210 research outputs found

    Digital Memory

    Get PDF

    De las fosas comunes a los derechos humanos: El descubrimiento de las desapariciones forzadas en la España contemporánea1

    Get PDF
    This text is based on a multisite ethnography of seven years on the impact of exhumations of mass graves from the Civil War in contemporary Spain. The ethnography has been carried out in different research scenarios: exhumations, commemorative rituals, academic conferences on memory, teach–ins, demonstrations, book presentations, music concerts, NGOs for the ‘recovery of historical memory’, different working teams with institutional support, forensic laboratories, art exhibits and so forth. It explores the way in which transnational Human Rights discourses and concepts have been steadily being translated into the Spanish case, becoming one basic guide for action for many of the civil associations, as debates have grown in intensity and depth. In the process they have become more sophisticated, have become partially institutionalised, and have finally incorporated a growing judicial tone. In this sense, the series of Human Rights reports such as those by Amnesty International, but more clearly Judge Garzon’s attempt at indicting Francoism and the aftermath of his indictment by the Supreme Court, have become crucial operators of this irruption of human rights discourses and practices in the debates around ‘historical memory’ in the country, more specifically though legally–bound concepts such as ‘crimes against humanity’ and ‘forced disappearances’.Este texto se basa en una investigación de campo “multi–situada” de siete años sobre el impacto del ciclo más reciente de exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil española, llevada a cabo en diversos escenarios: exhumaciones, actos conmemorativos, conferencias académicas sobre la memoria, presentaciones de libros, conciertos musicales, encierros universitarios, asambleas, diversas ONG, grupos de trabajo con apoyo institucional, laboratorios forenses, exposiciones de arte, manifestaciones, etc. Explora la forma en la que los discursos y conceptos transnacionales de los derechos humanos se han ido convirtiendo paulatinamente en guías fundamentales de la acción de muchas de las asociaciones que promueven la conocida como “recuperación de la memoria histórica”, a medida que el debate ha ido creciendo, se ha sofisticado, institucionalizado y, finalmente, judicializado. En este sentido, la secuencia de informes de Amnistía Internacional sobre el proceso o el auto dictado por Baltasar Garzón el 16 de septiembre de 2008, la controversia generada por él hasta su inhibición el 18 de noviembre de 2008, y los sucesos derivados del proceso que se le ha abierto en el Tribunal Supremo han actuado como catalizadores de esta irrupción de los derechos humanos en los debates sobre la memoria, a través de figuras jurídicas como las de los “crímenes contra la humanidad”, las “desapariciones forzadas”, y otras

    Autopsia social de un 'subtierro'

    Get PDF
    Este artículo propone una conceptualización de las fosas comunes de la derrota derivadas de la Guerra Civil española (1936- 1939) y la posguerra utilizando la noción del subtierro —asimilable a una forma extrema de exilio interior bajo tierra—, cuyo origen histórico sería el mismo que el de los exiliados, desterrados o transterrados que tuvieron que abandonar España, pero cuyas condiciones de producción y cuya historia social, política, simbólica y judicial desde la guerra hasta el presente tiene características específicas. A partir de ahí, una vez definidos los cuerpos que se encuentran en estas fosas y el tipo de violencia que se inscribió sobre ellos, se realiza una autopsia social de su evolución histórica y del recorrido que su apertura desde el año 2000 está teniendo en la sociedad española contemporánea desde el punto de vista político, judicial, científico, mediático y asociativo.This paper proposes a conceptualization of the mass graves of defeat, mostly derived from the Spanish Civil War (1936- 1939) and the early Postwar years, understanding them as a radical form of a below ground internal exile. Once the bodies in the mass graves and the violence inscribed in them have been characterized, the paper engages in a social autopsy of how this memory has evolved in contemporary Spain since the year 2000, when the first exhumation of the most recent cycle of Civil War graves took place. The analysis follows the political, judicial, scientific, media and associative impact of these exhumed bodies.Peer reviewe

    Algunas cuestiones relativas a la eficacia y eficiencia del Sistema sanitario público en España

    Get PDF
    El presente trabajo trata sobre algunas cuestiones que inciden sobre la eficacia, la eficiencia y la equidad del Sistema Sanitario Público en España. El tema elegido es de por sí lo suficientemente amplio como para exceder lo que se puede entender como el ámbito usual de un trabajo de estas características. Por lo tanto, no se pretende tanto el dar una visión exhaustiva del tema planteado, como el de centrarse en los aspectos más relevantes

    Antropología social y estudios de memoria: claves de intersección y engranaje

    Get PDF
    The basic premise of this article is that social anthropology can intervene in the dialogue that has been initiated in recent years in what has come to be known as “memory studies”. It is paradoxical that anthropology remains on the periphery of this dialogue even though, as I will try to show with some examples, it is a discipline that has historically paid – and continues to pay today – very close attention to social groups and their relations with the past and time, as well as to memory processes. Although it may often not do so with the theoretical keys and anchors currently used in the field of memory studies.El planteamiento de base de este artículo explora cómo la antropología social puede intervenir en la conversación que se ha abierto en los últimos años en los llamados «estudios de memoria». Resulta paradójico que la antropología permanece aún en la periferia de esta conversación a pesar de que, como trataré de demostrar a través de algunos ejemplos, se trata en buena parte de una disciplina que ha prestado históricamente —y sigue prestando actualmente— una atención muy minuciosa a las relaciones de los grupos sociales con el pasado y el tiempo, así como a los procesos de memoria. Aunque, quizá, en muchas ocasiones, no lo haga en las claves o anclajes teóricos que actualmente maneja el campo de los memory studies

    Autopsia social de un subtierro

    Get PDF
    This paper proposes a conceptualization of the mass graves of defeat, mostly derived from the Spanish Civil War (1936- 1939) and the early Postwar years, understanding them as a radical form of a below ground internal exile. Once the bodies in the mass graves and the violence inscribed in them have been characterized, the paper engages in a social autopsy of how this memory has evolved in contemporary Spain since the year 2000, when the first exhumation of the most recent cycle of Civil War graves took place. The analysis follows the political, judicial, scientific, media and associative impact of these exhumed bodies.Este artículo propone una conceptualización de las fosas comunes de la derrota derivadas de la Guerra Civil española (1936- 1939) y la posguerra utilizando la noción del subtierro —asimilable a una forma extrema de exilio interior bajo tierra—, cuyo origen histórico sería el mismo que el de los exiliados, desterrados o transterrados que tuvieron que abandonar España, pero cuyas condiciones de producción y cuya historia social, política, simbólica y judicial desde la guerra hasta el presente tiene características específicas. A partir de ahí, una vez definidos los cuerpos que se encuentran en estas fosas y el tipo de violencia que se inscribió sobre ellos, se realiza una autopsia social de su evolución histórica y del recorrido que su apertura desde el año 2000 está teniendo en la sociedad española contemporánea desde el punto de vista político, judicial, científico, mediático y asociativo

    Das valas comuns aos direitos humanos: a descoberta dos desaparecimentos forçados na Espanha contemporânea

    Full text link
    corecore