26 research outputs found

    Mercados municipales de Zapopan

    Get PDF
    Documento final del Proyecto de Aplicación Profesional en el que se presenta una investigación realizada en tres mercados del ayuntamiento de Zapopan: San Isidro, Francisco Sarabia y Tesistán. El objetivo de la investigación fue identificar las problemáticas, hacer propuestas y colaborar en la planeación de estrategias para mejorar las condiciones de los mercados y lograr un impacto positivo que se vea reflejado en las ventas. Para la investigación, se visitaron los mercados y se aplicaron encuestas a los locatarios, consumidores y administradores. La muestra que se usó para sacar el número de encuestas fue infinita con un nivel de confianza del 90 por ciento y un índice de error del 5 por ciento. En este proyecto trabajaron alumnos de las licenciaturas en Mercadotecnia, Administración de Empresas y Administración Financiera.ITESO, A.C

    Nurses' perceptions of aids and obstacles to the provision of optimal end of life care in ICU

    Get PDF
    Contains fulltext : 172380.pdf (publisher's version ) (Open Access

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Anatomía de la vaina de tres especies del género Phaseolus

    No full text
    El conocimiento anatómico de las plantas es importante porque sus funciones están relacionadas con su estructura y permite tener una mejor capacidad para evaluar su funcionamiento. El objetivo de esta investigación fue describir la anatomía de la vaina de tres especies silvestres del género Phaseolus (P. vulgaris, P. coccineus y P. polyanthus), y la hipótesis fue que existen diferencias entre las tres especies en la estructura anatómica de la vaina. A los 20 d de desarrollo la vaina de las tres especies de Phaseolus no presentó diferencias en la estructura de sus tejidos; a los 25 d comenzó la diferenciación del tejido de dehiscencia, se engrosó la hipodermis y se lignificó la capa de esclerénquima. En la etapa de mayor desarrollo, a los 50 d después de la floración, la vaina de P. coccineus fue más gruesa que la de P. vulgaris por la mayor cantidad de tejidos, principalmente hipodermis, fibras internas y epidermis. La presencia de tricomas fue abundante en las primeras etapas de desarrollo de la vaina, pero fueron desapareciendo hasta dejar de ser visibles a los 50 d de desarrollo de la vaina en las tres especies. P. vulgaris tuvo la mayor cantidad de almidón en el parénquima externo, mientras que la presencia de polifenoles fue mínima en las tres especies

    Análisis Plural, primer semestre de 2021: Del miedo a la convivencia con el coronavirus

    No full text
    En esta edición de Análisis Plural se realiza una revisión desde las perspectivas políticas, sociales, económicas y ambientales de los acontecimientos más relevantes en el territorio mexicano, luego de que fueron levantadas las restricciones sanitarias y se incrementó la movilidad e interacción social nacional e internacional. El país se mantuvo entre los cuatro primeros lugares con más defunciones en el planeta por covid-19. Se recuerda fraternalmente al coordinador editorial de Análisis Plural, Felipe Alatorre, quien falleció el 5 de marzo de 2021.ITESO, A.C

    Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú

    No full text
    La cuenca del Putumayo es una de las más importantes en la Amazonía peruana no sólo por albergar una extraordinaria biodiversidad de flora y fauna silvestre sino también por tener una excepcional riqueza étnica y cultural. Los inventarios de flora y fauna son de gran relevancia porque ayudan a comprender con mayor profundidad los patrones de distribución y diversidad en nuestra Amazonía, así como los lugares con mayor potencial de implementar actividades de aprovechamiento sostenible con fines comerciales. Todo este escenario motivó al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y al Proyecto Especial de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo (PEDICP) para realizar el estudio de la diversidad de la flora y fauna silvestre en los diferentes tipos de bosques de este alejado lugar en la Amazonía Peruana. El estudio se realizó en dos comunidades secoyas y una kichwa. Las comunidades secoyas fueron Mashunta y Santa Rita, quienes se encuentran en el río Angusilla y Yubineto respectivamente. La comunidad kichwa de Nueva Jerusalén se encuentran en el río Putumayo. Las tres comunidades se encuentran en el distrito de Teniente Manuel Clavero, Provincia del Putumayo y Departamento de Loreto. Se encontraron ocho tipos de vegetación: colina baja, terraza alta, terraza baja, varillal pantanoso, aguajal denso, aguajal mixto, vegetación ribereña e intervenida. El bosque de colina baja y terraza alta tuvieron mayor superficie. Se registraron 653 especies de plantas y las más abundantes fueron: Oxandra euneura, Mauritia flexuosa, Euterpe precatoria, Ischnosiphon sp. 1 y Heliconia sp. 1. La principal amenaza fue la deforestación a causa de la agricultura y sobre extracción, así como la tala de aguaje y unguraui. La comunidad de anfibios y reptiles de bosque inundable y tierra firme difieren significativamente. Se amplía el rango de distribución de Amazophrynella amazonicola a 244 km al norte. En aves, se identificaron 320 especies de 53 familias; hubo similar riqueza de especies en bosque inundable y de tierra firme. Las especies más abundantes en el bosque inundable fueron: Orthopsittaca manilatus, Pionites melanocephalus , Ara ararauna y Heterocercus aurantiivertex, mientras que en tierra firme fueron: Lipaugus vociferans y Herpsilochmus dugandi. Se amplían los rangos de distribución de Crypturellus duidae, Notharchus ordii y Percnostola rufifrons hacia el norte. Se encontraron 29 especies de mamíferos y las más abundantes fueron: Saimiri macrodon, Cuniculus paca, Leontocebus nigricollis, Cebus yuracus, Tapirus terrestris y Pecari tajacu. Se registró por primera vez a Pithecia napensis y Sapajus macrocephalus en este sector. La cuenca alta del Putumayo brinda la gran oportunidad de implementar actividades de uso sostenible para lograr conservar esta enorme biodiversidad y beneficiar a los pobladores secoyas y kichwas, quienes vienen aprovechando de forma ancestral
    corecore