54 research outputs found

    La motivación de los docentes con respecto al desarrollo de la inteligencia artificial

    Get PDF
    La educación es un bastión representativo para toda organización social y para cada persona, porque busca obtener mejores condiciones de vida; sin embargo, es de considerar que esta posibilidad se da, en tanto se tenga calidad en el proceso. Hablar de calidad educativa es tener en cuenta múltiples condiciones, con lo que todo intento de análisis debe ser sistémico por su grado de complejidad; es decir, es un problema del pensamiento complejo

    La diáspora venezolana y su repercusión en la estructura socioeconómica colombiana

    Get PDF
    The objective of this work is to analyze the Venezuelan diaspora and its future repercussions for the socioeconomic structure of Colombia, the nation that has received the highest number of such migrants as a transit or destination country. In conceptual terms, this article touches on several theories about the phenomenon of migration. Additionally, this cross-sectional study adopted a deductive logic method and utilized secondary information sources, such as the database of the Colombian Migration Agency of inbound border crossings thorough checkpoints between 2014 and 2017. To analyze the information, the authors used the Y=f(T) time series, where Y is the forecasted number of Venezuelans that will enter Colombia. The findings revealed a growing trend of male Venezuelans in Colombia, and three urban centers, Bogotá, Cartagena, and Medellín, are their main transit places or destinations. The increase in Venezuelan migration can be divided into three waves. In certain commercial activities, wages tend to decrease. Furthermore, as cities offer the best resources and job opportunities, they are home to most of such vulnerable population.El objetivo de la investigación fue analizar la diáspora venezolana y las repercusiones en la estructura socioeconómica colombiana, partiendo del interrogante, ¿qué repercusiones traerá para la estructura socioeconómica colombiana, la situación de desplazamientos de venezolanos, por ser el país que acoge la mayor población de estos migrantes como país de tránsito o receptor? Conceptualmente, se abordaron varias propuestas teóricas sobre el fenómeno migratorio. El tipo de investigación fue longitudinal, con un método lógico deductivo, fuentes de información secundarias utilizando la base de datos de Migración Colombia, durante un período de 2014 – 2017 de personas que llegan por los puestos de control fronterizos. Para el análisis de la información se utilizó la serie de tiempos Y=f(T), donde Y es el pronóstico migratorio de venezolanos que llegan a Colombia. Entre los hallazgos se evidenció una tendencia cada vez más creciente de venezolanos masculinos en Colombia, siendo los conglomerados urbanos de Bogotá, Cartagena y Medellín los lugares de estadía o tránsito. El aumento de migrantes venezolanos acaecido en tres olas, precisa que en ciertas actividades operativas los salarios tienden a disminuir, además, por ser las ciudades los lugares donde se obtienen mejores recursos y facilidades laborales, son las áreas que albergan esta población vulnerable

    La diáspora venezolana y su repercusión en la estructura socioeconómica colombiana

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue analizar la diáspora venezolana y las repercusiones en la estructura socioeconómica colombiana, partiendo del interrogante, ¿qué repercusiones traerá para la estructura socioeconómica colombiana, la situación de desplazamientos de venezolanos, por ser el país que acoge la mayor población de estos migrantes como país de tránsito o receptor? Conceptualmente, se abordaron varias propuestas teóricas sobre el fenómeno migratorio. El tipo de investigación fue longitudinal, con un método lógico deductivo, fuentes de información secundarias utilizando la base de datos de Migración Colombia, durante un período de 2014 – 2017 de personas que llegan por los puestos de control fronterizos. Para el análisis de la información se utilizó la serie de tiempos Y=f(T), donde Y es el pronóstico migratorio de venezolanos que llegan a Colombia. Entre los hallazgos se evidenció una tendencia cada vez más creciente de venezolanos masculinos en Colombia, siendo los conglomerados urbanos de Bogotá, Cartagena y Medellín los lugares de estadía o tránsito. El aumento de migrantes venezolanos acaecido en tres olas, precisa que en ciertas actividades operativas los salarios tienden a disminuir, además, por ser las ciudades los lugares donde se obtienen mejores recursos y facilidades laborales, son las áreas que albergan esta población vulnerable.The objective of this work is to analyze the Venezuelan diaspora and its future repercussions for the socioeconomic structure of Colombia, the nation that has received the highest number of such migrants as a transit or destination country. In conceptual terms, this article touches on several theories about the phenomenon of migration. Additionally, this cross-sectional study adopted a deductive logic method and utilized secondary information sources, such as the database of the Colombian Migration Agency of inbound border crossings thorough checkpoints between 2014 and 2017. To analyze the information, the authors used the Y=f(T) time series, where Y is the forecasted number of Venezuelans that will enter Colombia. The findings revealed a growing trend of male Venezuelans in Colombia, and three urban centers, Bogotá, Cartagena, and Medellín, are their main transit places or destinations. The increase in Venezuelan migration can be divided into three waves. In certain commercial activities, wages tend to decrease. Furthermore, as cities offer the best resources and job opportunities, they are home to most of such vulnerable population

    Analysis of human talent models applied at SMEs

    Get PDF
    Las organizaciones tienen un aspecto clave que deben resolver los administradores cotidianamente y es el talento humano; aspecto fundamental que hace permanecer, crecer y generar rentabilidad financiera y social. La investigación cualitativa desarrollada partió de una pregunta: ¿qué situaciones tienen las organizaciones pymes con respecto del talento humano? La propuesta teórica se fortaleció a partir de seis modelos de talento humano y una estrategia. Para el desarrollo metodológico se abordó un sistema categorial a partir de dos variables de estudio: exógenas con dos subcategorías; y endógenas con tres subcategorías. El instrumento para la recolección de información fue a través de diez entrevistas estructuradas hechas en organizaciones de Medellín. El análisis de los datos se realizó con la ayuda del software Atlas ti versión 7.5.10. Mediante un análisis hermenéutico, se concluye que las organizaciones analizadas carecen de gestión de personal, tarea soportada solo desde la administración. Estas organizaciones solo requieren empleados con capacidad operativa, los niveles de selección se establecen a través del referido, se evidencia incipientes procesos de capacitación y ausencia de planes carrera o de ascenso.Organizations comprise a key aspect that administrators should deal with on a daily basis: human talent. It is fundamental and promotes loyalty, growth, and social and financial profitability. This qualitative research addressed the question “What situations do SMEs face regarding human talent?” For that purpose, six human talent models and a strategy enhanced the theoretical approach. The method adopted a categorical system based on two study variables: exogenous with two subcategories and endogenous with two other subcategories. The instrument to collect information comprised ten structured interviews conducted at organizations in Medellín. The data were analyzed with the software Atlas ti version 7.5.10. By means of a hermeneutic analysis, it was concluded that the organizations under study lack human resource management, a task supported exclusively by the management. Such organizations only require employees with operational skills and recruitment is based on referrals. Besides, incipient training processes and no education or promotion plans were found

    Factores clave en la evaluación de la productividad: estudio de caso

    Get PDF
    Organizational productivity is the basis to generate economic growth and better living conditions. An efficient and effective use of resources is an optimal combination because efficiency plus effectiveness equals productivity. This study examines the perceptions of employees, working at several organizations in the south of the Aburrá Valley (Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella, and Caldas in the Department of Antioquia, Colombia), of different factors associated with productivity. The methodology adopted here included a categorical system composed of 10 factors as determinants of productivity, which was designed based on a literature review. This study adopted a mixed-methods approach. A structured survey with 10 closed-ended questions and a Likert scale was answered by 65 employees at 17 organizations. Their answers were tabulated, and each question was analyzed using descriptive statistics and a correlation matrix. Based on the results, the categories that exert the greatest influence on organizational productivity are job stability, policy articulation, physical infrastructure, innovation, research, and technological progress. It is also concluded that motivation presents the highest number of strongly linear correlations with the other factors.La productividad es una condición inicial para obtener crecimiento económico, y para tener mejores condiciones de vida: se debe partir de ser eficientes y eficaces, siendo esta la combinación óptima de los recursos, pues, eficiencia más eficacia es igual a productividad. El objetivo de la investigación fue examinar las percepciones de los empleados en distintas organizaciones del sur del Valle de Aburrá: Envigado, Itagüí, Sabaneta, La Estrella y Caldas en el departamento de Antioquia (Colombia), frente a factores asociados con la productividad. Como metodología, se utilizó un sistema categorial que reunió 10 factores como determinantes de la productividad, el cual se construyó a partir de un rastreo bibliográfico. El enfoque de la investigación fue de tipo mixto. Para el trabajo de campo se aplicaron encuestas estructuradas con 10 preguntas cerradas en 17 organizaciones, utilizando la escala de Likert, obteniendo respuestas de 65 empleados. Posteriormente se tabularon los cuestionarios y se hizo el análisis respectivo para cada pregunta, donde se aplicó la estadística descriptiva y la matriz de correlación, arrojando como resultado que las categorías más decisivas en la productividad son: variable laboral, articulación de políticas, infraestructura física, innovación, investigación y avance tecnológico. Se concluye que la motivación tiene la mayor cantidad de vínculos de correlacionales fuertemente lineales con los demás factores

    Analisis bibliometrico del capital relacional y su aplicación en un grupo de investigaciones

    Get PDF
    Knowledge is an intangible asset typical of post-capitalist society, which has become important in recent decades in all economic sectors, leading to measuring and managing it. The research presented here started from the question that inspired the work, What has been the scientific development around relational capital and its application level for a research group? The objective was to identify a bibliometric analysis of relational capital that would provide a model applicable to a group of investigations. The research was of an exploratory-descriptive type, the methodology used was developed through technological surveillance and a conceptual approach to the intellectus model, and the validation was carried out with six researchers from the group in administrative sciences. This allowed us to understand how the accelerations, elements, and variables of the research group are. Detailing that it is necessary to have allies with the academic community, make technology transfer, and form work teams; at the same time, develop closeness with the public administration for the sake of financial strengthening and the research framework of the region in the economic and administrative area.El conocimiento es un activo intangible propio de la sociedad poscapitalista, que ha tomado importancia en las últimas décadas en todos los sectores económicos, conllevando a medirlo y gestionarlo. La investigación aquí presentada partió del interrogante el cual inspiró el trabajo, ¿Cuál ha sido el desarrollo científico en torno al capital relacional y su nivel de aplicación para un grupo de investigación?, el objetivo fue identificar un análisis bibliométrico sobre el capital relacional que aportara un modelo aplicable a un grupo de investigaciones. La investigación fue de tipo exploratorio – descriptivo, la metodología utilizada se desarrolló a través de vigilancia tecnológica, y acercamiento conceptual al modelo intellectus, la validación se efectuó con seis investigadores del grupo en ciencias administrativas. Esto permitió comprender como son las aceleraciones, elementos y variables del grupo de investigaciones. Detallándose que es necesario tener aliados con la comunidad académica, hacer transferencia tecnológica, y formar equipos de trabajo, a su vez desarrollar cercanía con la administración pública en aras del fortalecimiento financiera y del entramado investigativo de la región en el área económica y administrativa

    Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.

    Get PDF
    El estudio del turismo se realiza desde múltiples escalas y enfoques, este libro aborda muchos temas que es necesario discutir desde diversas perspectivas; es el caso de la reflexión sobre la propia disciplina y sus conceptos, así como los asuntos específicos referidos al impacto territorial, los tipos de turismo, las cuestiones ambientales, el tema de la pobreza, la competitividad, las políticas públicas, el papel de las universidades, las áreas naturales protegidas, la sustentabilidad, la cultura, el desarrollo, la seguridad, todos temas centrales documentados y expuestos con originalidad y dominio del asunto. Lo multiescalar es básico para la comprensión del sistema turístico, sistema formado de procesos globales, regionales y locales. El eje de discusión del libro es lo glocal, esa interacción entre lo nacional y local con lo global

    Hyperoxemia and excess oxygen use in early acute respiratory distress syndrome : Insights from the LUNG SAFE study

    Get PDF
    Publisher Copyright: © 2020 The Author(s). Copyright: Copyright 2020 Elsevier B.V., All rights reserved.Background: Concerns exist regarding the prevalence and impact of unnecessary oxygen use in patients with acute respiratory distress syndrome (ARDS). We examined this issue in patients with ARDS enrolled in the Large observational study to UNderstand the Global impact of Severe Acute respiratory FailurE (LUNG SAFE) study. Methods: In this secondary analysis of the LUNG SAFE study, we wished to determine the prevalence and the outcomes associated with hyperoxemia on day 1, sustained hyperoxemia, and excessive oxygen use in patients with early ARDS. Patients who fulfilled criteria of ARDS on day 1 and day 2 of acute hypoxemic respiratory failure were categorized based on the presence of hyperoxemia (PaO2 > 100 mmHg) on day 1, sustained (i.e., present on day 1 and day 2) hyperoxemia, or excessive oxygen use (FIO2 ≥ 0.60 during hyperoxemia). Results: Of 2005 patients that met the inclusion criteria, 131 (6.5%) were hypoxemic (PaO2 < 55 mmHg), 607 (30%) had hyperoxemia on day 1, and 250 (12%) had sustained hyperoxemia. Excess FIO2 use occurred in 400 (66%) out of 607 patients with hyperoxemia. Excess FIO2 use decreased from day 1 to day 2 of ARDS, with most hyperoxemic patients on day 2 receiving relatively low FIO2. Multivariate analyses found no independent relationship between day 1 hyperoxemia, sustained hyperoxemia, or excess FIO2 use and adverse clinical outcomes. Mortality was 42% in patients with excess FIO2 use, compared to 39% in a propensity-matched sample of normoxemic (PaO2 55-100 mmHg) patients (P = 0.47). Conclusions: Hyperoxemia and excess oxygen use are both prevalent in early ARDS but are most often non-sustained. No relationship was found between hyperoxemia or excessive oxygen use and patient outcome in this cohort. Trial registration: LUNG-SAFE is registered with ClinicalTrials.gov, NCT02010073publishersversionPeer reviewe

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI
    corecore