87 research outputs found

    Diagnóstico de la situación actual del Laboratorio de Ingeniería del Departamento de Construcción de la UNAN– MANAGUA

    Get PDF
    Teniendo en cuenta el crecimiento de la población estudiantil y las necesidades del de fortalecer la realización eficiente de prácticas de laboratorio, se desarrolló un diagnostico que a futuro permita la implementación de estudios y proyectos de acreditación. Para la realización de este diagnóstico, se seleccionó cada una de las áreas pertenecientes al mismo, se procedió a describir por medio del método de observación directa el estado de la infraestructura (distribución de espacios, paredes y estantes), se realizó un levantamiento de cada área ocupacional, puesto que según el Arq. Emilio Farach, estas instalaciones no poseen planos arquitectónicos en la oficina de proyectos de la universidad. Así también se adquirió de manera fotográfica la cantidad y calidad de cada uno de los equipos y se entrevistó de manera abierta a los encargados, y a raíz de ello se propusieron obras de rehabilitación de la infraestructura y adquisición de nuevos equipos por medio de cotizaciones dirigidas a proveedore

    Gestión del conocimiento en Pymes, una exploración

    Get PDF
    Hoy en día, en un ambiente globalizado y altamente competitivo, las pequeñas y medianas empresas (PyMES) requieren optimizar sus recursos generando ventajas que impulsen su competitividad y les posibiliten crecer para permanecer en el mercado. En este contexto, el conocimiento adquiere un papel preponderante. El objetivo de esta investigación es explorar el potencial de la gestión del conocimiento (GC) para la generación de ventajas competitivas en este tipo de empresas e identificar elementos que coadyuven a este fin. Este artículo pone de manifiesto beneficios que conlleva la aplicación de la GC en este tipo de empresas, resaltando entre otros resultados la conveniencia de realizar esta gestión bajo un enfoque integrador que considere tanto el ambiente externo como el interno, así como el uso de las tecnologías de información y comunicación en los procesos de adquisición, organización y aplicación del conocimiento. El artículo se divide en seis apartados, el primero corresponde a la introducción, el segundo presenta la metodología empleada, el tercero corresponde al marco contextual, el cuarto incluye la revisión de bibliografía de estudios teóricos y empíricos, finalmente, se presentan los resultados y conclusiones

    Propuesta de un programa psicolaboral, para el afrontamiento de los factores de riesgo psicosocial y fortalecimiento del bienestar laboral de los agentes de la Policía Nacional Civil.

    Get PDF
    El programa comprende una investigación bibliográfica, sobre los factores de riesgos psicolaborales y bienestar laboral, ya que dichos elementos son condiciones que se encuentran presentes en los diferentes entornos laborales, de igual forma se encuentra una propuesta de intervención psicolaboral y psicoterapéutica, que responde a las necesidades del ambiente laboral y psicológicas, como la ansiedad y la depresión. Los factores de riesgos psicosociales son la interacción entre el trabajo, el medio laboral, la satisfacción y las condiciones para poder desarrollarlo; de tal manera que se determina por cinco dimensiones que además incluye sub dimensiones. La primera de ellas son las exigencias psicológicas: relacionadas con el tiempo, exigencias cognitivas (concentración, memoria, toma de decisiones etc); exigencias emocionales referidas a no involucrarse emocionalmente y mantener una actitud neutral o esconder las emociones; así como las exigencias sensoriales referidas a la percepción y al uso de los sentidos. La segunda dimensión es el trabajo activo y la posibilidad de desarrollo en el trabajo: en él se encuentra la influencia relacionada a la capacidad para poder planificar y dirigir su trabajo; así mismo se encuentra el control sobre el tiempo de trabajo, es decir la capacidad para poder disponer de un horario; la posibilidad de desarrollo en el trabajo, si se evalúa como fuente de oportunidades de aprendizaje o habilidades; el sentido del trabajo como una percepción de pertenencia institucional; integración laboral relacionada a la identificación con el equipo de trabajo y cooperación. La tercera dimensión se refiere al apoyo social y la calidad de liderazgo, en esta dimensión se encuentra la claridad del rol, relacionada a las especificaciones en torno a las actividades a desarrollar; también se encuentra el conflicto de rol, que son las exigencias contradictorias a la ética o profesionalismo del trabajador; la calidad de liderazgo que es la capacidad para dirigir a un grupo; así mismo se encuentra la calidad de relación con sus superiores, en la que se demuestra el apoyo recibido en el momento oportuno; de igual forma se presenta la calidad de relación con sus compañeros, en el que se comparten objetivos y metas en común. Referente a la cuarta dimensión, se encuentran las compensaciones laborales que se refieren al reconocimiento por el esfuerzo realizado, en esta dimensión está integrada la inseguridad entorno al contrato laboral, que son las especificaciones en las que se puede evaluar la seguridad laboral y beneficios recibidos, así como las desventajas del trabajo; también se encuentra la inseguridad respecto a las características específicas del trabajo, como lo son los horarios, cambios en las actividades, cambios de zona etc. Por último se encuentra la dimensión de la doble presencia, relacionada a las exigencias tanto laborales como familiares y al desequilibrio que hay entre ellas. Por lo tanto los factores antes mencionados, pueden perjudicar el bienestar del trabajador, el cual se caracteriza por la satisfacción y motivación que la persona siente en relación con su trabajo y la vida, es decir un funcionamiento integrado referente al balance entre el bienestar psicológico y laboral, en el que está inmerso las competencias personales. Por lo que es importante reiterar que algunos de los efectos que pueden generar los factores de riesgos psicosociales en el bienestar son: insatisfacción, ansiedad y depresión, que conllevan afectaciones a nivel individual y en el funcionamiento organizacional. El bienestar laboral se explica a través de diferentes ejes, tales como, la satisfacción e insatisfacción que hacen referencia a la forma en que el trabajador se siente en el lugar en que labora; el eje de ansiedad y comodidad se refiere a los sentimientos de ansiedad, incomodidad y preocupación por una parte y tranquilidad por otra, también explica los niveles de tensión provocados por el trabajo; el último eje es la depresión y entusiasmo referidos al pesimismo por un lado y por otro a la alegría y optimismo. El programa de intervención responde a las necesidades organizacionales, en donde se encuentra integrado diferentes jornadas de desarrollo profesional referentes a la gestión y distribución del tiempo, desarrollo de habilidades cognitivas, control emocional, autonomía laboral, sentido e integración laboral, roles y funciones de los trabajadores, liderazgo, relaciones interpersonales, habilidades sociales, trabajo en equipo y comunicación. En cuanto a la intervención psicológica, se encuentra referida a problemas de ansiedad y depresión, por lo que dicha intervención psicoterapéutica está compuesta por sesiones en modalidad grupal, lúdica y participativa

    Auditoría Forense en casos de Reintegros, Devoluciones, Compensaciones o Acreditamientos Indebidos de Impuestos en el Sector Industrial de El Salvador.

    Get PDF
    La auditoría forense surge como resultado de distintos actos fraudulentos en diferentes áreas, ya sea en las actividades económicas, fiscales y/o financieras, es por esa razón que surgió la necesidad de incorporar un nuevo campo de acción que conlleva a la aplicación de las leyes penales, mercantiles, tributarias, así como la aplicación de normas internacionales con el fin de obtener un resultado. En El Salvador la auditoría forense comienza a parecer un concepto muy conocido entre los profesionales de la contaduría pública, esto se debe a que han surgido muchos casos de fraudes relacionados con devoluciones, compensaciones, reintegros y acreditamiento indebidos de impuesto. En El Salvador la auditoría forense no es de cumplimiento exigible por la legislación vigente como lo son la financiera y fiscal, por ello las empresas en el país no aplican este tipo de auditoría para minimizar el riesgo de cometer fraudes, lo que conlleva la falta de aplicación de procedimiento específicos para reducir dicho riesgo, así como la falta de aplicación de controles de calidad a los usos y solicitudes que se efectúan ante el Ministerio de Hacienda. Por lo tanto, en relación al párrafo anterior el objetivo del presente trabajo es brindar una herramienta de consulta que proporcione al profesional ejerciente procedimiento sobre la realización de una auditoría especial sobre reintegros, devoluciones, compensaciones o acreditamientos indebidos de impuestos con el fin de detectar preventivamente fraudes relacionados al tema en análisis. La investigación fue desarrollada mediante enfoque cualitativo utilizando un método hipotético-deductivo, la cual consiste en utilizar un conjunto de métodos de ii investigación basados en la observación que se utiliza para conocer a profundidad un fenómeno sin la utilización de datos numéricos al respecto. La recopilación de información para la investigación se realizó mediante una entrevista la cual permitió la detección de la falta de instrumentos, guías, así como información existente sobre este tipo de auditorías. Con el propósito de reflejar de forma práctica lo investigado se plantearon procedimientos de auditoría forense como resultado de un caso hipotético sobre reintegros, devoluciones, compensaciones o acreditamiento indebidos de impuestos a fin de que el proporcionar al profesional de la auditoría lleve a cabo controles preventivos enfocados en la calidad para reducir el cometimiento de este tipo de fraudes. De acuerdo a las respuestas obtenidas por medio del instrumento utilizado se establece que no hasta el momento no se brindan capacitaciones o seminario enfocados en auditoria forense para la detección de fraudes, así como tampoco existe un documento que ejemplifique los pasos a seguir para hacer usos y solicitudes al Ministerio de hacienda relacionados a reintegros, devoluciones, compensaciones o acreditamiento de impuestos en apego al marco técnico y legal. Por lo que se recomienda a las instituciones encargadas de brindar la cursos y seminarios ampliar el catálogo para la incorporación de este tipo de información, a los profesionales se les recomienda la profundización por medio de los planes de educación continuada ampliar las competencias, así como también la profundización de las leyes tributarias y penales para hacer crecer las competencias en la realización de este tipo de encargos de aseguramiento

    Atributos de calidad aplicados a la metodología Meduc_AR para el desarrollo de aplicaciones con RA en educación

    Get PDF
    El propósito del proyecto presentado en este trabajo, es incorporar a la metodología Meduc_AR aspectos de calidad según la norma ISO/IEC 25010, entre otras. Meduc_AR es una metodología para el desarrollo de aplicaciones de Realidad Aumentada (RA) destinadas al ámbito educativo. La metodología fue diseñada por el Grupo de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software (GIDIS) de la Facultad de Ingeniería de la UNJu y consiste en tres fases: Análisis del Problema, Elección de la Solución y Evaluación de la Aplicación. Entre algunas de sus características se destaca el desarrollo iterativo de las fases que la comprenden y el trabajo en equipo entre los desarrolladores y docentes. A partir de la identificación de los aspectos de calidad se procederá al refinamiento de la metodología Meduc_AR de modo de poder continuar enriqueciendo las características destacadas de esta metodología.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Estudio y fortalecimiento del proceso de atención de emergencias para los hospitales del tercer nivel del MINSAL

    Get PDF
    Se diseño un modelo basado en el enfoque por procesos para el proceso de atención de emergencias de los hospitales de tercer nivel del MINSAL, se realizo un levantamiento del proceso actual de emergencias, para determinar el diagnóstico de la situación actual y general propuestas de mejora, luego se realizo la homologación del proceso para poder definir un solo proceso de atención de emergencias que se pueda aplicar a cualquier hospital de tercer nivel, se diseñaron manuales del proceso, manuales de funciones, mensual de mejora continua y a través de la simulación se diseña un sistema de indicadores del proceso, finalmente se realizo una avaluación económica, evaluación financiera y una evaluación social para el proceso propuest

    Heart Rate Variability monitoring during Interferential Current application in the lower back area : a cross-sectional study

    Get PDF
    [Abstract] Vasovagal reactions may occur occasionally during electrical stimulation using interferential current (IFC). The purpose of this study was to examine variations in autonomic activity during the application of IFC in asymptomatic participants by analysis of their heart rate variability (HRV). Seventy-three male volunteers were randomly assigned to a placebo group (n = 36; HRV was documented for 10 min, both at rest and during a placebo intervention) and an intervention group (n = 37; HRV was documented for 10 min in two conditions labelled as (1) rest and (2) application of IFC technique on the lumbar segment). The diameters of the Poincaré plot (SD1, SD2), stress score (SS), and the ratio between sympathetic and parasympathetic activity (S/PS) were measured. After interventions, differences amongst the placebo group and the IFC group were found in SD2 (p < 0.001), SS (p = 0.01) and S/PS ratio (p = 0.003). The IFC technique was associated with increased parasympathetic modulation, which could induce a vasovagal reaction. Monitorization of adverse reactions should be implemented during the application of IFC technique. HRV indicators might have a part in prevention of vasovagal reactions. Further studies in patients with lumbar pain are needed to explore possible differences in HRV responses due to the presence of chronic pai

    Problemas emocionales en el estudiante de la UACyA que inciden en su rendimiento escolar

    Get PDF
              El presente proyecto se realizó con la finalidad de apoyar a los tutorados que mostraron problemas de bajo rendimiento académico debido a situaciones emocionales que se dan en: la familia, los amigos, las relaciones de noviazgo, duelos, entre otros factores y que pueden detonar en problemas de aprendizaje. Debido a esto, se propuso la realización de un taller “Tú puedes volar libre y volver a ser feliz” donde se lograron subsanar algunas de esas situaciones que impedían el buen desarrollo integral del estudiante

    Using Genetics in Periodontal Disease to Justify Implant Failure in Down Syndrome Patients

    Get PDF
    Peri-implant bone loss leading to dental implant failure does not develop in the same way across subjects who apparently present the same condition—specifically, in the case of Down syndrome patients with the same genetic disorder—given that they do not necessarily develop immune–inflammatory disorders to the same extent. Methods: This retrospective case-control study was aimed at identifying the possible genes involved in implant failure in Down syndrome patients by matching the periodontal disease variable by means of a retrospective case-control study. This process involved using the functional analysis of gene expression software Transcriptome Analysis Console (TAC, Affymetrix, Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, USA) and a search for the possible candidate genes involved. Focus was placed on the 92 genes related to the inflammation identified from the TaqMan™ Array Plate Human Inflammation Kit (Thermo Fisher Scientific, Waltham, MA, USA). Results: Six genes showed statistically significant results (p < 0.05) in our comparison. Three of them—PLCG2 (p = 0.0333), ALOX5 (p = 0.03) and LTAH4 (p = 0.0081)—were overexpressed in the implant reject group, and the following three were down-regulated: VCAM1 (p = 0.0182), PLA2G2A (p = 0.0034) and PLA2G10 (p = 0.047). Conclusion: Statistically significant differences exist in the gene expression involved in osteoclastogenesis, inflammatory response and host defensive response

    Metallothioneins in Failure of Dental Implants and Periodontitis Down Syndrome Patients

    Get PDF
    Background: Sometimes dental implants seem to be the only therapeutic alternative for the oral rehabilitation of patients with Down syndrome, given that they usually lose all their teeth early due to suffering aggressive periodontitis and they do not usually have the skills required to wear removable prostheses. However, the evolution of dental implants in these patients shows very adverse results. It is possible that basal genetic alterations, or at least some characteristics of these, may underlie these clinical results. The metabolic pathway of metallothioneins, molecules with an important influence on bone metabolism, could be one of the said alterations. Aims: To determine whether the expression of metallothioneins (MTs) and their metabolic pathway may be identified and related to the periodontitis and lack of osseointegration of dental implants in Down syndrome patients. Materials and Methods: Retrospective study of cases and controls by comparing patients with Down syndrome, periodontal disease, and implant failure (four patients, test group) with patients with Down syndrome, without periodontal disease, and without implant failure after two years of following (seven patients, control group), by extracting peripheral blood at the time of the dental examination to extract RNA and its subsequent processing in relation to gene expression of the metabolic pathway of metallothioneins. Results: The results identified low expression in the group of patients with periodontal disease and implant failure of genes MT1E, MT1H, MT1X, MT1A, MT1B, MT1C, MT1L, MT2A, MT1M, and MT1G. Conclusions: The low MT1 and MT2 gene expression seems to be related to the onset of periodontal disease and implant rejection in Down syndrome patients, although more data are required to confirm whether this relationship is due to one of the two conditions, to both independently, or to the two jointly—this last option being indicated by our current studyJunta de Andalucía Consejería de Salud PI-0081-201
    corecore