remoto con las herramientas de síntesis e implementación de un diseño digital en un circuito FPGA desde una descripción VHDL. También es posible la compilación en remoto de código fuente descrito en C para ser ejecutado en el procesador embebido de la plataforma. El laboratorio se ha probado con éxito para complementar los contenidos teóricos de un curso de postgrado. Los experimentos incluyen la realización de sistemas especializados que involucran: el estudio de la interface de los componentes hardware específicos y el procesador con el que intercambian datos, la verificación de un prototipo de procesador implementado en FPGA y el desarrollo de módulos hardware para aplicaciones en robótica. En todos los casos el usuario consigue una implementación de un prototipo del sistema completamente operativo para su utilización directa en aplicaciones prácticas.Este trabajo ha sido parcialmente financiado por los proyectos TIC2000-0464 y TIC2001- 2688-C03-03 y del Ministerio de Ciencia y Tecnología

    El reto de la Evaluación del Impacto Social de la Tecnología en España

    Get PDF
    La fuerte interacción existente entre los procesos tecnológicos y la sociedad requiere la puesta en marcha de dinámicas que permitan la evaluación del impacto social de la tecnología que se crea y/o se utiliza en un determinado país. Fruto de esta necesidad, ha visto la luz un significativo volumen de experiencias y trabajos relacionados con el impacto social realizados en el contexto internacional, constatándose también la existencia de una incipiente dinámica en esta materia en el marco español.El presente trabajo asume el objetivo de analizar el grado de incorporación de la evaluación del impacto social de la tecnología en España y, a partir de este análisis, plantear pautas de actuación futuras encaminadas a su promoción.Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, se presentan los diferentes conceptos que permiten acotar el ámbito de la evaluación del impacto social de las actividades y proyectos de carácter tecnológico. En segundo lugar, y tras valorar de manera global el nivel de desarrollo de este tipo de evaluación en nuestro país, se describen diversas líneas de trabajo directamente relacionadas con ella y que se están desarrollando actualmente en España. Partiendo de este marco, se comparan estas aportaciones para mostrar la situación del impacto social de la tecnología en España, constatándose la existencia de contribuciones heterogéneas, con un enfoque diverso, distintos grados de adopción y consolidación y con una dispar implicación del sector público; presentando, en su conjunto, un nivel de desarrollo relativamente débil

    MicroBlaze en sistemas embebidos para aplicaciones criptográficas

    Full text link
    En este trabajo se presenta un estudio sobre el “Soft Core Processor” MicroBlaze como microprocesador en sistemas embebidos para aplicaciones que involucran algoritmos de criptografía. Se analiza el rendimiento alcanzado para un conjunto representativo de los algoritmos simétricos más empleados: DES, 3DES, IDEA, BLOWFISH y AES. Se proponen diferentes arquitecturas del sistema que aprovechen mejor los recursos internos del microprocesador. Se estudia la mejora de rendimiento asociada con cada variación de la arquitectura interna, y se compara con la integración en el sistema de un core de cifrado específico, implementado en el hardware reconfigurable. Los resultados obtenidos permiten concluir que MicroBlaze puede ser considerado un serio candidato para este tipo de aplicaciones.Trabajo financiado por los proyectos 07T/0052/2003-3 de la Consejería de Educación de la CAM y TIC2001-2688-C03-03 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de España

    Grey water phytodepuration systems integrated in flat green roofs

    Get PDF
    The research about new grey water reuse systems can not only help to reduce the volume of drinkable water applied in domestic uses, besides allows to diminish the urban wastewater volume to be treated. Because of that, the proposal aims the adjustment of green roof surfaces to new uses, in relation with grey water phytodepuration systems. The main problems of traditional reed bed systems are their large dimensions, their high weight and the roots growth in the substrate subsurface. The developed system optimizes the traditional treatments with the design of industrialized channels, improving the contact between bacteria-roots and water. This optimization allows to reduce the treatment surface needed. The analysis of the most suitable species and their roots length, facilitates to diminish the channels depth; and for this reason the system is much lighter than the traditional ones. Moreover, the use of floating systems, reduce the common roots problems and diminish the maintenance requirements. Also, grey water phytodepuration systems integrated in flat green roofs, contribute not only to develop the hygrothermal benefits of green roofs, but allow to incorporate low energy water treatment systems in buildings, and to reuse it by flushing toilets and irrigation, with drinkable water saving of more than 40%

    Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries (STECF) - Fisheries Dependent Information – FDI (STECF-20-10)

    Get PDF
    Commission Decision of 25 February 2016 setting up a Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries, C(2016) 1084, OJ C 74, 26.2.2016, p. 4–10. The Commission may consult the group on any matter relating to marine and fisheries biology, fishing gear technology, fisheries economics, fisheries governance, ecosystem effects of fisheries, aquaculture or similar disciplines. The STECF reviewed the report of the EWG on Fisheries-dependent Information during its winter 2020 virtual plenary meeting.E
    corecore