27 research outputs found

    La transición hacia la Universidad: un reto para no caer en el vacío

    Get PDF
    La importancia que la transición educativa alcanza en el acceso a la Universidad precisa de un trabajo de regulación que en estos momentos no existe. En base a la información previa obtenida de los centros de secundaria sobre la transición primaria – secundaria, y sobre las actividades que se realizan dentro del Plan de Acción Tutorial, se elabora una propuesta sobre la que generar un programa de transición secundaria – universidad. Contamos como recursos, con un centro de secundaria piloto, y el Programa de Acción Tutorial de la Universidad de Alicante. El Programa de Transición Universitaria establece una serie de actividades en coordinación, y recoge además actividades de intervención directa con el alumnado de secundaria. Una de ellas sería plan de intervención integral que incluye, además de los aspectos técnicos necesarios, aspectos personales. Se delimitan los contenidos, la metodología, los recursos, el calendario de aplicación y los responsables, y esta actividad generada desde la Universidad, estará incluida en el Plan de Acción Tutorial del Instituto

    Un reto en la orientación universitaria: perspectiva del estudiante en la segunda transición

    Get PDF
    El estudiante actual se enfrenta a diversas y complejas situaciones que requieren un cambio de mentalidad y precisan de acciones que hacen necesario repensar el objeto de la orientación en su entrada a la universidad. Este trabajo se enmarca en la Red de investigación “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (II)”, proyecto presentado en la XIII Convocatoria de Redes a la Modalidad III del Programa Redes de la Universidad de Alicante. El objetivo es obtener la opinión del estudiante de secundaria y su perspectiva en la orientación recibida en su segunda transición. En este documento se presentan los resultados del estudio realizado en la segunda fase de la investigación. Para la recogida de datos se ha aplicado un cuestionario on-line, ya validado en la fase inicial del proyecto, con el fin de poder acceder con mayor facilidad y motivación a un mayor número de sujetos. En los resultados se observa la necesidad de profundizar en acciones de coordinación entre organismos e instituciones para desarrollar las actividades de orientación. Existe una clara percepción del estudiante en la necesidad de mejorar la funcionalidad de la orientación recibida. Finalmente se comprueba la hipótesis inicial de la investigación, se analizan las variables y se discuten la relevancia de los resultados para impulsar la orientación del alumnado de secundaria

    La percepción del alumnado sobre la transición a la Universidad y la orientación universitaria

    Get PDF
    La orientación educativa y la transición a la Universidad son dos conceptos novedosos que están siendo investigados desde distintos ámbitos con el fin de favorecer la integración del alumnado a la Universidad. Nuestra Red ha estudiado este tema desde las dos perspectivas: desde la Educación Secundaria y desde el ámbito universitario. En este documento nos planteamos investigar el estado de la cuestión en el segundo ámbito, la Universidad. El alumnado que ha transitado hacia la Universidad puede aportarnos una información muy valiosa sobre las necesidades y la ayuda que ha tenido en este proceso y sobre los recursos con que ha contado en la Universidad para su orientación. Para la realización del estudio utilizamos como herramientas de investigación un cuestionario que se aplica a alumnado universitario y una entrevista on-line para complementar la información obtenida con el cuestionario. Se trata de una primera aproximación a esta temática vista desde la perspectiva universitaria y el ámbito en el que nos movemos será el de la Universidad de Alicante. La investigación nos va a demostrar que existen carencias importantes en la orientación del alumnado universitario, sobre todo por la falta de coordinación entre los recursos con que cuenta la Universidad

    La tutorización por pares: primera experiencia del alumnado que llega

    Get PDF
    Cada vez es más frecuente en la tutorización del alumnado la figura de la “compañera tutora” y del “compañero tutor”. Se trata de una modalidad de tutorización que, dadas sus ventajas, se está extendiendo a todos los distintos niveles del Sistema educativo. Hay experiencias de trabajo en Educación Infantil, en Primaria y en Secundaria, donde influye muy positivamente, entre otros aspectos, en la mejora de la convivencia escolar. En la Universidad, donde existe una menor tradición en actividades de orientación discente, la tutorización por o entre pares puede ser la solución a los problemas de motivación y de generalización de la acción tutorial. Pero donde adquiere una gran relevancia es entre el alumnado de nueva incorporación, posibilitando que pueda contar desde el primer momento con una persona cercana que le ayude a integrarse adecuadamente en su nueva vida académica. Existen experiencias en Educación Secundaria sobre este tema que puede aportar una información muy válida, al igual que existen distintas Universidades que vienen desarrollando con éxito la experiencia. En nuestro estudio nos ocuparemos de analizar el funcionamiento de estas innovaciones y las posibilidades de generalización en la Universidad de Alicante

    Cuarta transición educativa: secundaria-universidad. Necesidades y soluciones (II)

    Get PDF
    La Red de trabajo “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (II)” es un equipo y un proyecto de trabajo que se encuentra en el segundo año de una planificación inicial de tres ejercicios investigadores, dentro de la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria. La temática que desarrollamos gira en torno a la orientación educativa y acción tutorial, y el eje conductor es la transición del alumnado desde la Educación Secundaria hacia la Universidad. En este segundo ejercicio hemos desarrollado un trabajo importante de puesta en práctica de todas aquellas inquietudes suscitadas a lo largo de los ejercicios anteriores del equipo. La visita a los Centros de Secundaria, y el desarrollo de una línea de investigación novedosa surgida, relacionada con los Ciclos Superiores de Formación Profesional, complementan el trabajo básico de la Red en este segunda curso: el estudio de campo del diseño de investigación iniciado el curso anterior. También se introducen acciones formativas en función de las necesidades básicas de la Red. Y la estructura, en cuanto a miembros de la Red, se mantiene casi al completo, ya que tan sólo causa baja una profesora universitaria, manteniéndose el equipo interdisciplinar e internivelar que viene trabajando

    El proyecto de transición universitario: planificación e intervención

    Get PDF
    “El proyecto de transición universitario: planificación e intervención”, es el título que identifica a nuestra Red. Este proyecto, de nueva creación, se incluye dentro de la Modalidad III del Programa Redes de Investigación en Docencia Universitaria, y pretende ser un equipo de trabajo complementario a la Red “Cuarta transición educativa: Secundaria-Universidad. Necesidades y soluciones (III)”, para implementar y llevar a la práctica los resultados obtenidos en la investigación sobre la transición del alumnado de Educación Secundaria hacia la Universidad. Se trata de intervenir y de proponer trabajo para que esta cuarta transición educativa sea una realidad, sobre todo en cuanto a la orientación educativa y a la acción tutorial. Este proyecto lo planteamos como el punto de partida hacia la intervención en los Centros de Secundaria, colaborando con los Departamentos de Orientación, y como un ejercicio de planificación de propuestas de un plan integral de transición Secundaria-Universidad. Al ser una Red complementaría, parte de los contenidos ya elaborados por la primera Red y se fundamenta en ella. Y a la vez, se convierte en su brazo ejecutor. El equipo de trabajo tiene una estructura interdisciplinar e internivelar, integrándolo profesorado universitario y de educación secundaria y alumnado universitario

    Impacto del cambio climático en el territorio de la Mancomunidad de Municipios Sostenibles de Cantabria: resultados aplicables a la gestión del territorio

    Get PDF
    RESUMEN: Dentro del marco del proyecto ADAPTACLIMA, del programa INTERREG, se ha analizado el impacto del cambio climático en diez y siete municipios de Cantabria. En primer lugar se identificaron los impactos previsibles a través de la elaboración de matrices. Posteriormente se analizaron los impactos y las posibles medidas de adaptación teniendo en cuenta cuatro aspectos básicos: Potencialidad forestal, Potencialidad agrícola y agro-ganadera, Reservas hídricas y Ordenación del territorio. Se ha analizado la evolución a lo largo del presente siglo de las especies forestales autóctonas y de los cultivos de posible implantación y máximo interés comercial en Cantabria, que incluye la utilización de variedades autóctonas y tradicionales, a la vista de la evolución de la demanda de productos agrarios en el mercado regional, nacional y europeo. Finalmente se han propuesto medidas de adaptación que pasan por una protección estricta de especies forestales autóctonas, por el control y aprovechamiento de las aguas subterráneas y, en última instancia, por la aplicación de un plan de Ordenación Territorial que proteja los elementos más valiosos del territorio, entre ellos los suelos de máxima productividad y los ecosistemas incluidos en la RED NATURA 2000, como protección a la biodiversidad.ABSTRACT: The impact of climate change has been analyzed in eighteen municipalities of Cantabria, within the framework of the project “ADAPTACLIMA” (INTERREG SUDOE IVB). Firstly, the expected impacts were identified by means of matrices. Secondly, those impacts and possible mitigation measures were analyzed considering four aspects: potential forest, potential farming and crops potential, groundwater and land management. The evolution in the course of this century of natural woods and crops with significant trading interest has been analyzed for Cantabria. Such analysis has been carried out considering the farmland products demanded on regional, national and European markets. Finally, in order to protect high productivity soils and the ecosystems included in the “Nature Network 2000”, some impact mitigation measures have been proposed: land and groundwater management and protection of forest native species

    Orientación para la transición secundaria-universidad

    Get PDF
    La Red “Orientación para la transición Secundaria-Universidad” es un proyecto de trabajo colaborativo de un curso desarrollado dentro del Programa de Redes, Modalidad III. Su objetivo es concluir algunos temas que a lo largo de los ocho años de existencia del equipo de investigación estaban pendientes de resolución. Nuestra Red ha desarrollado a lo largo de su trayectoria tres proyectos de investigación, todos ellos relacionados con el tema de las transiciones educativas, pero centrando el interés fundamentalmente en la transición desde la Educación Secundaria hacia la Universidad. Quedaba por cubrir el ámbito universitario y, como colofón del trabajo realizado en los ocho años, elaborar un documento de síntesis de la producción científica que hemos generado. Y a esto hemos dedicado nuestros esfuerzos durante este curso. Utilizamos las bases de datos con las respuestas que el alumnado universitario dio al cuestionario elaborado para ello, y realizamos una labor de recopilación bibliográfica de la producción que hemos generado y de los materiales y actividades realizadas. Nuestra conclusión es, tras este periodo investigador, que hemos colaborado a la introducción del concepto “orientación educativa” en el entorno universitario, que aportamos ideas para su puesta en marcha y que nos hemos enriquecido personal y profesionalmente

    Escenarios de cambio climático regional en Cantabria aplicados a la cartografía agroclimática de precisión

    Get PDF
    RESUMEN: Se han elaborado para la CC.AA. de Cantabria los modelos climáticos regionales y los escenarios de cambio climático para el presente siglo con una precisión de “pixel” de 1Km, como producto de la interpolación de los datos meteorológicos al territorio a través de un SIG. Para la elaboración de dichos modelos se ha aplicado un método lineal local (regresión multivariada utilizando un conjuntode vecinos de cada punto), considerando como regresores las siguientes variables: elevación sobre el nivel del mar, su cuadrado y su cubo, longitud y latitud, insolación potencial en cinco épocas distintas del año, distancia a la costa, su cuadrado y su cubo, curvatura, calculada con radios de 5, 10 y 25 km, vertical y horizontal, y orientación, según la dirección de ocho cuadrantes. Con esta información se obtuvo el Mapa de tipos o zonas agroclimáticas de Papadakis con resolución 1x1 km. Finalmente, se ha obtenido la evolución del Mapa Agroclimático a lo largo de cuatro períodos temporales 1971– 2000, 2011–2040 y 2041–2070 y 2071–2100. Todos los procesos de cálculo están automatizados, pudiéndose generarse resultados a partir de actualizaciones o nuevos datos.ABSTRACT: Through the interpolation of meteorological data on a Geographic Information System (GIS), regional climate models (at 1 km spatial resolution) and scenarios of climate change for this century have been developed for the Cantabria Region. For the development of those models a local liner method has been used (multivariate regression using a set of neighbours at each point) considering the following variables: altitude, its square and cube, longitude, latitude, potential insolation, distance from the coast, its square and cube, topographic barriers and aspect. With this information zoning of Cantabria and the Papadakis’s Agro–climatic Map have been obtained. Finally, the evolution of the Agro–climatic Map and the potential for the selected crops have been obtained for four time periods: 1971–2000, 2011–2040, 2041–2070 and 2071–2100. GIS procedures make up to date possible when new data is available or refinements desired
    corecore