6 research outputs found

    La importancia de los métodos estadísticos en la investigación: Caso de estudio sobre las variables meteorológicas mensuales en la ciudad de Bogotá en el periodo 1972- 2016

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es presentar la importancia de los métodos estadísticos en los proyectos de investigación como herramienta que permite alcanzar resultados significativos en cualquier área del conocimiento, por ejemplo, en el análisis de las variables meteorológicas. Se realizó un diseño no experimental sobre las variables de humedad relativa (%), temperatura mínima (°C), temperatura relativa media (°C) y temperatura máxima (°C) del aeropuerto El Dorado de la ciudad de Bogotá entre los años 1972 -2016. Se aplicaron dos fases: la primera fase se realizó un análisis descriptivo aplicando la media, la desviación y el coeficiente de variación, se evidenció la presencia de estacionalidad en cada variable, además, la temperatura mínima presentó heterogeneidad, igualmente se identificaron valores atípicos. La segunda fase se aplicó una prueba ANOVA se utilizó las medidas mensual de cada año en donde se logró inferir con un alfa del 5% que existen diferencias significativas entre las variables meteorológicas, igualmente se asume el no cumplimiento del supuesto de normalidad e igualdad de varianza en algunas de estas variables, finalmente se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal- Wallis en donde se evidencio que por lo menos existe diferencia significativa  entre algunas de las medianas de estas variables. Se sugiere aplicar el método de Mann-Whitney para identificar qué medianas son diferentes en las variables meteorológicas

    Propuesta de medición de percepciones sobre la aceptabilidad de los alimentos servidos en el almuerzo para estudiantes de un colegio distrital de Bogotá

    Get PDF
    En este trabajo se da a conocer los resultados de un estudio cuantitativo con un diseño observacional, descriptivo y de corte transversal en el marco del muestreo estadístico, con el que se busca medir y analizar aspectos de la percepción que tienen los estudiantes de una institución educativa distrital sobre la aceptabilidad de los alimentos servidos durante el almuerzo en el marco del Programa de Alimentación Escolar del Distrito (PAE). Se diseñó un instrumento para medir varios aspectos de la aceptabilidad a partir de las percepciones de los estudiantes; adicionalmente, mediante un diseño probabilístico EST-MAS con afijación proporcional se aplicó el instrumento a nivel de primaria, secundaria y media. Como resultados, se destaca en primer lugar la validación de la consistencia interna del instrumento mediante la prueba Alpha de Cronbach. Adicionalmente, la aplicación del Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) brinda elementos que permiten entender la relación entre aspectos intrínsecos a la psicología humana y al contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, como los hábitos alimenticios adquiridos e inculcados en casa o el disfrute del almuerzo como un acto social, lo cual da lugar a una perspectiva que conjuga la seguridad alimentaria y nutricional con el metabolismo social de los alimentos. (Apartes del texto)Fundación Universitaria los Libertadore

    Análisis demográfico sobre el riesgo de longevidad de hombres y mujeres en Colombia 1950-2018

    Get PDF
    La Creciente longevidad, que habitualmente se mide como el aumento de la esperanza de vida en la edad del nacimiento o de la jubilación, constituye un desafío para todas las la sociedades en el ámbito mundial. El principal objetivo de este artículo es poner a disposición las proyecciones estocásticas de mortalidad para Colombia para el periodo 1950-2018, utilizando el Modelo Lee- Carter. El método estocástico más utilizado e influyente durante los últimos años, tanto en el contexto actuarial como demográfico. Además de presentarlo y aplicarlo, se pronostican las tasas de mortalidad en Colombia para el periodo la mención utilizando el software estadístico R, el paquete ilc el cual contiene métodos para analizar 6 distintos tipos de modelos log-lineales en el marco de los GLM, como errores Poisson que incluye el modelo básico Lee-Carter. Una vez estimados los parámetros del Modelo LC , se toma el índice de Mortalidad . A partir de este índice se proyectar el comportamiento de la mortalidad usando el modelo clásico de series de tiempo Box & Jenkins. Por último se realiza una breve descripción de las estimaciones obtenidas y el impacto que estas pueden darse en la población Colombiana en ámbitos tan importantes como el aboral, el pensional y salud entre otros.Increasing longevity, which is commonly measured as the increase in life expectancy at the age of birth or retirement, is a challenge for all societies worldwide. The main objective of this article is to make available the stochastic mortality projections for Colombia for the period 1950-2018, using the Lee-Carter Model. The most used and influential stochastic method in recent years, both in the actuarial and demographic context. In addition to presenting and applying it, the mortality rates in Colombia for the mentioned period are predicted using the statistical software R, the ilc package which contains methods to analyze 6 different types of log-linear models within the GLM framework, such as Poisson errors including the basic Lee-Carter model. Once the parameters of the LC Model , have been estimated, the Mortality index is taken. From this index the behavior of mortality is projected using the classic Box & Jenkins time series model. Finally, a brief description is made of the estimates obtained and the impact that these may have on the Colombian population in areas as important as employment, pension and health, among others

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    On the interpretation and use of the letter and Generalized Number Tasks and activities Generalization of Patterns: Report of an experience with eighth grade students ( 13-15 years)

    No full text
    En esta tesis se dan a conocer los resultados de un estudio, usando como metodología la investigación-acción, en la que se pretende potenciar un acercamiento conceptual de un grupo de estudiantes de grado octavo de Educación Básica Secundaria, sobre la interpretación y uso de la letra como número generalizado, por medio de la resolución de una serie de tareas sobre generalización de patrones. Se presenta una descripción y análisis del desarrollo conceptual y del pensamiento desde la teoría vygotskiana frente a aproximaciones cognitivas en torno a los niveles de comprensión, tipos de representación y actividad matemática que despliegan los estudiantes cuando resuelven este tipo de tareas, ligado estrechamente al uso de instrumentos de mediación semiótica.This thesis disclosed the results of a study using as methodology action research, which aims to promote a conceptual approach of a group of eighth graders of Secondary Basic Education , on the interpretation and use of the letter as generalized number , by the resolution of a number of tasks on generalization of patterns. A description and analysis of the conceptual development and thought from the Vygotskian theory versus cognitive approaches around comprehension levels , types of representation and deploying mathematical activity occurs when students solve these tasks , closely linked to the use of instruments of semiotic mediation.Secretaría de Educación del Distrito Capita
    corecore