9 research outputs found

    Impacto del Sistema de Cable Aéreo (Metrocable) Sobre la Accesibilidad en la Comuna #1 de Medellín

    Get PDF
    La ciudad de Medellín inauguró en el año 1995 un sistema de Metro, sin embargo en el año 2004 todavía existían algunas zonas de la ciudad con problemas de transporte. Este es el caso de la comuna #1 de Medellín, la cual a pesar de tener la estación de Metro Acevedo a una distancia entre los 800m y los 2500m según el barrio, su acceso era difícil debido principalmente a factores como la topografía, bajos niveles de ingreso y la deficiente oferta de transporte público. Con el objetivo de superar dichos problemas, la alcaldía de Medellín decidió construir un cable aéreo, Metrocable, como sistema de transporte público en dicha comuna e integrarlo al Metro. El propósito de este trabajo es establecer la variación de la accesibilidad del Metrocable en la comuna #1 de Medellín con un índice por zona, el cual se basa en el índice de Hansen, el cual expresa la accesibilidad de una zona i (Ai) como: ∑ Donde: se refiere a la atractividad de la zona que en este caso estaba medida en número de puestos de trabajo disponibles. ( ) se refiere al costo generalizado para viajar entre la zona i y la zona j. Este costo es una función de varios parámetros. Para el análisis se trabajó a partir de datos obtenidos de la encuesta de calidad de vida y la matriz origen destino para diferentes barrios de la comuna 1 y otros sitios representativos de la ciudad. El índice se obtiene inicialmente para el año 2000, cuando no existía el Metrocable, y posteriormente para el 2005 cuando el mismo ya estaba en operación, obteniendo aumentos en la accesibilidad entre 5 y 16 puntos porcentuales temporalmente, y mayores a 10 puntos porcentuales espacialmente. De esta forma se determina el impacto en 2 la accesibilidad del proyecto

    Dilemas de la paz territorial en los tiempos del post-acuerdo: Experiencias territoriales en la región del eje cafetero

    Get PDF
    El presente libro, tejido a múltiples voces, perspectivas, abordajes teóricos y metodológicos, se inscribe en los proyectos editoriales de la región eje cafetero que se alejan de las lecturas dicotómicas o categóricas, por el contrario, transita los laberintos que se abren camino cuando una sociedad se traza la difícil tarea de construir una paz territorial en medio de los escenarios de la guerra. La memoria social, las voces de sobrevivientes, organizaciones sociales, medios de comunicación, posturas oficiales y cívicas, las apuestas pedagógicas por la paz, las lecturas territoriales del conflicto y las múltiples secuelas de las variadas violencias constituyen los horizontes temáticos de los 12 capítulos del presente libro, interpretando las complejas realidades presentes en el corazón de la región cafetera. Resultado de multiplicidad de voces, formaciones disciplinares y experiencias vitales, así como de la diversidad de organizaciones, entidades y universidades que acogieron el llamado del ¨Programa de Investigación en Transiciones, Violencias y Memoria¨ para construir una apuesta editorial recreada en los marcos de la sociología relacional, las cuales, a partir de perspectivas históricas, críticas y situadas, adelantaron análisis situados en la región cafetera en los tiempos del postacuerdo.Ruta Pacífica de las Mujeres ; Sistema Universitario del Eje Cafetero ; Universidad Católica de Manizales ; Universidad Católica de Pereira ; Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión Editorial Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia.CONTENIDO Prólogo ....................................................................................................................6 Jefferson Jaramillo Marín Encrucijadas de una paz inacabada. A manera de introducción.....................12 Por: Luis Adolfo Martínez Herrera y Oscar Arango Gaviria PARTE I................................................................................................................20 Las tensiones de la memoria histórica y de los medios de comunicación en el contexto regional ..................................................................................................20 CAPÍTULO UNO.................................................................................................21 La memoria histórica en la región......................................................................22 Alberto Berón Ospina CAPÍTULO DOS .................................................................................................38 La mutación del periodismo en tiempos transicionales....................................39 Juan Antonio Ruiz Romero PARTE II..............................................................................................................73 Excombatientes, reintegrados y sobrevivientes del conflicto armado..............73 CAPÍTULO TRES...............................................................................................74 Una guerra silenciada: enunciaciones iniciales sobre los actores ...................75 y las dinámicas del conflicto armado en el Eje Cafetero ..................................75 Oscar Fernando Martínez Herrera y Miguel Gómez Bermeo CAPÍTULO CUATRO .....................................................................................106 Experiencia institucional de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización en la atención de personas que se acogen a procesos de desarme, desmovilización, reintegración y reincorporación en el Eje Cafetero: 2003- 2020 .....................................................................................................................107 José Luis Medrano Benavides, Lina Marcela Duque Ossa, Oscar Fernando Sanmiguel CAPÍTULO CINCO..........................................................................................137 Entre víctimas y victimarios. Percepciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado ................................................................................................................138 Luis Adolfo Martínez Herrera y Nicolás Muñoz Giraldo CAPÍTULO SEIS...............................................................................................173 Transición y reincorporación desde el Jimmy Tatamá: entre retórica y territorialidad.....................................................................................................174 Julio César Murillo García PARTE III...........................................................................................................197 Organizaciones sociales, historias y pedagogías regionales para la paz .......197 CAPÍTULO SIETE............................................................................................198 La Unión Patriótica: notas históricas sobre su acción política en el departamento de Risaralda, marzo 28 de 1984 - enero 6 de 1989 ..........................................199 Jahir Rodríguez Rodriguez CAPÍTULO OCHO ...........................................................................................250 Quinchía: memoria latente de un pueblo ultrajado. Reflexiones sobre la reparación simbólica..........................................................................................251 Gina M. Arias-Rodríguez y Érika V. Tobón-González CAPÍTULO NUEVE .........................................................................................279 La escuela de liderazgo para la paz: seis años al servicio dela educación para la paz ...................................................................................................................280 Oscar Arango Gaviria CAPÍTULO DIEZ..............................................................................................313 Una experiencia de formación para la paz ......................................................314 Claudia Mónica Londoño V. y Claudia Patricia Herrera G.. ........................314 PARTE IV...........................................................................................................338 Secuelas del conflicto armado y redefiniciones de las nociones de memoria y transiciones..........................................................................................................338 CAPÍTULO ONCE............................................................................................339 Comprensiones psicosociales sobre la desaparición forzada en Colombia...340 Mitzin Guadalupe Mata Mata y Mauricio Orozco Vallejo CAPÍTULO DOCE............................................................................................362 Narrativas, obsolescencias y hegemonías.........................................................363 Camilo Lozano River

    Glicosilación del tipo o-glcnac en los mecanismos de neuroprotección

    No full text
    La glicosilación tipo O-GlcNAc (O-GlcNAcilación) de proteínas se ha relacionado con la fisiopatología de la isquemia cardíaca y de la enfermedad de Alzheimer. La transferencia de un grupo N-acetilglucosamina con enlace tipo O (O-GlcNAc) a proteínas citoplasmáticas y nucleares es un tipo de modificación post-traduccional que se asemeja mucho a la fosforilación ya que además de ser dinámica e inducible, regula la función de enzimas, canales iónicos, factores de transcripción y proteínas asociadas al citoesqueleto

    Validation and Clinical Application of a Molecular Method for Identification of Histoplasma capsulatum in Human Specimens in Colombia, South America▿

    No full text
    The conventional means of diagnosis of histoplasmosis presents difficulties because of the delay to the time that the diagnosis is made, indicating the need for the implementation of molecular assays. We evaluated 146 clinical samples from 135 patients suspected of having histoplasmosis using a previously reported nested PCR assay for the Histoplasma capsulatum-specific 100-kDa protein (the Hc100 PCR). In order to determine the specificity of this molecular test, we also used samples from healthy individuals (n = 20), patients suspected of having respiratory disease with negative fungal cultures (n = 29), and patients with other proven infections (n = 60). Additionally, a sizable collection of DNA from cultures of H. capsulatum and other medically relevant pathogens was studied. A panfungal PCR assay that amplified the internal transcribed spacer 2 region was also used to identify all fungal DNAs. All PCR-amplified products were sequenced. Of the 146 clinical samples, 67 (45.9%) were positive by culture and PCR, while 9 samples negative by culture were positive by PCR. All the sequences corresponding to the 76 amplified products presented ≥98% identity with H. capsulatum. The Hc100 PCR exhibited a sensitivity of 100% and specificities of 92.4% and 95.2% when the results were compared to those for the negative controls and samples from other proven clinical entities, respectively; the positive predictive value was 83% and the negative predictive value was 100%; the positive and negative likelihood rates were 25 and 0, respectively. These results suggest that the Hc100 nested PCR assay for the detection of H. capsulatum DNA is a useful test in areas where mycosis caused by this organism is endemic

    Covid-19: consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades

    Get PDF
    Este libro reúne diferentes hallazgos, perspectivas y efectos ante un fenómeno que, más de un año después, todavía representa un reto científico, médico y social para todos. Igualmente, esta obra representa el objetivo de la Red Investigadores de Economía: aunar esfuerzos para encontrar respuestas y para fortalecer la investigación en el país, aumentar la difusión de trabajos de calidad y propiciar el encuentro entre académicos, universidades y el Banco de la República. Las investigaciones expuestas en este libro pasaron por un proceso de selección por parte del comité científico, asegurando que hubiese una pluralidad de miradas y de instituciones educativas, además del Banco, donde se relacionaran los efectos de la pandemia y la actividad económica en el país, las consecuencias sociales y regionales. El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis macroeconómico de los efectos de la pandemia; para ello se examinan los efectos de la emergencia sanitaria a nivel nacional y regional mediante modelos macroeconómicos que permiten obtener respuestas ante preguntas muy relevantes. La segunda sección trata sobre el impacto en el mercado laboral, el efecto del Covid-19 en la distribución del ingreso y el efecto de corto plazo en el mercado urbano. La tercera parte aborda los efectos de la pandemia en los agentes económicos y en otros mercados. Ello incluye la exposición del empleo al Covid-19, la vulnerabilidad económica de los hogares en el país y su respuesta en el consumo, patrones de actividad laboral y salud mental, efectos en la educación, inseguridad alimentaria de la población migrante, entre otros. Por último, el cuarto segmento hace un énfasis especial en los efectos diferenciales entre las regiones del país y la heterogeneidad de dicho impacto; para ello se analizan temas de informalidad, vulnerabilidad, fuerza de trabajo disponible, entre otros, en distintas regiones del país

    Literatur

    No full text
    corecore