68 research outputs found

    Comportamiento en cautiverio del morrocoy (geochelone carbonaria) durante la época reproductiva

    Get PDF
    With the purpose of know the reproductive behavior of G. carbonaria in captivity, 12 individuals: three males and nine females were selected, of similar sizes, with an average of 34.35 cm of total length of shell (DS=4.74). The selected especímenes wasmaintained in captivity (density= 0.08 ind/m2 ). The reproductive behavior was evaluated during February to April of 2009. During February unfolding of reproductive type was not observed, however this increased conforms to the rains. In the categories and evaluated events differences statistically significant were observed in the vocalization events (p<0.001) and copulation (p <0.001). The period dedicated to the evaluation of the reproductive behavior, suggests that G. carbonaria in captivity carry out this behavior in the afternoon. Statistical significant differences were not observed (p>0.05) with respect to the time dedicated to the events of the maintenance categories, locomotion, feeding, social agonistic and social non agonistic. The registered observations point out that G. carbonaria in captivity not presents reproductive limitations.Con fin de conocer el comportamiento reproductivo de G. carbonaria en cautiverio, se seleccionaron doce ejemplares, tres machos y nueve hembras, de tamaños similares, con una talla promedio de 34,35 cm de longitud total de caparazón (DS=4,74). Los especímenes seleccionados fueron mantenidos en cautiverio (densidad de 0,08 ind/m2 ). El comportamiento reproductivo se evaluó entre los meses de febrero y abril del año 2009. Durante el mes de febrero no se observó ningún despliegue de tipo reproductivo, sin embargo éste aumentó conforme se incrementaban las lluvias. En las categorías y eventos evaluados se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los eventos vocalización (p<0,001) y cópula (p<0,001). El periodo dedicado a la evaluación del comportamiento reproductivo, sugiere que G. carbonaria en cautiverio lleva a cabo dicho comportamiento en las horas de la tarde. No se observó diferencia estadísticamente significativa (p>0,05) con respecto al tiempo dedicado a los eventos de las categorías de manutención, locomoción, alimentación, social agonístico y social no agonístico. Las observaciones registradas señalan que G. carbonaria en cautiverio no presenta limitaciones reproductivas

    Diseño de una App móvil para la vinculación de estudiantes en el ámbito empresarial del municipio de Soacha.

    Get PDF
    Mediante este proyecto se quiere facilitar la vinculación de los estudiantes de comunicación gráfica sede Soacha con empresas del municipio, mediante los dispositivos móviles que se han convertido en uno de los principales medios de comunicación y de información para los jóvenes, por esto mismo a partir del uso de varias técnicas de investigación, se logró identificar al grupo objetivo y las necesidades que tienen de conseguir un lugar adecuado para realizar sus prácticas acorde a sus habilidades, y un lugar donde se pueda potenciar aún más dichas habilidades, mediante el prototipo de la aplicación se guiara al estudiante, para que se vincule lo más pronto posible a una empresa , la App será accesible y le ahorrara tiempo

    Detección de los niveles de madurez de la gestión del conocimiento en el aprendizaje de un curso de programación de ordenadores

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objeto determinar cuál es el nivel de madurez de la gestión del conocimiento de un estudiante, mismo que puede ser inicial, conciencia, definido, gestionado u optimizado, basados estos en el Modelo llamado General Knowledge Management Maturity Model (GKMMM) y que inciden en el aprendizaje de un curso introductorio de programación de ordenadores, de las carreras de Ingeniería en Computación, Ingeniería Informática, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería Civil de los ciclos escolares 2020A y 2020B, para lo cual se implementó y aplicó una encuesta a alumnos, cuyos datos se analizaron e interpretaron de forma automatizada con un sistema diseñado para este fin y que fue denominado "Sistema de Detección de Madurez para Aprender Programación".The present research aims to determine what is maturity level of astudent's knowledge management, which can be initial, repeatable, defined, managed or optimizing, based on the Model called General Knowledge Management Maturity Model (GKMMM) and that affect the learning of an introductory course in computer programming,of the careers of Computer Engineering, Informatics, Biomedical Engineering, Electronic Engineering and Civil Engineering of the school cycles 2020A and 2020B, for which a survey of students, whose data were analyzed and interpreted in an automated way with a system designed for this purpose and which was called "System of Detection of Maturity to Learn Programming"

    Operative Technique for Resection of Upper Cervical Chordomas: Extended Transoral Transmandibular Approach and Multilevel Reconstruction

    Get PDF
    Anterior exposure for cervical chordomas remains challenging because of the anatomical complexities and the restoration of the dimensional balance of the atlanto-axial region. In this report, we describe and analyze the transmandibular transoral approach and multilevel spinal reconstruction for upper cervical chordomas. We report two cases of cervical chordomas (C2 and C2-C4) that were treated by marginal en bloc resection with a transmandibular approach and anterior-posterior multilevel spinal reconstruction/fixation. Both patients showed clinical improvement. Postoperative imaging was negative for any residual tumor and revealed adequate reconstruction and stabilization. Marginal resection requires more extensive exposure to allow the surgeon access to the entire pathology, as an inadequate tumor margin is the main factor that negatively affects the prognosis. Anterior and posterior reconstruction provides a rigid reconstruction that protects the medulla and decreases axial pain by properly stabilizing the cervical spine

    Humanismo y mundo actual

    Get PDF
    128 p.Diversas circunstancias del presente nos obligan a meditar acerca del papel de la formación humanística en todos los procesos educativos. Las manifestaciones de intolerancia, de barbarie, de corrupción, de falta de pertenencia, de ausencia de memoria histórica o de espiritualidad, entre otras, hacen que nos veamos obligados a pensar en profundidad y con esperanza, en los conflictos humanos y a alzar la voz para ofrecer algunas reflexiones que iluminen posibilidades de diálogo y reconocimiento que colaboren con la reconstrucción del tejido social, que urge de algunas pistas para atender una realidad en crisis y las carencias más apremiantes de nuestro contexto, aunque sean de carácter teórico como las que se exponen en el siguiente volumen. Los docentes del Departamento de Humanidades de la Universidad Católica de Colombia asumen la vocería para dialogar sobre multiplicidad de temas y autores que pueden ayudar a comprender las situaciones que se viven en la cotidianidad y que no son ajenas a las aulas de clase y al día a día de la comunidad universitaria. Es por ello que se entregan en este libro, las apreciaciones en torno al papel de la educación, la mujer y la familia, la iglesia como intérprete del misterio de Cristo, la relación entre conocimiento y moral, la fuerza del diálogo, el reconocimiento y el valor del otro, la victoria del bien sobre el mal, el rol de la juventud, el asombro como posibilidad para renovar la acción humana y el pensamiento, el ejercicio de educar como una vocación que depende de la pasión que se le imprima y notas alrededor del sentimiento trágico de la vida. Lo anterior, es producto del trabajo del Grupo de Investigación Philosophia Personae y de los semilleros de investigación en Educación, Mujer y Sociedad y en Teoría y Formación Política del Departamento de Humanidades. Desde el ejercicio académico, investigativo y de extensión esperamos contribuir a la formación de personas capaces de vivir en la verdad, el bien y la belleza.Prólogo 1. Apreciación estética y experiencia de la belleza (Édgar Javier Garzón-Pascagaza, Armando Rojas Claros y Luis Miguel Vergara Gómez) 2. Voluntariado universitario. Un espacio concreto para poner en práctica la vocación de servicio (Liz Malena Bustos Navarro, María Fernanda Rincón Herrera, Angie Milena Abella González, María Paula Cárdenas Linares y Diana Constanza Nossa-Ramos) 3. Conocimiento y moral. Relación problemática en los libros I y II de Aurora de Friedrich Nietzsche (Alexánder Aldana Piñeros) 4. El reconocimiento y valor del otro en la formación integral de la persona (Francy Liliana Garnica Ríos y Sandra Ligia Ramírez) 5. Notas preliminares sobre el sentimiento trágico de la vida en el pensamiento de Miguel de Unamuno (Édgar Javier Garzón-Pascagaza) 6. Juan Pablo II y la victoria del bien (Carlos Arturo Ospina Hernández) 7. El mundo de la vida juvenil (Jaime Édgar Gutiérrez Orozco y William Fernando Puentes) 8. La admiración: condición inicial para el filosofar (Juan Alexis Parada Silva) 9. La iglesia, intérprete del misterio de Cristo y luz de las naciones (Luis Miguel Vergara Gómez) Conclusione

    Educación y desarrollo personal

    Get PDF
    Esta obra, fruto de investigaciones teóricas y prácticas, señala los caminos privilegiados que conducen a la persona hacia la plenitud humana y la felicidad. El primero de ellos, la familia, escenario educativo por excelencia, puesto que en su seno se establecen los vínculos constitutivos de la personalidad: paternidad, maternidad y filiación; la familia es el lugar donde cada ser humano es reconocido y amado por sí mismo y aprende el buen ejercicio de su libertad. La escuela y la universidad constituyen el segundo espacio formativo de singular importancia; en este se ayuda a los jóvenes a desarrollar armónicamente la inteligencia, la voluntad y los afectos; lo anterior, a través de la educación formal –científica y humanística– y de aquellas actividades –como el voluntariado o el servicio social– que permiten la expresión de la compasión, la solidaridad, las cualidades artísticas, etc. Distintos ámbitos de desarrollo personal que apuntan a la consolidación de líderes virtuosos capaces de construir una cultura de la vida que camine hacia la paz.Prólogo. 1 · La familia, escuela de libertad para el desarrollo integral. 2 · Formación de la voluntad en jóvenes universitarios: realidad y claves educativas. 3 · Liderazgo virtuoso: un camino de plenitud personal. 4 · Experiencias de voluntariado como estrategia para fomentar habilidades emocionales en jóvenes universitarios. 5 · El amor como factor de desarrollo humano en la pareja. 6 · Hacia una cultura de paz desde el desarrollo humano y la universidad. 7 · El pathos cristiano, vía que conduce a una educación en la compasión. 8 · Estrategias de búsqueda, clasificación y verificación de la información en la web. 9 · Trabajo social y educación para el servicio. 10 · Formación del artista en la obra El arte como experiencia de John Dewey.1a

    Generations No.6: Towards a global university

    Get PDF
    Apreciados graduados UNAB. En esta edición de “Generaciones” les presentamos los aspectos más relevantes del Plan de Desarrollo 2013-2018 que tiene como base los principios y valores institucionales que han marcado nuestro rumbo durante estas seis décadas de trabajo ininterrumpido por la región y el país. Dicho Plan se logró gracias a la realización de un trabajo conjunto y minucioso por parte de todos los integrantes de las dependencias de la UNAB. Es así como el rumbo que seguiremos en los próximos seis años está marcado por la noción clara de cómo será nuestro crecimiento en número de estudiantes y en la ampliación de nuestra oferta académica, entre otros factores.Editorial; Por Alberto Montoya Puyana…3 Saludo; Por Marcela Peralta Bautista…4 La voz del graduado…6 Institucional Plan de desarrollo 2013-2018; Por Carolina Toscano Vargas…7 Ruta del Empleo 2013; Por Luz Yaqueline Hernández Castañeda…10 El graduado UNAB, un profesional integral y competitivo; Por Adolfo Segura Moya…12 Planeta Joven 2013; Por Marcela Peralta Bautista…14 La literatura enredada; Por Santiago Gómez Mejía…20 Embarazo adolescente problema de salud pública; Por Bernardo Useche Aldana…22 Educación siglo XXI; Por Iliana Restrepo Hernández…24 ¿Usar las TIC o dejarse usar por ellas?; Por Julio Eduardo Mejía Gómez…26 Colombia tiene un estado laico; Por Alejandro Alvarado Bedoya…28 Mecatrónica: el rombo de la ingeniería actual; Por Omar Lengerke Pérez…30 Ocho años en la ‘Onda’ de la investigación; Por César Aurelio Rojas Carvajal…32 Emprendimiento Perseverancia, la clave del éxito; Por Redacción Generaciones UNAB…34 Graduados destacados; Por Redacción Generaciones UNAB…36 Generaciones en cifras…42 Conociendo el CPA; Por Luis Fernando Rueda Vivas…43Dear UNAB graduates. In this edition of "Generations" we present the most relevant aspects of the 2013-2018 Development Plan, which is based on the principles and institutional values ​​that have set our course during these six decades of uninterrupted work in the region and the country. Said Plan was achieved thanks to the accomplishment of a joint and meticulous work on the part of all the members of the dependencies of the UNAB. This is how the course that we will follow in the next six years is marked by a clear notion of how our growth in number of students will be and in the expansion of our academic offer, among other factors

    Fats and Oils from Diet: Considerations for its Consumption in Colombian Population

    Get PDF
    El 78 % de las muertes ocurridas en Colombia en 2019 se debieron a enfermedades crónicas no transmisibles. De estas, el 30 % se originaron por condiciones cardiovasculares que se explican principalmente por factores de riesgo como sedentarismo, tabaquismo y patrones de alimentación no saludables. El exceso de consumo de grasas provenientes de la dieta, especialmente saturadas y trans, está relacionado con diversos efectos negativos en salud. En la población colombiana, la ingesta de grasas está dada principalmente por el uso de aceites empleados en frituras y el consumo de productos comestibles ultraprocesados. La Ley 2120, aprobada en Colombia, establece la implementación de un sistema de etiquetado nutricional de advertencia de los principales nutrientes críticos, dentro de ellos de las grasas no saludables contenidas en exceso en comestibles envasados.Q4Población colombianaIn Colombia, 78% of deaths in 2019 were caused bynoncommunicable diseases. Around 30% correspond tocardiovascular causes. This is a multifactorial problem,involving a sedentary lifestyle, smoking, and unhealthyeating habits. The surplus of fat consumption, especiallysaturated and trans fats, is related to various negativeimpacts on health. In the Colombian population, theintake of fats is mainly originated from oils employed infried cooking and ultra-processed products. The 2120 law,recently passed in the Colombian Congress, enforces thelabeling of packaged products, informing about criticalnutrients, including unhealthy fats contained in consumerpackaged goods.https://orcid.org/0000-0001-5141-5052https://orcid.org/0000-0003-4102-3893https://orcid.org/0000-0002-3987-312Xhttps://orcid.org/0000-0003-2619-1266https://orcid.org/0000-0002-2934-1541https://orcid.org/0000-0002-0870-6759https://orcid.org/0000-0002-0998-0821https://orcid.org/0000-0003-4161-8555https://orcid.org/0000-0001-5650-8610https://orcid.org/0000-0001-7716-356Xhttps://orcid.org/0000-0003-0283-794Xhttps://orcid.org/0000-0001-5780-9247https://orcid.org/0000-0001-5396-8726https://orcid.org/0000-0003-1834-3012Revista Nacional - IndexadaS

    Prospective Latin American cohort evaluating outcomes of patients with COVID-19 and abnormal liver tests on admission

    Get PDF
    Introduction & objectives: The independent effect of liver biochemistries as a prognostic factor in patients with COVID-19 has not been completely addressed. We aimed to evaluate the prognostic value of abnormal liver tests on admission of hospitalized patients with COVID-19. Materials & methods: We performed a prospective cohort study including 1611 hospitalized patients with confirmed SARS-CoV-2 infection from April 15, 2020 through July 31, 2020 in 38 different Hospitals from 11 Latin American countries. We registered clinical and laboratory parameters, including liver function tests, on admission and during hospitalization. All patients were followed until discharge or death. We fit multivariable logistic regression models, further post-estimation effect through margins and inverse probability weighting. Results: Overall, 57.8% of the patients were male with a mean age of 52.3 years, 8.5% had chronic liver disease and 3.4% had cirrhosis. Abnormal liver tests on admission were present on 45.2% (CI 42.7–47.7) of the cohort (n = 726). Overall, 15.1% (CI 13.4–16.9) of patients died (n = 244). Patients with abnormal liver tests on admission presented higher mortality 18.7% (CI 15.9–21.7), compared to those with normal liver biochemistries 12.2% (CI 10.1–14.6); P 30. Conclusions: The presence of abnormal liver tests on admission is independently associated with mortality and severe COVID-19 in hospitalized patients with COVID-19 infection and may be used as surrogate marker of inflammation.Fil: Mendizabal, Manuel. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Piñero, Federico. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Ridruejo, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. CEMIC-CONICET. Centro de Educaciones Médicas e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno". CEMIC-CONICET; ArgentinaFil: Anders, Margarita. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Silveyra, María Dolores. Sanatorio Anchorena; ArgentinaFil: Torre, Aldo. Centro Médico ABC; MéxicoFil: Montes, Pedro. Hospital Nacional Daniel A. Carrión; PerúFil: Urzúa, Alvaro. Hospital Clínico de la Universidad de Chile; ChileFil: Pages, Josefina. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; ArgentinaFil: Toro, Luis G.. Hospitales de San Vicente Fundación de Medellín y Rionegro; ColombiaFil: Díaz, Javier. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Gonzalez Ballerga, Esteban. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Miranda Zazueta, Godolfino. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición; MéxicoFil: Peralta, Mirta. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Gutiérrez, Isabel. Centro Médico ABC; MéxicoFil: Michelato, Douglas. Hospital Especializado en Enfermedades Infecciosas Instituto Couto Maia; BrasilFil: Venturelli, Maria Grazia. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Varón, Adriana. Fundación Cardio-Infantil; ColombiaFil: Vera Pozo, Emilia. Hospital Regional Dr. Teodoro Maldonado Carbo; EcuadorFil: Tagle, Martín. Clínica Anglo-Americana; PerúFil: García, Matías. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Tassara, Alfredo. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Brutti, Julia. Sanatorio Anchorena; ArgentinaFil: Ruiz García, Sandro. Hospital de Víctor Lazarte Echegaray; PerúFil: Bustios, Carla. Clínica Delgado; PerúFil: Escajadillo, Nataly. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo; PerúFil: Macias, Yuridia. No especifíca;Fil: Higuera de la Tijera, Fátima. Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga"; MéxicoFil: Gómez, Andrés J.. Hospital Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá; ColombiaFil: Dominguez, Alejandra. Hospital Padre Hurtado; ChileFil: Castillo Barradas, Mauricio. Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza; MéxicoFil: Contreras, Fernando. No especifíca;Fil: Scarpin, Aldana. Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas "Norberto Quirno"; ArgentinaFil: Schinoni, Maria Isabel. Hospital Alianza; BrasilFil: Toledo, Claudio. Universidad Austral de Chile; ChileFil: Girala, Marcos. Universidad Nacional de Asunción; ParaguayFil: Mainardi, Victoria. Hospital Central De las Fuerzas Armadas; UruguayFil: Sanchez, Abel. Hospital Roosevelt; GuatemalaFil: Bessone, Fernando. Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud y Medio Ambiente - Rosario. Hospital Provincial del Centenario; ArgentinaFil: Rubinstein, Fernando Adrian. Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Silva, Marcelo Oscar. Universidad Austral. Hospital Universitario Austral; Argentin
    corecore