1,087 research outputs found

    Feminism at the Borders: The Navigation of Gender Issues by Mexican-American Women Along the U.S.-Mexico Border

    Get PDF
    Feminist movements have taken on various iterations since they first began, particularly as the movements expanded beyond predominantly Western and white spaces. This research study explores how gender equality is perceived and navigated along the U.S.-Mexico border area, taking into account the various Latin American and U.S. feminist developments that have shaped the current landscape of the border. 11 Mexican and Mexican-American women living in U.S.-Mexico border states were interviewed to gain an understanding of their definitions, perceptions, and opinions on feminism and gender-related issues given their bicultural contexts. These conversations revealed that ideas of rights and equality were central to many interviewees’ definitions of feminism. Although some interviewees shared a few reservations around the movement due to stereotypes, perceptions around it were overall positive. Most participants saw clashes between ideas of gender equality and traditional Mexican values, particularly around gender roles and economic inequality. Some navigated and challenged these clashes within the confines of traditional expectations, while others broke farther from traditional norms. Participants’ roles as mothers, teachers, and mentors were prominent places for them to influence others with their ideas on how to carry out gender equality. The findings of this research demonstrate how gender equality is constantly being defined, shaped, and promoted by women who live in this unique region

    Diseño y evaluación de un programa centrado en la adherencia terapéutica en diabetes mellitus tipo 2

    Get PDF
    El trabajo de investigación presentado en las siguientes páginas pretende adentrar al lector en el quehacer de la Psicología de la Salud en una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en México; la diabetes tipo 2. Dicha labor es amplia pues además de atender conflictivas psicológicas puntuales de los pacientes, ofrece un marco teórico y metodológico desde el cual se pueden estructurar instrumentos, herramientas, técnicas, intervenciones y en general, permite contribuir ampliamente a la construcción del estado del conocimiento de la enfermedad y de su abordaje.Hoy en día la Diabetes tipo 2 es un problema de salud mundial y en el caso específico de México, alrededor de 10 millones de personas viven con esta condición; sin embargo, tan sólo el 25% de los casos tienen en control el padecimiento (SSA, 2012), lo que da por resultado que 8 de cada 10 personas con diabetes estén en riesgo de sufrir complicaciones propias de la enfermedad, diversas discapacidades, así como mortandad temprana a causa de las mismas. Esta circunstancia es producto de un esquema de atención que no ha logrado incidir sustancialmente en los pacientes, pues los programas actuales de atención hacen énfasis en el autocuidado de la diabetes, mas no en el vivir de quienes la padecen; este cambio de enfoque es el que permite al tratamiento ser introyectado por los individuos a su vida diaria y en consecuencia, favorecer la adherencia terapéutica, pues el trabajo se centra en cómo el individuo puede llevar a cabo los cambios comportamentales necesarios para el control de su enfermedad

    Estudio de las medidas cautelares personales y su eficacia en la ciudad de Parral desde la entrada en vigencia de la Reforma Procesal Penal hasta diciembre de 2004.

    Get PDF
    122 p.Las Medidas Cautelares Personales, institución central del Nuevo Proceso Penal, y su eficacia, en cuanto a ser el medio por el cual, se permitirá el óptimo desarrollo de una investigación y aplicación de sentencia condenatoria, en caso de ser considerado el imputado, culpable del delito cometido, presentan como fundamento de una aplicación lícita, en los Procedimientos Ordinario Simplificado y Abreviado, el hecho de ser dictadas, en virtud del principio de presunción de inocencia y el derecho a juicio previo, solo en los casos en que existan indicios de que el hecho objeto de denuncia es constitutivo de delito. Lo que se demuestra, a modo de estudio práctico, en las causas tramitadas en la ciudad de Parral, durante los años 2001 a 2004, en las cuales, se verifica la eficacia y beneficio que la aplicación de una Medida Cautelar otorga, a la tramitación de un proceso, que busca ser resuelto

    Biology and reproductive traits of Drymoea veliterna (Druce, 1885) (Lepidoptera: Geometridae)

    Get PDF
    Despite the urban and landscape impact caused by Drymoea veliterna (Druce, 1885) (Lepidoptera: Geometridae) larvae on trees of the genus Croton L. (Euphorbiaceae) in the Neotropics, there is no information about its biology and reproductive traits. In this study, we describe the life cycle and reproductive traits of this species. Its life cycle lasts approximately 56 days, the larvae develop during 24 days on average and the longevity of the females is 7 days on average. Females have an average fecundity of 207 eggs. Regarding their reproductive system, the presence of previtellogenic eggs in the reproductive tract of the females is emphasized. The bursa copulatrix and a highly sclerotized signum is depicted. The number of spermatophores found in the reproductive tract of the females was quantified. Male and female genitalia were schematized

    Evaluacion del desempeno de laboratorios de bodegas vitivinicolas de la VII y VIII Region utilizando ensayos de aptitud.

    Get PDF
    55 p.Con la finalidad de evaluar el desempeño de 17 laboratorios de bodegas vitivinícolas, pertenecientes a la VII y VIII región, Chile, se realizaron dos ensayos de aptitud mediante comparaciones interlaboratorios, durante los meses de Agosto y Septiembre de 2005, para análisis de grado alcohólico, pH, acidez total, acidez volátil, anhídrido sulfuroso libre, anhídrido sulfuroso total y materias reductoras.Se utilizaron herramientas estadísticas para la evaluación de los resultados, las cuales se enfocaron hacia la determinación de la variabilidad de los resultados y desempeño de los laboratorios por análisis.El ensayo de aptitud mostró que los coeficientes de variación para el análisis de grado alcohólico fueron entre 1,7 y 1,5%, lo cual fue satisfactorio. Para el caso de acidez total los coeficientes de variación fueron relativamente bajos observándose un 5,4 y 3,3% en el ensayo 1 y 2 respectivamente. Los coeficientes de variación fueron altos para materias reductoras (17,8 y 12,8%), acidez volátil (7,1 y 11,8%), pH (24,2 y 22,5%), anhídrido sulfuroso libre (23,1y 30,8%) y total (40,1 y 43,1%), destacándose los dos ultimos por su gran variabilidad.No se obtuvieron diferencias significativas entre las varianzas de los ensayos 1 y 2 para los análisis de: grado alcohólico, pH, Anhídrido sulfuroso libre y total y materias reductoras.Para evaluar el desempeño se utilizaron dos criterios, el Valor-Z y la estimación de la repetibilidad y reproducibilidad. El Valor –Z mostró para el primer ensayo, un 100% de laboratorios con desempeño satisfactorio en análisis de grado alcohólico, pH y materias reductoras. Para el ensayo 2 solo se destacó el análisis de acidez volátil con un 100% de desempeños satisfactorios.Se puede decir que en base a los resultados obtenidos de los ensayos 1 y 2, los análisis de acidez total (82 y 76%) y anhídrido sulfurosos libre (76 y 82%) son los que poseen porcentajes más bajos de desempeño satisfactorios, distribuyendose sus porcentajes restantes entre resultados cuestionables e insatisfactorios.Los desempeños de los laboratorios según la repetibilidad y reproducibilidad de los resultados generados, entregaron porcentajes altos en análisis de anhídrido sulfuroso libre con un 100 y 82% respectivamente. Para el caso de anhídrido sulfuroso total se obtuvo 76% en repetibilidad y 65% de cumplimiento en reproducibilidad, los parámetros restantes obtuvieron valores bajo el 71% en los dos casos, siendo la determinación de grado alcohólico el análisis con menor porcentaje observado (29 y 47%) en este criterio de desempeño

    Comparative methods for PET image segmentation in pharyngolaryngeal squamous cell carcinoma

    Get PDF
    Purpose: Several methods have been proposed for the segmentation of 18F-FDG uptake in PET. In this study, we assessed the performance of four categories of 18F-FDG PET image segmentation techniques in pharyngolaryngeal squamous cell carcinoma using clinical studies where the surgical specimen served as the benchmark. Methods: Nine PET image segmentation techniques were compared including: five thresholding methods; the level set technique (active contour); the stochastic expectation-maximization approach; fuzzy clustering-based segmentation (FCM); and a variant of FCM, the spatial wavelet-based algorithm (FCM-SW) which incorporates spatial information during the segmentation process, thus allowing the handling of uptake in heterogeneous lesions. These algorithms were evaluated using clinical studies in which the segmentation results were compared to the 3-D biological tumour volume (BTV) defined by histology in PET images of seven patients with T3-T4 laryngeal squamous cell carcinoma who underwent a total laryngectomy. The macroscopic tumour specimens were collected "en bloc”, frozen and cut into 1.7- to 2-mm thick slices, then digitized for use as reference. Results: The clinical results suggested that four of the thresholding methods and expectation-maximization overestimated the average tumour volume, while a contrast-oriented thresholding method, the level set technique and the FCM-SW algorithm underestimated it, with the FCM-SW algorithm providing relatively the highest accuracy in terms of volume determination (−5.9 ± 11.9%) and overlap index. The mean overlap index varied between 0.27 and 0.54 for the different image segmentation techniques. The FCM-SW segmentation technique showed the best compromise in terms of 3-D overlap index and statistical analysis results with values of 0.54 (0.26-0.72) for the overlap index. Conclusion: The BTVs delineated using the FCM-SW segmentation technique were seemingly the most accurate and approximated closely the 3-D BTVs defined using the surgical specimens. Adaptive thresholding techniques need to be calibrated for each PET scanner and acquisition/processing protocol, and should not be used without optimizatio

    Modelo de intervención integral no farmacológica en pacientes con síndrome metabólico de la ciudad de Talca

    Get PDF
    182 p.El síndrome metabólico (SM) es una entidad clínica caracterizada por ser multifactorial y generar riesgo de enfermedad cardiovascular (CV). Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte tanto en Chile como en los países desarrollados a nivel mundial. Estudios epidemiológicos han demostrado una relación directa entre la inactividad física y la presencia de múltiples factores de riesgo como las que se encuentran en el síndrome metabólico (hipertensión, resistencia a la insulina, diabetes, dislipidemia y obesidad). El objetivo de esta investigación fue desarrollar y sistematizar un modelo de intervención integral no farmacológica en pacientes con SM de la ciudad de Talca que considere un proceso educativo en hábitos de vida saludable y de actividad física aeróbica controlada. Se concluye en este estudio que en pacientes con Síndrome Metabólico, una intervención sistemática de 18 semanas, multiprofesional, basada en ejercicio y consejería para motivar estilos de vida y alimentación saludables, logra mejora los parámetros antropométricos y bioquímicos analizados reduciendo así los factores de riesgo cardiovascular asociados al SM
    corecore