117 research outputs found

    ¿Qué piensan los jóvenes sobre radiactividad, estructura atómica y energía nuclear?

    Get PDF
    This work consists of an exploring investigation, in order to inquire about posible students' ideas on modern physics, focused on themes related with radioactivity, atomic structure and nuclear energy. In 1997, argentinian secondary students of the fourth and fifth courses (16 to 18 years old) were inquired on these themes. The results show that these students, from all around the country, have an opinion about radioactive emition, structure of mater and forces produced inside the atomic structure. They also express that nuclear energy exits; but it's observed that scientific concepts like radioactive materials and periods of radioactive decay appear as confused ones, especially in the use and control of nuclear energy. We consider that these themes are brought to school as part of their social culture. The study of these ideas is the first step for designing strategies for classroom transfer to approach students' knowledge to a scientific acceptation

    Metodología de reclutamiento y características de una cohorte de jóvenes consumidores habituales de cocaína de tres ciudades españolas (Proyecto Itínere-cocaína)

    Get PDF
    ResumenFundamentoLos sistemas de información sociosanitaria que monitorizan el consumo de drogas no profundizan en el análisis de las características sociodemográficas y de los patrones de consumo, ni en los factores que condicionan los problemas de salud. Se describe la metodología de reclutamiento y las características de una cohorte de jóvenes consumidores de cocaína.MétodosCohorte prospectiva de 720 consumidores de cocaína que no consumen habitualmente heroína, captados en la comunidad, independientemente de los servicios asistenciales, mediante métodos de referencia en cadena en las áreas metropolitanas de Madrid, Barcelona y Sevilla. Cuestionario administrado por ordenador y parcialmente autoadministrado. Análisis estratificado por ciudad y por frecuencia de consumo de cocaína base.ResultadosEn los últimos 12 meses el 58,8% había consumido cocaína entre 1 y 2 días por semana; el 91,9% habitualmente la había esnifado, un 5,3% fumado y sólo un 2,8% inyectado; el 6,1% la había utilizado la mitad de las veces o más en forma de base. Hubo policonsumo con cannabis (93,6%), éxtasis (73,2%) y anfetaminas (60,6%); un 4,0% se había inyectado alguna droga. Los que habían usado «crack» (22,1%) tenían un menor nivel educativo, un consumo de cocaína más intenso, mayor prevalencia de consumo de otras drogas, en especial opioides, y prevalencia de inyección mucho más alta.ConclusionesEl estudio confirma y completa el perfil sociodemográfico y de consumo ofrecido por los sistemas de información basados en servicios o las encuestas poblacionales, en especial que una gran parte de los consumidores jóvenes son esporádicos y que existen dos subpoblaciones muy diferenciadas según el consumo o no de cocaína base.AbstractBackgroundHealth information systems that monitor drug use do not perform in-depth analyses of sociodemographic characteristics and patterns of use, or of the factors that influence health problems. We describe the recruitment methodology and characteristics of a cohort of young cocaine users.MethodsA prospective cohort of 720 cocaine users who were not regular heroin users, recruited in the community independently of the health services by chain referral methods in the metropolitan areas of Madrid, Barcelona and Seville was studied. A computer-administered and partially self-administered questionnaire was used. A stratified analysis by city and by frequency of base cocaine use was performed.ResultsIn the previous 12 months, 58.8% had used cocaine 1-2 days/week; 91.9% sniffed it regularly, 5.3 smoked it, and only 2.8% injected it; 6.1% had used it at least half the time in the form of base cocaine. Polydrug use was observed with cannabis (93.6%), ecstasy (73.2%) and amphetamines (60.6%). Approximately 4.0% had injected at least one drug. Crack users (22.1%) had a lower educational level, more intensive cocaine use, a higher prevalence of other drug use, especially opioids, and a much higher prevalence of injection.ConclusionsThis study confirms and completes the sociodemographic and drug profile provided by the information systems based on health services or population surveys. The results show that a large proportion of young cocaine users consume the drug sporadically and that two very different subpopulations exist, according to whether or not they use base cocaine

    Influence of instant controlled pressure drop (DIC) on allergenic potential of tree nuts

    Get PDF
    Pistachio and cashew contain allergenic proteins, which causes them to be removed from the diet of allergic people. Previous studies have demonstrated that food processing (thermal and non-thermal) can produce structural and/or conformational changes in proteins by altering their allergenic capacity. In this study, the influence of instant controlled pressure drop (DIC) on pistachio and cashew allergenic capacity has been studied. Western blot was carried out using IgG anti-11S and anti-2S and IgE antibodies from sera of patients sensitized to pistachio and cashew. DIC processing causes changes in the electrophoretic pattern, reducing the number and intensity of protein bands, as the pressure and temperature treatment increment, which results in a remarkable decrease in detection of potentially allergenic proteins. The harshest conditions of DIC (7 bar, 120 s) markedly reduce the immunodetection of allergenic proteins, not only by using IgG (anti 11S and anti 2S) but also when IgE sera from sensitized patients were used for Western blots. Such immunodetection is more affected in pistachio than in cashew nuts, but is not completely removed. Therefore, cashew proteins are possibly more resistant than pistachio proteins. According these findings, instant controlled pressure drop (DIC) can be considered a suitable technique in order to obtain hypoallergenic tree nut flour to be used in the food industry

    Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores

    Get PDF
    En los términos en que fuera originalmente definida por Sifneos, Nemiah y col. (1976) la alexitimia es un constructo multifacético que comprende a) la dificultad para diferenciar los sentimientos y distinguirlos de las sensaciones corporales b) la dificultad para comunicar y describir los propios sentimientos a otras personas, c) una vida de fantasía empobrecida y d) un estilo cognitivo orientado a intereses en el mundo externo. Inicialmente se conceptualizó la alexitimia como característica de las enfermedades psicosomáticas (asma, úlcera, colitis, hipertensión, artritis, eccema, hipertiroidismo, trastornos de la alimentación, patologías oncológicas, colagenopatías, nuevas patologías autoinmunes, la psoriasis, etcétera) sin embargo recientemente (Taylor, Bagby y Parker ,1997) la definen como “un desorden de la regulación de los afectos”, que se encuentra en muchos cuadros de difícil tratamiento como las psicopatías, las adicciones y la vulnerabilidad crónica o traumática al estrés. Existen teorizaciones neurológicas, psicodinámicas y culturales para explicar la alexitimia. Se han desarrollado, también, numerosos instrumentos de medición de la alexitimia. En 1990 se adaptó en Argentina (Casullo y Wiater) uno de los instrumentos de evaluación de mayor mérito psicométrico: la Alexithymia Toronto Scale (TAS26). En nuestro proyecto de investigación (1997-1999, Sistema de Incentivos, UNLP) investigamos la confiabilidad y validez de la adaptación argentina, la validez de su puntaje total y de sus factores y las variables que afectan la evaluación de la alexitimia. En el nivel internacional el constructo alexitimia y su evaluación han seguido concitando el máximo interés. Se diseñó la versión TAS-20 (1994) con aun mayor confiabilidad y se ha probado su validez factorial en 18 diferentes lenguas y culturas. Los hallazgos afirman la propiedad del uso de la TAS-20 en investigaciones transculturales y postulan a la alexitimia como un rasgo universal que trasciende las diferencias culturales (2003).Eje temático: Técnicas y Procesos de Evaluación PsicológicaFacultad de Psicologí

    Adaptación argentina de la Escala Toronto de Alexitimia (TAS-20) e investigación de la validez del puntaje total y de sus factores

    Get PDF
    En los términos en que fuera originalmente definida por Sifneos, Nemiah y col. (1976) la alexitimia es un constructo multifacético que comprende a) la dificultad para diferenciar los sentimientos y distinguirlos de las sensaciones corporales b) la dificultad para comunicar y describir los propios sentimientos a otras personas, c) una vida de fantasía empobrecida y d) un estilo cognitivo orientado a intereses en el mundo externo. Inicialmente se conceptualizó la alexitimia como característica de las enfermedades psicosomáticas (asma, úlcera, colitis, hipertensión, artritis, eccema, hipertiroidismo, trastornos de la alimentación, patologías oncológicas, colagenopatías, nuevas patologías autoinmunes, la psoriasis, etcétera) sin embargo recientemente (Taylor, Bagby y Parker ,1997) la definen como “un desorden de la regulación de los afectos”, que se encuentra en muchos cuadros de difícil tratamiento como las psicopatías, las adicciones y la vulnerabilidad crónica o traumática al estrés. Existen teorizaciones neurológicas, psicodinámicas y culturales para explicar la alexitimia. Se han desarrollado, también, numerosos instrumentos de medición de la alexitimia. En 1990 se adaptó en Argentina (Casullo y Wiater) uno de los instrumentos de evaluación de mayor mérito psicométrico: la Alexithymia Toronto Scale (TAS26). En nuestro proyecto de investigación (1997-1999, Sistema de Incentivos, UNLP) investigamos la confiabilidad y validez de la adaptación argentina, la validez de su puntaje total y de sus factores y las variables que afectan la evaluación de la alexitimia. En el nivel internacional el constructo alexitimia y su evaluación han seguido concitando el máximo interés. Se diseñó la versión TAS-20 (1994) con aun mayor confiabilidad y se ha probado su validez factorial en 18 diferentes lenguas y culturas. Los hallazgos afirman la propiedad del uso de la TAS-20 en investigaciones transculturales y postulan a la alexitimia como un rasgo universal que trasciende las diferencias culturales (2003).Eje temático: Técnicas y Procesos de Evaluación PsicológicaFacultad de Psicologí

    Diseño y utilización de unas prácticas de Regulación del Metabolismo como herramienta integradora de conocimientos multidisciplinares en el Grado en Biología (II)

    Get PDF
    Se pretende la creación de espacios multidisdiplinares en el Grado en Biología,con prácticas integradas de asignaturas que se cursan simultáneamente, que pudieran servir de base a propuestas de Trabajos de Fin de Grado

    Cohort Study Methodology of the ITINERE Project on Heroin Users in Three Spanish Cities and Main Characteristics of the Participants

    Get PDF
    Fundamento: Los estudios de cohortes permiten monitorizar el impacto del uso de drogas sobre la salud, e identificar los factores condicionantes. El objetivo de este trabajo es describir la metodología y las características básicas de una cohorte de consumidores de heroína diseñada con este fin. Métodos: Participaron 991 jóvenes consumidores de heroína, seleccionados en la comunidad en Barcelona, Madrid y Sevilla, principalmente mediante nominación de otros participantes (39,7%) o de consumidores o exconsumidores no participantes (44,7%). Se administró un cuestionario con ordenador y se recogió una muestra de sangre en papel secante. También se registraron sus medidas antropométricas. Se remuneró a participantes y captadores. Se usaron métodos estadísticos uni y bivariados. Resultados: Un 42,4% había cambiado alguna vez de vía principal de administración de heroína, sobre todo hacia la inyección en Barcelona y hacia la vía pulmonar en Sevilla. Un 75,8% (Barcelona), 49,8% (Madrid), y 15,5% (Sevilla) se habían inyectado drogas en los últimos 12 meses. En Madrid y Sevilla un 96%-97% consumían la heroína sólo en forma de base, y en Barcelona predominaba la heroína-clorhidrato. Frecuentemente mezclaban heroína y cocaína en la misma dosis (generalmente cocaína-base en Madrid y Sevilla, y cocaína-clorhidrato en Barcelona). Conclusiones: Persisten importantes diferencias geográficas en la prevalencia de inyección de drogas y en los patrones de consumo de heroína y cocaína, lo que podría explicar la desigual distribución de algunos problemas de salud. Las dificultades para reunir la muestra prevista sugieren un descenso importante de la incidencia de consumo de heroína.La fuente principal de financiación del estudio fue la Fundación para Investigación y la Prevención del Sida en España, a través del proyecto FIPSE 3035/99. También se han recibido apoyos para investigaciones específicas de: Redes Temáticas de Investigación Cooperativa (C03-09 y G03-005), Fondo de Investigación Sanitaria (FIS 00/1017, FIS 01/0908), y Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.S

    SARS-CoV-2 surveillance strategy in essential workers of the Madrid City Council during the first epidemic wave in Spain, March–July 2020

    Get PDF
    Objectives To study prevalence of infection in essential workers of Madrid City Council by occupation, related characteristics, use of protective devices, risk perception, and main concerns about COVID-19 during lockdown. Methods A total of 30 231 workers were PCR tested for SARS-CoV-2 infection. Information was collected on COVID-19-related symptoms, risk factors, preventive equipment, and risk perception. The crude prevalence was calculated for infection, use of protective devices, perceived risk and main concerns. Additionally, adjusted prevalence and prevalence ratios (PR) were estimated for these variables using logistic regression models with age, gender, occupation, epidemiological week and laboratory as confounding factors. Results Overall prevalence of infection was 3.2% (95% CI 3.0% to 3.4%), being higher among policemen (4.4%) and bus drivers (4.2%), but lower among emergency healthcare personnel, firefighters, food market workers and burial services (<2%). Lower excess risk was observed in workers reporting occupational contact with COVID-19 cases only (PR=1.42; 95%CI 1.18 to 1.71) compared with household exposure only (PR=2.75; 95%CI 2.32 to 3.25). Infection was more frequent in symptomatic workers (PR=1.28; 95%CI 1.11 to 1.48), although 42% of detected infections were asymptomatic. Use of facial masks (78.7%) and disinfectants (86.3%) was common and associated with lower infection prevalence (PRmasks=0.68; 95%CI 0.58 to 0.79; PRdisinfectants=0.75; 95%CI 0.61 to 0.91). Over 50% of workers felt being at high risk of infection and worried about infecting others, yet only 2% considered quitting their work. Conclusions This surveillance system allowed for detecting and isolating SARS-CoV-2 cases among essential workers, identifying characteristics related to infection and use of protective devices, and revealing specific needs for work-safety information and psychological support.This study was funded by the Madrid City CouncilPeer reviewe

    Estudio comparativo y análisis de la situación actual de las obras huérfanas en Europa: informe científico-técnico

    Get PDF
    En un primer nivel de análisis, se realiza una radiografía del estado de la cuestión de los 28 estados miembros de la UE en lo que se refiere a aspectos relacionados con la transposición de la Directiva Europea de obras huérfanas (Directiva 2012/28/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, sobre ciertos usos autorizados de las obras huérfanas). En un segundo nivel de análisis, se caracterizan e identifican (como foco principal de la investigación) los elementos relacionados con las obras huérfanas directamente vinculados con el ámbito de la Documentación, es decir, aquellos relacionados con la existencia de pautas y procedimientos vinculados al planteamiento, realización y registro de expedientes de búsquedas diligentes en bases de datos y que hayan sido definidos por parte de los 28 estados miembros analizados en el estudio
    corecore