38 research outputs found

    Different strategies for breaking physical seed dormancy in field conditions in two fruit morphs of Vachellia caven (Fabaceae)

    Get PDF
    Differences in fruit morphology among or within species might indicate differences in other regenerative traits, such as seed dormancy and germination. In species with physical dormancy (PY), environmental conditions are suggested to be responsible for dormancy break in field. Seeds of Vachellia caven have PY. This species exhibits two fruit morphs highly represented in Córdoba forests, Argentina: one is dehiscent and the other is indehiscent. In this study we performed a burial experiment with the aim to determine if the differences in V. caven fruit morphology were related to different patterns of PY break of their seeds in field conditions. We related these patterns to (1) environmental conditions that could influence the loss of PY, and (2) histological features of the lens zone. Seeds of both morphs exhibited dormancy break within 14 months of the start of the experiment, but with different patterns. The dehiscent morph showed an abrupt percentage of seeds that broke dormancy 14 months after the beginning of the experiment, probably after undergoing environmental changes similar to those suggested by the two-stage softening model. The indehiscent morph showed a gradual increase in seeds that broke dormancy, not clearly related to any of the environmental variables studied. No differences in seed coat structure of the lens zone were observed between morphs. The existence of both morphs could confer the species with higher possibilities of establishing and coping with environmental heterogeneity. Those characteristics contribute to the understanding of the success of this species in open and disturbed environments.Fil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Programa volver a mirar: intervención orientadora con jóvenes en tiempos de emergencia sanitaria

    Get PDF
    El presente trabajo reseña la experiencia realizada desde el Programa Volver a Mirar, dentro del cual se realizan procesos específicos grupales de re-orientación vocacional, en el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional que depende de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de La Plata. Está destinado a acompañar a jóvenes que han iniciado su trayectoria formativa en la mencionada institución y necesitan revisar las elecciones de carrera efectuadas durante el año 2020, signado por la situación de emergencia sanitaria por COVID-19. El programa está financiado por la Universidad y lxs jóvenes que participan del mismo, se acercan por voluntad propia al Centro de Orientación. El proceso específico consiste en ocho encuentros semanales, con posibilidad de agregar algún encuentro individual con algún joven, si así se considera pertinente. Se detallan las características propias que ha tenido el proceso de re-orientación signado por la incertidumbre y la sensación de desasosiego que viene generando la situación de emergencia sanitaria mundial. Destacando las inquietudes iniciales sobre el ejercicio de nuestro rol como coordinadoras en plena situación de pandemia, donde la virtualidad se impuso como único modo posible, así como las afectaciones que expresan lxs jóvenes recién iniciados en el estudio universitario.Facultad de Psicologí

    Walking along roads, building the path

    Get PDF
    “Equidad y Orientación: el desafío del seguimiento de los jóvenes egresados” constituye una estrategia de acompañamiento pos egreso del nivel secundario para jóvenes que participaron en el año anterior del Programa “Equidad y Orientación el Desafío de una propuesta”. Ambos programas se implementan a través del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre la UNLP/Facultad de Psicología y la Fundación Florencio Pérez desde el año 2010. Asimismo, constituyen acciones de transferencia de Proyectos de Investigación de la Cátedra de Orientación Vocacional realizados en años anteriores y actualmente aportan al proyecto de investigación en curso, denominado “Evaluación de Estrategias de Inclusión para disminuir el abandono universitario y la reorientación en otros ámbitos educativos-formativos” (2014-2017) acreditado y subsidiado por la SeCyT. El objetivo general de este programa es lograr que los alumnos que participaron en las escuelas del ciclo lectivo 2014, Escuela Media 13 y Escuela Secundaria 15 de La Plata, puedan concretar los proyectos educativos, laborales, personales y/o sociales elaborados en la propuesta Equidad y Orientación: el desafío de una propuesta.The purpose of this paper is to outline the work performed in the project "Equity and Guidance: the challenge of monitoring newly graduated pupils". This project is part of a larger programme called "Equity and Guidance: A Proposal Challenge" which was carried out in 2014 with students attending their last year, in two different public secondary schools in La Plata: Escuela Media n° 13 and Escuela Media n° 15. The purpose of this programme is to help students accomplish their educational, emotional, personal, social and work life goals.Trabajos libres: Orientación vocacional y ocupacionalFacultad de Psicologí

    Apoyo y contención a lxs ingresantes de la UNLP en el marco de la A.S.P.O

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como finalidad situar, visibilizar y socializar acciones llevadas a cabo por algunxs de lxs profesionales que forman parte del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional (COVO) perteneciente a la Secretaría de Extensión de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en el marco del Programa de Apoyo y Contención al ingresante. A partir de la emergencia sanitaria del COVID-19 en nuestra región la metodología de trabajo para gran parte de los equipos profesionales pertenecientes a la UNLP, se llevó a cabo de manera remota, es decir virtual, siendo necesario para ello re-pesar el modo de acercamiento y contacto con la comunidad. Es por ello que la totalidad de las acciones orientadoras que el COVO viene realizando, desde hace más de 20 años, se vieron modificadas. Si bien la forma de trabajo es constantemente repensada en pos de cumplimentar con los objetivos oportunamente propuestos para cada una de las actividades, en dicha coyuntura actual, el principal cambio se vio en la transposición del trabajo presencial por lo virtual y de ahí el modo de encuentro con lxs otrxs, quienes son nuestros destinatarios.Facultad de Psicologí

    Alumbrándonos: hacia estrategias orientadoras

    Get PDF
    El presente trabajo, expone la tarea desarrollada en el programa “Equidad y Orientación: el desafío del seguimiento de los jóvenes egresados”. El mismo es una prolongación del Programa “Equidad y Orientación el Desafío de una propuesta” desarrollado en el año 2014 con alumnos del último año de dos escuelas secundarias públicas de la ciudad de La Plata: Escuela Media N° 13 y Escuela Media N°15. El objetivo es que los alumnos puedan concretar los proyectos educativos, laborales, personales y/o sociales que se han decidido llevar adelante. El seguimiento es un trabajo llevado acabo por un grupo de profesionales de Psicología, que nos ofrecemos a acompañarlos, ayudarlos y orientarlos en los diferentes recorridos que han empezado a transitar en su primer año fuera de la institución escolar. La metodología que se utiliza para mantener, continuar y reforzar la comunicación con los jóvenes es de orden cualitativo, mediante diversas vías de comunicación. Los resultados reflejados en dicho trabajo son los obtenidos durante el desarrollo del 2015.Facultad de Psicologí

    Las Teorías de Referencia en Orientación Vocacional : Articulación Clínica

    Get PDF
    Este capítulo tiene como objetivo presentar las principales teorías o enfoques de referencia de la Orientación Vocacional y Ocupacional que han tomado relevancia en distintos momentos de la historia de la disciplina, en relación con diversas situaciones problemáticas de la práctica profesional actual. Para tal fin, se usará como eje el capítulo 4 del libro “La Orientación Vocacional Hacia un nuevo paradigma” (Gavilán, 2017) en relación con los aportes de John Crites (1974) y Osipow (1976), entre otros.Facultad de Psicologí

    Looking again: analysis of variables crossing vocational elections

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Evaluación de una estrategia de retención y permanencia en el sistema universitario: programa Volver a Mirar de reorientación vocacional”. Este último, consiste en un programa de intervención orientadora destinado a alumnos de la UNLP que necesitan revisar las elecciones efectuadas de sus carreras. Es ejecutado a través del Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Psicología, UNLP desde el año 2012 hasta la actualidad. Los participantes asisten a un proceso específico de reorientación vocacional que se lleva adelante mediante encuentros grupales con una frecuencia semanal durante dos meses en distintos momentos del ciclo lectivo. Para el abordaje de este trabajo se tomó en consideración a 133 jóvenes que participaron del programa Volver a Mirar entre los años 2012 y 2017. Para la recolección de datos se tomaron en cuenta las fichas de ingreso, previas a la realización de los encuentros, así como también las de egreso, completadas al finalizar el proceso. Esto permitió el recorte de las variables en torno a las elecciones de carreras, que consideraban que debían ser revisadas, a saber: motivos de consulta, carrera de procedencia, motivos de elección de la misma y motivos del posterior abandono.This work is part of the research project "Evaluation of a retention and permanence strategy in the university system: vocational reorientation: Looking Again Re-Orientation Program". The latter consists of a guidance intervention program for students of the UNLP who need to reconsider decisions made in their careers. It has been carried out by the School of Psychology’s Occupational and Vocational Guidance Centre, from 2012 to the present. Participants attend a specific process of reorientation which consists of weekly group meetings held for a period of 2 months. In order to deal with this project, 133 young people who participated in the Looking Again Program between 2012 and 2017 were taken into account; both the entry forms, prior to meetings, as well as the completion forms, filled in at the end of the process, were taken into consideration in order to collect data. This enabled to reduce variables regarding the selection of courses of study, which they considered should be reviewed, namely reasons for enquiry, courses the consulting students belonged to, reasons for choosing them and reasons for subsequent dropout.Facultad de Psicologí

    Efecto de la temperatura en la regeneración de especies leñosas del Chaco Serrano e implicancias en la distribución actual y potencial de bosques

    Get PDF
    La temperatura influye sobre los límites de distribución de las especies leñosas, actuando sobre los procesos asociados con la fase regenerativa de las plantas. Nos propusimos analizar su influencia en la distribución altitudinal del bosque chaqueño serrano y su potencial coexistencia con bosquecillos de altura en las Sierras Grandes de Córdoba. Se evaluó la regeneración a campo de dos especies del bosque serrano (Ruprechtia apetala y Lithraea molleoides) y la dominante en los bosquecillos de altura (Polylepis australis) abarcando el gradiente altitudinal completo de estas sierras (900-2700 m s.n.m.). En el laboratorio se evaluó la germinación bajo cuatro termo-períodos representativos de las condiciones del gradiente altitudinal. Polylepis australis germinó en los cuatro termo-períodos y en los siete niveles altitudinales en el campo. L. molleoides mostró nula germinación a bajas temperaturas (10/5ºC) en el laboratorio, pero germinó y sus renovales sobrevivieron en todo el gradiente altitudinal en el experimento de campo. Ruprechtia apetala fue la más restringida, no estableciéndose por encima de 1500 m s.n.m. a campo, ni germinando a bajas temperaturas en el laboratorio. Los resultados obtenidos sugieren que, al menos en términos de reclutamiento y establecimiento de renovales, la franja altitudinal de 1400-1700 m s.n.m. de las Sierras Grandes de Córdoba, tiene potencialidad para albergar una comunidad de transición, con elementos leñosos del bosque serrano y de los bosquecillos de altura.Fil: Pais Bosch, Ana Ines. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Producción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Relation among climate, fire and woody alien in mountain of central Argentina

    Get PDF
    Las invasiones biológicas son una de las principales amenazas a la biodiversidad mundial. Las montañas son ecosistemas que en la actualidad, están mayormente libres de especies invasoras y se asume que el clima es el principal factor limitante. Sin embargo, las actividades antrópicas han incrementado losdisturbios y la invasión de especies leñosas exóticas en sistemas montañosos de todo el mundo. Si los disturbios promueven o retardan la invasión en ambientes montañosos es controversial en base a la escasa evidencia. Asimismo, es de esperar que la infl uencia de los disturbios varíe a lo largo del gradiente altitudinal en función del cambio en las condiciones climáticas. A través de un estudio experimental, evaluamos si una de las leñosas invasoras más exitosas en las zonas bajas del centro de Argentina, Gleditsia triacanthos, puede expandir su rango altitudinal de distribución en respuesta a los dos principales disturbios del ecosistema montañoso,es decir, ganadería y fuego. A través de ensayos de siembra, evaluamos la emergencia, crecimiento y colonización micorrícica enparcelas quemadas y no quemadas, con y sin protección del ganado en dos pisos altitudinales contrastantes, es decir, en una altitud donde la especie actualmente está establecida (1000 m s.n.m.) y en una donde aún no ha llegado (2400 m s.n.m.). Tanto el fuego como el ganado redujeron la emergencia de plántulas en ambas altitudes. Los sitios quemados aumentaron el crecimiento de plántulas y la tasade colonización micorrícica en la menor altitud. La biomasa total de plántulas por parcela no fue modifi cada por disturbios en la mayor altitud, pero fue reducida por el ramoneo y aumentada por el fuego en la menor altitud. La reducción general en la emergencia de semillas y de crecimiento en la mayor altitudseñala al clima como el principal regulador del establecimiento de esta especie. A nivel global, patrones contrastantes en respuesta a la altitud han sido encontrados, lo cual podría deberse a que las distintas formas de vida evaluadas responden de forma diferente a la altitud y a los disturbios.Fil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Longo, Maria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaCórdobaArgentinaSociedad Argentina de Botánic

    Floristic patterns of the neotropical forests, savannas and scrublands with Trithrinax campestris (Arecaceae) in central Argentina

    Get PDF
    Trithrinax campestris is one of the palm species with the southernmost distribution in the Neotropics. Despite that the vegetation types in which T. campestris occurs are nowadays heavily threatened by land use and land cover changes, their floristic composition and structure are still to be documented. In order to characterize T. campestris habitats, the aim of this study was to describe the floristic composition of the vegetation types in which this palm occurs and their relationships with different environmental factors.Study area: The survey was conducted in central Argentina in an area comprising the southern extreme of the distribution of T. campestris in the following phytogeographic areas: Espinal, Lowland and Mountain Chaco.Methods: Following the Braun-Blanquet approach we collected 92 floristic relevés recording a total of 601 vascular plant species. Vegetation was classified through the ISOPAM hierarchical analysis. Bioclimatic and elevation data were related to the floristic data through the ISOMAP ordination. Remote-sensed images (Landsat TM, ETM+ and OLI) were used to characterize the fire frequency in the 92 stands.Results: Four vegetation types that differed in floristic composition and in diagnostic species were discriminated: 1.1 Celtis tala/Sida rhombifolia closed forest; 1.2 Aspidosperma quebracho-blanco/Prosopis kuntzei open forest; 2.1 Jarava pseudoichu/Vachellia caven open savanna; and 2.2 Acalypha variabilis/Nassella cordobensis scrubland. The ISOMAP ordination showed that differences in floristic composition were related to elevation, topography and climatic variables.Out of the 92 stands, only 21 showed the occurrence of fires during the period 1999?2018.Conclusions: Our results evidenced that vegetation types (forests, savannas and scrublands) comprising T. campestris developed in a wide range of environmental conditions. This is the first study that focuses on all vegetation types in which T. campestris occurs in central Argentina and it is relevant for conservation and sustainable management of the only native palm species in the flora of this part of the country.Fil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, Alicia Teresa Rosario. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Biología Agrícola; ArgentinaFil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Argarañaz, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Funes, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Conti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentin
    corecore