3,565 research outputs found

    Sebald übersetzen, eine Stilfrage

    Get PDF
    Eines der grundlegenden Probleme, vor denen jeder literarische Übersetzer steht, ist die Übernahme des Stils eines Autors. Die erste Frage, die sich daher dem Übersetzer Sebalds stellt, ist die nach dem Wesen seines Stils, worin seine Magie besteht, damit jeder aufmerksame Leser im Stande sei, ihn sofort wiederzuerkennen und sich, ohne analytische Absicht, bis in die hintersten Winkel des Textes führen lässt - umso mehr ein Übersetzer, der beste Leser eines Autors, nach Friedrich Schlegel der ideale Leser

    Hans Jürgen von der Wense: el poeta imaginario

    Get PDF
    Hans Jürgen von der Wense (1894-1966) continues to be the poorly kept secret of the most original German language writers, and who knows for how long thanks to the recently published edition of his work. A personality and opus such as his would have won him the approval and probably deepest affection of outstanding figures and writers such as Kafka and W. G. Sebald. The majority of his vast work, approximately thirty thousand loose pages brimming with notes –details, outlines of essays on all kinds of knowledge, translations, versions in over a hundred languages and dialects from all over the world, over three thousand photographs, drawings, forty musical compositions, five to six thousand letters– are an inventory of the world, a world that Wense ordered and re-organised again and again, keeping it in an unfinished state. In the light of Wense’s texts, which reflect a unique concept of identity, once again, the author’s function and his relation with the fragmentary can be questioned.Hans Jürgen von der Wense (1894-1966) continúa siendo el secreto a voces de los más originales escritores de lengua alemana, quién sabe por cuánto tiempo gracias a la reciente edición de sus escritos. Una personalidad y una obra como las suyas se habrían granjeado la complicidad y probablemente el más profundo de los afectos de personajes y escritores tan singulares como Kafka o W. G. Sebald. La mayor parte de su inmensa obra, aproximadamente treinta mil páginas sueltas rebosantes de notas –datos, esbozos de ensayos sobre todos los saberes, traducciones, versiones de más de un centenar de lenguas y dialectos de todo el mundo, más de tres mil fotografías, dibujos, cuarenta composiciones musicales, de cinco a seis mil cartas– constituían un inventario del mundo, mundo que Wense ordenaba y reorganizaba una y otra vez, manteniéndolo en el estadio de lo inacabado. A la luz de los textos de Wense, que reflejan una singular concepción de la identidad, cabe cuestionarse, una vez más, la función del autor y su relación con lo fragmentario

    De Dioniso a Maximin, el nuevo Cristo, en la obra de S. George

    Get PDF
    Partimos de la dimensión religiosa que griegos y románticos conferían a la mitología, de tal forma que mitología aúna rasgos estéticos y éticos. Los románticos concebían al artista como sacerdote de una nueva religión que pretendía vincular ser humano, divinidad y naturaleza mediante el lenguaje poético. En particular Novalis y Hölderlin preparan el terreno a una nueva mitología, abogan por el retorno de una poesía universal que devuelva al hombre a su estado originario de connivencia con la naturaleza, con los dioses. El testigo lo recoge Stefan George, quien vuelve a los griegos sobre todo a través de Hölderlin, e intenta dar un paso más allá de Nietzsche: George equipara no sólo mitología con poesía y religión, sino también con ritual, confeccionado en torno a un nuevo dios, para cuya configuración escoge a uno de sus discípulos

    Huchel, Peter. Carreteras, carreteras.

    Get PDF
    Sin resume

    ¿Qué es el género programático?

    Get PDF
    El presente artículo consiste en un estudio del género programático _manifiestos, programas y proclamas literarias, publicado en la prensa literaria de Alemania durante los primeros quince años del siglo XX, que a su vez supone un primer intento de abordar esta etapa del género. El artículo confirma la hipótesis de que manifiesto, programa y proclama son tres tipos textuales con rasgos comunes. Se definen como textos argumentativos orientados a 'realizar' la intención del emisor y de marcado carácter dialógico. Tales características se derivan del hecho de que el texto programático se fundamenta en un acto ilocucionario o perlocucionario, en una exhortación del emisor que pretende provocar una acción en el destinatario.The present article consists of a study of the programmatic genre, which includes manifestos, programmes and proclamations, published in German literary journals during the first fifteen years of the twentieth century. It is a first attempt to address this stage of the genre. The analysis of the programmatic texts confirms the hypothesis that manifesto, programme and proclamation are three textual types with common characteristics. They are defined as argumentative texts with a marked dialogic character aimed at “carrying out” the intention of the issuer. Such characteristics are derived from the fact that the programmatic text is grounded in an elocutionary or pre-elocutionary action and in an exhortation of the issuer that tries to provoke a reaction in the recipient

    Los conflictos en la clausura femenina de la Málaga moderna

    Get PDF
    Actas de la IV Reunión Científica de la Asociación Española de Historia Moderna, Alicante, 27-30 de mayo de 1996Peer reviewe

    Comprobación del nivel de Van-Hiele en el que se sitúa el alumnado a través de recursos TIC e intervención en problemas de consecución de los niveles

    Get PDF
    En este trabajo se ha realizado una investigación sobre cómo influye en la actualidad la tecnología en el aprendizaje, los Niveles de Van Hiele, las fases de aprendizaje y los errores que se producen en el aprendizaje de geometría. En dicho trabajo, se propone una propuesta de actuación para que el alumnado supere eficientemente las fases de aprendizaje del modelo de Van Hiele, en el que se incluye una secuencia de actividades de geometría diseñadas con el programa informático JClic. Con la secuencia de actividades propuesta se pretende comprobar en cuál de los tres primeros niveles de Van Hiele se sitúa el alumnado, así como la superación del mismo. Además, se propone una propuesta de intervención en un caso hipotético de un alumno con dificultades de aprendizaje en el primer nivel de Van Hiele. Palabras claves: Niveles de razonamiento de Van Hiele, fases de aprendizaje, dificultad de aprendizaje, microtratamientoOn this proyect, I have been done an investigation about how influence the technology on the learning, Van Hiele levels, learning phases and the mistakes are producing in learning geometry. Besides, I suggest an action proposal so that students overcome the different learning phases of Van Hiele model. There are also a sequence of geometry activities design with the JClic software to check the student´s level. Also, I proposing a intervention proposal to a studient with learning difficulties on the first level on Van Hiele.Universidad de Sevilla. Grado en Educación Primari

    ¡La solución la tienes tú! El proceso de formación de un profesor novel

    Get PDF
    Este artículo presenta el proceso de formación seguido por un profesor novel de Educación Secundaria Obligatoria. El caso forma parte de un grupo de profesores y profesoras con el que realizamos un curso dentro de la oferta formativa presentada por el CEP de la zona a la que pertenecen los dos IES de los que procedían. El curso, titulado “Diversidad y Prácticas de Enseñanza”, se presentó como una alternativa -por su diseño y configuración- a las actividades de formación más habituales. El enfoque del desarrollo profesional y de la formación permanente adoptado se ha basado sobre la indagación y la reflexión sobre las prácticas de enseñanza, desarrollando una metodología que ha implicado la participación activa del profesorado a lo largo del curso escolar 2006/07. El trabajo ha partido de las narraciones elaboradas por cada uno de los participantes tratando de responder a la pregunta ¿Cómo es mi clase? (primera unidad) para pasar a analizar lo que ocurre en ella, siendo en este caso la pregunta a responder: ¿Qué hago yo y que hacen mis estudiantes? (segunda unidad); evaluar por qué las clases son así, respondiendo a la pregunta: ¿Por qué doy las clases de esta manera y cómo podría cambiar? (tercera unidad); y, finalmente, plantearse determinados cambios para mejorar sus prácticas en forma de hipótesis: ¿Por dónde empiezo? (cuarta unidad) El caso que presentamos documenta el trabajo realizado por uno de los participantes que se encontraba en su primer año de ejercicio profesional. Las respuestas ofrecidas por este docente a cada una de las preguntas nos ha permitido identificar cómo son sus prácticas de enseñanza, cuáles son sus principales dificultades, qué hace para tratar de afrontarlas y el replanteamiento que se propone llevar a cabo (declaración de intenciones, cambios concretos ya acometidos y sus implicaciones)

    The Debate on the Citizenship Education in Spain: A Curricular or an Ideological Question

    Get PDF
    El escrito pretende ofrecer una documentada revisión del proceso que han seguido en nuestro país las materias relacionadas con la educación para la ciudadanía y los derechos humanos desde los momentos de su gestación, hasta el anuncio de su desaparición en el currículo escolar. Para ello se ha contemplado una amplia panorámica que, manteniendo una secuencia temporal, permite analizar la intervención de los distintos actores en cada uno de los momentos que fueron produciéndose en el «debate social» generado en torno a las materias. Pretendemos reflejar cómo cada uno de esos momentos se inscribía en un plan global diseñado para retrasar, frenar e impedir su implementación, hasta que el momento político permitiese su supresión. Un plan que respondía a los intereses de los grupos ideológicos más conservadores de la sociedad españolaThis paper aims to provide a documented review of the process followed by the subjects pertaining to Citizenship and Human Rights Education in Spain from its conception until the announcement of its disappearance from the school curriculum. In order to achieve this, we have taken a wide view which, maintaining a temporal sequence, makes it possible to analyse the intervention of the different actors at each stage of the “social debate” generated around the subject. We aim to show how each of these stages formed part of a global plan designed to slow down, delay and block its implementation until the political time was right to permit its suppression. A plan which reflects the interests of the more conservative ideological groups in Spanish society
    corecore