121 research outputs found

    La gestión del conocimiento en el desarrollo municipal. Caso Texcalyacac, Estado de México

    Get PDF
    Hablar de desarrollo de un país implica enfocar el tema hacia las regiones y los municipios que lo conforman. En México existen grandes desigualdades en el nivel de desarrollo alcanzado en el ámbito municipal y regional, por lo que es una necesidad imperiosa incrementar la competitividad en éstos una manera de lograrlo es apoyándose en nuevas teorías administrativas como lo es la gestión del conocimiento. La competitividad se fundamenta cada vez más en el uso de los denominados recursos intangibles como lo es el conocimiento y ello es aplicable no sólo a las empresas sino también al ámbito de la administración municipal. En el presente trabajo se presentan bases teóricas sobre desarrollo, competitividad y gestión del conocimiento pertinentes al ámbito municipal. Incluye la fundamentación metodológica y resultados de una investigación empírica sobre la aplicación de técnicas de gestión del conocimiento en el municipio de Texcalyacac, Estado de México, con el objetivo de establecer un diagnóstico y generar propuestas que coadyuven a las autoridades municipales en la búsqueda de un crecimiento sostenido y mayores niveles de competitividad.Talk about a country’s development, involves approaching the issue to the regions and municipalities that comprise it. In Mexico there are great inequalities in the level of development of municipal and regional level, so it is imperative to increase competitiveness in these areas, one way is by relying on new management theories as is knowledge management. The competition is based increasingly on the use of so-called intangible resources such as the knowledge and this applies not only businesses but also to the field of municipal administration. In this document it’s presented theoretical development, competitiveness and knowledge management relevant to the municipal level.Includes methodological foundation and results of empirical research on the implementation of knowledge management techniques in the municipality of Texcalyacac, State of México, with the aim of establishing a diagnosis and generate proposals that will assist local authorities in the search for a sustained growth and higher levels of competitiveness

    La Gestión del Conocimiento una opción para impulsar la competitividad y enfrentar la desigualdad en los municipios de la Región Toluca en el Estado de México

    Get PDF
    A quince años de iniciado el tercer milenio, en la llamada era del conocimiento con grandes avances científicos y tecnológicos, la desigualdad y pobreza imperan en gran número de municipios de México y de muchos otros países, es por ello que es preciso definir estrategias para abatir los rezagos y generar mejores condiciones de vida para la población. Con base en lo anterior, se realizó la presente investigación en la Región Toluca del Estado de México, con la finalidad de exponer información que da muestra de las grandes diferencias a nivel socioeconómico que imperan al interior de la propia región y proponer estrategias inherentes a la gestión del conocimiento que contribuyan a impulsar la competitividad. En una primera instancia, para evidenciar los niveles de desigualdad, que prevalecen en la región en estudio, la investigación se realizó tomando como base información estadística de fuentes oficiales sobre aspectos sociodemográficos como índice de desarrollo humano, PIB pércápita y tasas de alfabetización. En una segunda parte se presentan resultados de un estudio realizado en los doce municipios que la integran, a fin de identificar elementos de la gestión del conocimiento que se relacionan con la competitividad municipal y proponer estrategias que coadyuven a su impulso y fortalecimiento. Los resultados ponen de manifiesto entre otras la necesidad de impartir cursos de capacitación a los servidores públicos que trabajan al interior del ayuntamiento, eficientar los servicios, proporcionar información a los usuarios y uso adecuado a los recursos

    Estrategias de gestión del conocimiento para generar ventajas competitivas en pequeñas y medianas empresas en el Estado de México

    Get PDF
    1 archivo PDF (17 páginas). magyefsLa presente investigación se realizó con la finalidad de explorar la manera en que las pequeñas y medianas empresas aplican la gestión del conocimiento e identificar elementos potenciales para incrementar su competitividad. Derivado de la revisión de literatura, se seleccionaron siete dimensiones (adquisición, creación, captura, organización, transmisión, aplicación y evaluación del conocimiento) con las cuales se diseñó una entrevista a profundidad que se aplicó a directivos de tres pequeñas y medianas empresas en el Estado de México, que llevan a cabo algunas acciones de manera incipiente relacionadas con la gestión de conocimiento y que esta puede constituirse en un factor potencial para la generación de ventajas competitivas. Cabe señalar que los resultados, debido al tamaño de la muestra no son generalizables, sin embargo, sí pueden contribuir a que otras empresas adopten las estrategias propuestas. ABSTRACT: The present investigation was made in order to explore the way that small and medium enterprises apply the knowledge management and identify potential elements to increase their competitiveness. Derived from the review of literature seven dimensions were selected (acquisition, creation, capture, organization, transmission, application and knowledge evaluation) with which an in-depth interview was designed, applied to executives of three small and medium enterprises in the State of Mexico, finding that they carry out in an incipient way some actions related to the knowledge management and that those altogether can constitute a potential factor to generate competitive advantages. It is necessary to point out that the results, due to the size of the sample, cannot be generalized, however, they can contribute to other enterprises to adopt the proposed strategies. PALABRAS CLAVE: Gestión del conocimiento. PyMES. Ventajas competitivas. Pequeñas y medianas empresas. KEYWORDS: K-nowledge management. PyMES. Competitive adventages. Small and medium enterprises

    EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y DESEMPLEO EN PROFESIONISTAS EN MÉXICO

    Get PDF
    Dado el bajo nivel de crecimiento económico que trae aparejados altos niveles de desempleo y un gran número de profesionistas que en México se cuentan entre la población desocupada, se precisan acciones y estrategias que conlleven a la creación de fuentes de empleo y riqueza. Por lo anterior, se realizó el presente estudio con el objetivo de analizar si el emprendimiento social constituye una opción para enfrentar las altas tasas de desempleo en profesionistas. Es una investigación de corte social exploratoria, sustentada en información de páginas oficiales de organismos nacionales e internacionales y reportes de investigación de expertos en la materia. Entre los hallazgos se encontró que el sector de la población más afectado en México por el desempleo corresponde a personas con nivel de escolaridad medio superior y superior. Por otra parte, se encontró que a nivel mundial las empresas inmersas en la economía social generan un gran número de empleos y dan ingresos a un significativo porcentaje de la población mundial, por lo que se concluye que es muy importante y necesaria la formación de emprendedores sociales respaldada por políticas públicas y una acción conjunta entre universidades, instituciones públicas y los propios profesionistas

    Envejecimiento y discapacidad intelectual. Aproximación a las necesidades de las personas adultas y mayores con discapacidad intelectual y sus familias

    Get PDF
    Estudio del proceso de envejecimiento de las personas adultas y mayores que cursa asociado con una deficiencia intelectual. Nos adentramos en la realidad de usuarios y familiares mediante el Servicio de Atención Familiar (SAF), de la Asociación Niños con Amor (NcM) de Sevilla (España). Profundizamos en la evolución y tratamiento socioeducativo y normativo de conceptos como deficiencia intelectual de nacimiento y calidad de vida asociada al envejecimiento en la sociedad actual. Abordamos el estudio mediante el uso de técnicas e instrumentos propios de la metodología cualitativa, tipo entrevistas y observación participante, entre otros. Se pretende facilitar la concienciación del significado del proceso de envejecimiento y evidenciar las necesidades más acuciantes del colectivo y sus familiares-cuidadores en el proceso conjunto de envejecimiento. Se estructura en dos fases: 1) detección y priorización de las necesidades del colectivo; 2) diseño, planificación y puesta en marcha de un proyecto de intervención socioeducativo. En este documento nos centramos en la primera fase de la investigación. Los resultados concluyen ante el doble riesgo de exclusión social del colectivo, por una parte son adultos mayores y, por otra, están diagnosticados de una discapacidad recientemente reconocida como tal y no como enfermedad mental. Se sugiere el abordaje de acciones socioeducativas a dichas necesidades y mejoras en la calidad de vida, mediante las nuevas tecnologías en colaboración con las terapias alternativas adaptadas. Se adopta un posicionamiento que pretende la atención equitativa e igualitaria de la diversidad funcional en el proceso de madurez y envejecimiento.-------------------------------------------------------------------------Study of the process of aging of the adult and major persons that it deals associated with an intellectual deficiency. We enter the reality of users and relatives by means of the Service of Familiar Attention (SAF), of the Association Children with Love (NcM) of Seville (Spain). We interest into the evolution and treatment educational and normative of concepts as intellectual deficiency of birth and quality of life associated with the aging into the current company. We approach the study by means of the use of technologies and instruments of the qualitative methodology, like as interview and observation participant, between others. We tries to facilitate the study of the meaning of the process of aging and to demonstrate the most pressing needs of the group and his relatives - keepers in the joint process of aging. It is structured in two phases: 1) detection of the needs of the group; 2) design, planning and putting in march of a project of intervention educational. In this document we interest on the first phase of the investigation. The results conclude before the double risk of social exclusion of the group, they are adults and, are diagnosed of intellectual deficiency. The educational action want suggest to the above needs and improvements in the quality of life, by means of the new technologies in collaboration with the alternative adapted therapies. There is adopted a positioning that claims the equitable attention of the functional diversity in the process of maturity and aging

    Formación para el emprendimiento social: una agenda emergente en instituciones de educación superior en México

    Get PDF
    En México los índices de pobreza alcanzan a más de la mitad de la población y los empleos que se crean, en un alto porcentaje requieren solamente estudios de primaria o secundaria, lo que acentúa el desempleo para personas con educación media y superior. De ahí que gran número de personas con estudios profesionales, no logra insertarse al mercado laboral. El objetivo que esta investigación persigue es identificar estrategias y acciones que de manera emergente requieren implementar el Estado e instituciones públicas de educación superior para fortalecer el ecosistema y la formación de capital humano para el emprendimiento social. La metodología consistió en revisión de literatura especializada sobre emprendimiento a nivel empresarial y social, identificando sus principales características y elementos diferenciales; un análisis multidimensional y multisectorial del ecosistema para el emprendimiento en México y una exploración sobre la formación a nivel profesional de emprendedoras y emprendedores sociales. Entre los resultados se encontró que frecuentemente estas personas se guían por ideales más que por conocimientos; el ecosistema precisa mayor vinculación entre sus actores y apoyos financieros; y la preparación profesional requiere considerar aspectos de personalidad, académicos y de investigación. En las conclusiones destacan como necesidades apremiantes a cubrir por Estado y las instituciones de educación superior el desarrollar un ecosistema que posibilite alianzas estratégicas y brinde a quienes buscan emprender acceso a asesoría y financiamiento de capital de riesgo para la creación de empresas sociales, a la par de formar capital humano para el emprendimiento social, consensuando los aspectos a considerar en planes y programas de estudio

    Propuesta de un Modelo de Aprendizaje Organizacional con base en un estudio en la UAEMEX

    Get PDF
    Given the urgent need to raise the level of education and professional training to help achieve higher levels of competitiveness and progress, it is considered that organizational learning is a factor that can contribute to meeting this important challenge. From the above, the aim of this paper is to propose a model supported organizational learning for skills development and strengthening of university students, based on a study of students in their final semester of the degree in management, Autonomous University of Mexico State, on the level of skills acquired during their time at university classrooms revealed the need to strengthen teaching and learning processes. The results allow us to offer a diagnosis of the situation present in the sample, which can serve as a basis for further studies and the proposed model can support decision making and implementation of initiatives to develop and strengthen knowledge and skills lead to higher levels of development and competitiveness for the benefit of the students themselves and society in general.Dada la imperiosa necesidad de elevar el nivel de educación y de formar profesionistas que contribuyan a alcanzar mayores niveles de competitividad y progreso, se considera que el aprendizaje organizacional es un factor que puede coadyuvar al cumplimiento de éste tan  importante reto. A partir de lo anterior, el objetivo de este trabajo  es proponer un modelo apoyado en el aprendizaje organizacional para el desarrollo y fortalecimiento de competencias en estudiantes universitarios, tomando como base un estudio realizado con  estudiantes de los últimos semestres de la licenciatura en administración, en la Universidad Autónoma del Estado de México, sobre el nivel de competencias adquiridas durante su paso por las aulas universitarias puso en evidencia la necesidad de fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje. Los resultados obtenidos permiten  ofrecer  un diagnóstico de la situación presente en la muestra estudiada, que puede servir como base para estudios posteriores y la propuesta del modelo puede apoyar en la toma de decisiones e implementación de acciones encaminadas al desarrollo y fortalecimiento de conocimientos y competencias que conduzcan a mayores niveles de desarrollo y competitividad   en beneficio de los propios estudiantes  y de la sociedad en general

    COMUNICACIÓN EFECTIVA COMO ESTRATEGIA DE MEJORA PARA FORTALECER LOS PROCESOS RELACIONADOS A LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL 220 DEL I.M.S.S

    Get PDF
    Como lo plantea el sociólogo estadounidense Bernard Berelson “la comunicación es la transmisión de información, ideas, emociones, habilidades etc., a través de símbolos, palabras, imágenes, figuras, sonidos, etc.” este intercambio se ha visto encuadrado y caracterizado a través del tiempo, la sociabilización ha hecho que el agrupamiento, el trazado de metas y fines nos lleven a lo que hoy conocemos como organizaciones o empresas, a estas no les es indiferente el proceso comunicativo que es la base de la evolución y de la personalización de todos los aspectos de la vida del ser humano, por tal motivo y de acuerdo a las actividades efectuadas durante el proceso investigativo de recolección y análisis de datos del presente trabajo terminal de grado y en cumplimiento a los objetivos trazados desde el inicio, en donde se pretende mejorar sustancialmente la comunicación efectiva como herramienta primordial en la organización, y con la finalidad de identificar los factores relacionados con la comunicación que inciden en la prevalencia de las infecciones nosocomiales en el Hospital General Regional número 220, del Instituto Mexicano del Seguro Social, se encontró la siguiente información en relación a la comunicación ya que el 82 % de los encuetados refieren que los jefes no explican con claridad lo que quieren que hagan al dar una orden y el 18 % refiere no entender lo que quiere que haga, sin embargo en relación al recibir una indicación de manera clara y sencilla el 97% refiere que al jefe se le entiende mejor y el 3% refirió que no explica con sencillez lo que le pide que realice el jefe, un punto importante a mencionar es que él no está de acuerdo únicamente al recibir órdenes verbales por parte de su jefe inmediato por lo que se tienen que buscar estrategias para reforzar las órdenes dadas de manera verbal, para lograr impactar en la correcta interpretación del mensaje, con pasos sencillos como son que el personal de la unidad médica utilizara un proceso de intercambio en la emisión de ordenes e indicaciones verbales o telefónicas para la atención del paciente, que incluya: a) escribir la orden por parte del receptor, b) leer la orden por parte del receptor para que, c) el emisor confirme la indicación de la orde

    «Nosotras y las otras»: Estereotipos y negociaciones identitarias en un liceo público con matrícula migrante de la comuna de Santiago

    Get PDF
    En este artículo nos proponemos describir cómo los procesos de inserción de estudiantes migrantes al sistema educativo chileno, se ven intermediados por factores simbólicos relativos a la valoración de la migración, de la diversidad y de la convivencia expresados en la conformación de grupos que median en estos procesos  así como en algunas prácticas curriculares que intentan integrar en el proceso de enseñanza-aprendizaje reflexiones y contenidos sobre la migración y sobre la cultura e historia de los países de origen de  estudiantes migrantes. Se consideran resultados preliminares de un estudio realizado en un liceo municipal de mujeres de la comuna de Santiago. ---- This article intends to describe how processes of integration of immigrant students into the Chilean educational system are  intermediated  by  symbolic factors  related  to  the assessment   of   migration,   diversity   and   coexistence expressed in the allocation of characteristics and attributes towards the students based on their nationality, as well as curricular  factors  which  have  to  do  with  the  possibility  of integrating thoughts and contents about migration, culture and history of the countries of origin of immigrant students. Preliminary results of a study carried out in a municipal all-girls school in the commune of Santiago are considered.   Keywords: Education, inmigration, stereotypes, identity, school coexistence
    corecore