29 research outputs found

    El tratamiento jurídico de la etiqueta-certificación ambiental. Regulación en el derecho cubano

    Get PDF
    The labeling system-environmental certification allows consumers, public and private purchasers to identify “green” products, it can prove and communicate to the forms of production management and service delivery is respectful of the environment as a social necessity, it is both an individual and collective right, which every human being has the right to enjoy an adequate environment and the duty to preserve. The obligation of public authorities to ensure the rational use of natural resources, in order to protect and improve the quality of life and preserving and restoring the environment is established. The aim of the system for granting eco-label is to reduce the negative impact of production and consumption on the environment, health, climate and natural resources, promoting products that have a high level of environmental performance through the use of the label. The article shows the weaknesses within the national legal regulation for granting environmental label-certification, delivered a majority to the forms of management of the state sector as this is the largest sector in the Cuban trade. For this purpose were used research methods such as theoretical and legal, historical and logical, exegetical and legal, the comparative law, and analysis and synthesis.El sistema de etiquetado-certificación ambiental permite a los consumidores, a los compradores públicos y privados identificar los productos “verdes”. Ello permite demostrar y comunicar a las formas de gestión que su producción y prestación de servicios sea respetuosa con el medioambiente como necesidad social; es a la vez un derecho individual y colectivo, donde todo ser humano tiene el derecho de gozar de un medioambiente adecuado y el deber de conservarlo. Se establece la obligación de los poderes públicos de velar por la utilización racional de los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medioambiente. El objetivo del sistema de concesión de etiqueta ecológica es reducir el impacto negativo de la producción y el consumo sobre el medioambiente, la salud, el clima y los recursos naturales, promoviendo productos que tengan un nivel elevado de comportamiento ambiental mediante la utilización de la etiqueta. El artículo muestra las insuficiencias dentro de la ordenación jurídica nacional para la concesión de la etiqueta-certificación ambiental, entregada de forma mayoritaria a las formas de gestión del sector estatal al ser este el sector mayoritario en el comercio cubano. Para ello fueron empleados métodos de investigación como el teórico-jurídico, el histórico-lógico, el exegético-jurídico, el de derecho comparado, y el de análisis y síntesis

    La primera defensa de los derechos humanos en el Nuevo Mundo

    Get PDF
    Manuel Maceiras Fafián (biografía): Es doctor en filosofía y letras por las universidades Sorbona (París) y Complutense de Madrid (UCM). De 1986 a 1998 fue decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la UCM. Dirigió la Revista de Filosofía de 1989 a 1998. Catedrático emérito de la UCM, ha sido también investido como doctor honoris causa por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y por la Junta de Síndicos de la Universidad del Estado de Nueva York. Como profesor invitado ha impartido docencia en diversas universidades españolas, en la Sorbona, en Toulouse-Le Mirail y en Stanford (Estados Unidos). Codirigió con el Sr. Radhamés Mejía, actual rector de esta universidad, cuatro proyectos de cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional en República Dominicana. Es autor de 15 libros más de 120 artículos y trabajos ensayísticos. Entre ellos están La experiencia como argumento, Metamorfosis del lenguaje, Investigación e Innovación (con Radhamés Mejía) y Los derechos humanos en su origen. La República Dominicana y Antón Montesinos (con Luis Méndez). / María Antonietta Salamone Savona (biografía): Realizó estudios de doctorado en filosofía práctica en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es profesora en el Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II de la UCM. Recibió el Premio Extraordinario de Doctorado y Mención de Honor de Doctorado Europeo. Entre sus trabajos se encuentran los libros La Ética y la Política de Aristóteles: una cuestión de proporciones áureas y La idea del contrato social en M. Salamone de Alberteschi. Sus vínculos con la Escuela de Salamanca y el constitucionalismo inglés, así como los artículos: "The aristotelian paradigm of distributive justice: the golden triangle", "Hipótesis sobre el origen etimológico de la palabra dike: la analogía del horizonte", "Desde el republicanismo clásico hasta el contractualismo moderno: el 'De Principatu' de M. Salamone y el 'Principatus Politicus' de F. Suárez", "Hacia un enfoque tridimensional de la justicia distributiva: analogías entre el antiguo paradigma aristotélico y el nuevo enfoque de la capacidad de Amartya Sen", "De las primeras Cartas de derechos a la Declaración Universal de los Derechos Humanos", "La doctrina política del contractualismo en M. Salamone y la Escuela de Salamanca". / Jesús Cordero Pando (biografía): Es doctor en teología y filosofía. Es profesor de filosofía política en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). También ha impartido docencia en la Universidad Pontificia de Salamanca y, en cursos de doctorado, en Puerto Rico y en República Domincana. En los últimos años se ha centrado en el estudio de Francisco de Vitoria. / Graciano González Rodríguez-Arnáiz (biografía): Catedrático de ética de la Universidad Complutense de Madrid, director del grupo de investigación "Ética, Política y Derechos Humanos en las Sociedad Tecnológica". Entre sus obras destacan: E. Levinas: humanismo y ética, Derechos Humanos: la condición humana en la sociedad tecnológica, Enseñar a Mirar. Propuestas para una educación en familia, Razones para (con)vivir, El asesor cultural en la empresa. / Luis Méndez Francisco (biografía): En la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha sido profesor titular, miembro de la Junta de Gobierno, miembro del Claustro, director del Departamento de Filosofía de Derecho, Moral y Política II, director de la Escuela Universitaria de Trabajo Social y coordinador y profesor de programas de doctorado. También ha coordinado y participado en programas de doctorado en la Pontificia Universidad Católica de Ponce (Puerto Rico) y en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en Santo Domingo. / David Méndez Coca (biografía): Es graduado de ingeniería en electrónica, así como de un doctorado en educación por la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y director del máster de formación del profesorado del Centro Universitario Villanueva. Ha colaborado en cinco proyectos de investigación y ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Harvard, en la Seattle Pacific University, en la University of California y en el MIT.El 21 de diciembre de 1511, el cuarto domingo de Adviento, fray Antón de Montesino pronunció en Santo Domingo un sermón en el que denunció el abuso y la opresión a que estaban siendo sometidos los aborígenes en el marco del recién iniciado proceso colonizador del Nuevo Mundo. Su argumentación no podía ser más contundente y más fértil para la emergente mentalidad de la Modernidad que entonces comenzaba a fraguarse: los indios también eran hombres y tenían almas racionales como los conquistadores. Al poner en igualdad de dignidad a colonizados y colonizadores, al reconocer su común condición humana y al recordar el llamado cristiano a la caridad, el fraile dominico dio inicio a una serie de consideraciones éticas, políticas y jurídicas que más de cuatrocientos años después darían lugar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, conjunto de normas esenciales que parten del reconocimiento de que "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos". Esta constatación fundamental es un logro, pero no es suficiente en un mundo signado por el poder, en un mundo que cada día refina y perfecciona y sutiliza más sus instrumentos de dominación. Dado que un derecho no es nada si los demás no tienen el deber de reconocerlo, y dado que nuestras sociedades se hacen cada vez más plurales y multiculturales, resulta indispensable construir y fortalecer la conciencia de las obligaciones y del respeto que cada uno de nosotros debe tener para con el otro, independientemente de cuán diferente sea. Ello solo es posible a través de una educación generalizada desde y para el amor

    Piomiositis: presentación de 17 casos en niños y adultos

    Full text link

    Correlation of fatigue with other disease related and psychosocial factors in patients with rheumatoid arthritis treated with tocilizumab: ACT-AXIS study

    Get PDF
    To assess the hypothesis if tocilizumab (TCZ) is effective on disease activity, and also its effect in fatigue and other clinical and psychological disease-related factors in patients with rheumatoid arthritis (RA) treated with TCZ.A 24-week, multicenter, prospective, observational study in patients with moderate to severe RA receiving TCZ after failure or intolerance to disease-modifying antirheumatic drugs or tumor necrosis factor-alpha was conducted.Of the 122 patients included, 85 were evaluable for effectiveness (85% female, 51.9 ± 12.5 years, disease duration 8.7 ± 7.4 years). Mean change in C-reactive protein level from baseline to week 12 was -11.2 ± 4.0 (P < .001). Mean Disease Activity Index score (DAS28) decreased from 5.5 ± 1.0 at baseline to 2.7 ± 1.3 (P < .001) at week 24. Mean change in Functional Assessment of Chronic Illness Therapy score was -5.4 ± 11.2 points at week 24. Multiple regression analysis showed that the improvement in DAS28, sleep, and depression explained 56% and 47% of fatigue variance at week 12 and 24, respectively.Tocilizumab is effective in reducing disease activity and results in a clinically significant improvement in fatigue, pain, swollen joint count, morning stiffness, sleepiness, depression, and DAS28; the last 3 were specifically identified as factors explaining fatigue variance with the use of TCZ in RA patients

    Recomendaciones –guía– en la lesión aguda medular intraoperatoria en cirugía correctora del raquis

    Get PDF
    Producción CientíficaEl objetivo del tratamiento quirúrgico para la escoliosis, cifosis y otro tipo de deformidades del raquis es la fusión de las vértebras para que la columna vertebral no pueda curvarse. Se colocan implantes metálicos (barras, tornillos, alambres, placas, etc.), para mantener el raquis mientras las vértebras se fusionan. La artrodesis vertebral se potencia con injerto (autogénico y/o alogénico) de hueso. El abordaje quirúrgico puede ser posterior, anterior o combinación de ambos. La cirugía toracoscópica se puede utilizar en el abordaje anterior del raquis dorsal. La cirugía correctora del raquis en pediatría y adultos es un procedimiento prolongado (en general más de 4 horas), tiene las complicaciones potenciales de la cirugía mayor (hemorragia grave, hipotermia, infección, embolismo graso o aéreo, hipotensión arterial, etc.)1,2 y entre las patrimoniales, las neurológicas (plejia, paresia) son las más catastróficas3,

    El tratamiento jurídico de la etiqueta-certificación ambiental. Regulación en el derecho cubano

    No full text
    The labeling system-environmental certification allows consumers, public and private purchasers to identify “green” products, it can prove and communicate to the forms of production management and service delivery is respectful of the environment as a social necessity, it is both an individual and collective right, which every human being has the right to enjoy an adequate environment and the duty to preserve. The obligation of public authorities to ensure the rational use of natural resources, in order to protect and improve the quality of life and preserving and restoring the environment is established. The aim of the system for granting eco-label is to reduce the negative impact of production and consumption on the environment, health, climate and natural resources, promoting products that have a high level of environmental performance through the use of the label. The article shows the weaknesses within the national legal regulation for granting environmental label-certification, delivered a majority to the forms of management of the state sector as this is the largest sector in the Cuban trade. For this purpose were used research methods such as theoretical and legal, historical and logical, exegetical and legal, the comparative law, and analysis and synthesis.El sistema de etiquetado-certificación ambiental permite a los consumidores, a los compradores públicos y privados identificar los productos “verdes”. Ello permite demostrar y comunicar a las formas de gestión que su producción y prestación de servicios sea respetuosa con el medioambiente como necesidad social; es a la vez un derecho individual y colectivo, donde todo ser humano tiene el derecho de gozar de un medioambiente adecuado y el deber de conservarlo. Se establece la obligación de los poderes públicos de velar por la utilización racional de los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medioambiente. El objetivo del sistema de concesión de etiqueta ecológica es reducir el impacto negativo de la producción y el consumo sobre el medioambiente, la salud, el clima y los recursos naturales, promoviendo productos que tengan un nivel elevado de comportamiento ambiental mediante la utilización de la etiqueta. El artículo muestra las insuficiencias dentro de la ordenación jurídica nacional para la concesión de la etiqueta-certificación ambiental, entregada de forma mayoritaria a las formas de gestión del sector estatal al ser este el sector mayoritario en el comercio cubano. Para ello fueron empleados métodos de investigación como el teórico-jurídico, el histórico-lógico, el exegético-jurídico, el de derecho comparado, y el de análisis y síntesis

    La etiqueta ambiental: regulación en el derecho Cubano

    No full text
    The article shows the gaps within the Cuban legal arrangement in the concession of the environmental labels by Public Administration, gives in majority way to the forms of public management in the mercantile traffic sector. It was used for the method, types of research as: theoretical and legal, historical and logical, legal exegetical, comparative law, and analysis and synthesis. Concluding that Cuban’s businessman does not have yet a proper environmental culture, which examine the use of the certification of environmental label within ways of management, which allows them access to markets with more demand, inside and abroad of the nation; affecting in unfavorable way to obsolescence and heterogeneity of the company also to industry with over 50 years of exploitation; valid element for consumers, who also don’t have an appropriate environmental certification culture. The Comptroller of the Republic of Cuba, on the basis of the Council of State agreement from 2010, as in law N° 107 from 2009 establish from the same supreme body of control; does not establish an environmental certification from environmental audit. Cuban public administration continues pondering quality and not environmental certification, which enable to conform a company environmental friendly within them management ways in the XXI century. In contradiction with what is recognized in the doctrine and the foreign legislation regard to environmental label certification.El artículo muestra las insuficiencias dentro de la ordenación jurídica cubana de la concesión de la etiqueta ambiental por la Administración Pública, entregadas de forma mayoritaria a las formas de gestión del sector estatal en el tráfico mercantil. Fueron empleados para ello los métodos de investigación teórico-jurídico, el histórico-lógico, el exegético-jurídico, el de derecho comparado, y el de análisis y síntesis. Se tiene como conclusiones que el empresario cubano no tiene aún una cultura ambiental adecuada, que pondere el uso de la etiqueta-certificación ambiental dentro de las formas de gestión, que les permita el acceso a mercados más exigentes dentro y fuera de la nación; incidiendo de forma desfavorable la obsolescencia y heterogeneidad de la empresa y la industria con más de 50 años de explotación; elemento válido para el consumidor, el que tampoco goza de una cultura adecuada en materia de certificación ambiental. La Contraloría de la República de Cuba, al amparo de lo que se dispone en el Acuerdo del Consejo de Estado de 2010, como Reglamento de la Ley N° 107 de 2009 de este órgano supremo de control no establece la certificación ambiental al concluir la auditoría ambiental. La Administración Pública cubana continúa ponderando la calidad y no la certificación ambiental, lo que impide conformar la empresa amigable con el ambiente dentro de las formas de gestión en el siglo XXI. En contradicción con lo que se reconoce en la doctrina y en la legislación foránea respecto a la etiquetacertificación ambiental

    Síndrome de distress respiratorio agudo asociado a eritrodermia psoriásica

    No full text
    Resumen: El síndrome del distress respiratorio agudo es una complicación severa que se ha asociado de manera excepcional a psoriasis pustular generalizado y a eritrodermia psoriásica. Se debe sospechar esta entidad ante la presencia de fiebre y un deterioro respiratorio rápido en un paciente con una de estas formas graves de psoriasis. El conocimiento de esta patología es muy importante ya que si no se trata precozmente con dosis altas de corticoides tiene una alta mortalidad. Abstract: Acute respiratory distress syndrome is a severe and rare complication of generalized pustular psoriasis and erythrodermic psoriasis. This entity should be suspected when a patient with one of these severe forms of psoriasis presents with high fever and worsening respiratory fast. Knowledge of this pathology is crucial because has high mortality without treatment with high doses of corticosteroids
    corecore