12 research outputs found

    El trabajo asalariado en la agricultura de la Baja Andaluc铆a. Siglos XVIII y XIX

    Get PDF
    La existencia de grandes explotaciones agrarias en Andaluc铆a Occidental, cuya producci贸n se destinaba al mercado, implicaba la necesidad de una contrataci贸n mas铆va de mano de obra, dando lugar a una precoz proletarizaci贸n de buena parte de la misma. Tan elevado era el n煤mero de trabajadores necesario para atender la demanda de trabajo de las citadas explotaciones que el mercado de trabajo local era incapaz de cubrirla por lo que hab铆a que recurrir a la contrataci贸n de trabajadores forasteros. La presencia de trabajadores locales y forasteros dio lugar a una segmentaci贸n de dicho mercado, en la que los trabajadores locales, tempranamente proletarizados, llevaban a cabo las faenas ordinarias de la explotaci贸n, m铆entras que los forasteros, generalmente campesinos humildes en sus 谩reas de procedencia, atend铆an las actividades con una mayor product铆vidad marginal relacionadas con la recolecci贸n.The existence of large estates in Western Andalusia, whose production was destined for market, led to the need to contract large numbers of workers, resulting in an early proletarianization among the majority of the labour population. So high was the number of workers needed to attend the labour demand of those estates, that the local labour market was unable to meet it and it therefore became necessary to contract outsiders. The presence of both local and outsider workers caused labour market segmentation. On the one hand, early-proletarianized local workers carried out the routine tasks on the farms. On the other hand, outsiders, generally humble peasants in the areas where they came from , were used for the operations with greater marginal productivity related to harvesting

    Patrimonios indianos en Sevilla en el s. XIX: entre la tradici贸n y la innovaci贸n

    Get PDF
    El trasvase de capitales indianos hacia la Pen铆nsula es un largo proceso hist贸rico que hunde sus ra铆ces en los primeros momentos de la conquista y colonizaci贸n de Am茅rica. En dicho proceso Andaluc铆a jug贸 un papel esencial, debido a la propia organizaci贸n del tr谩fico colonial. En una primera etapa Sevilla y, posteriormente, C谩diz, ser谩n puntos de destino de buena parte de los capitales repatriados. Mientras que el fen贸meno en la etapa colonial ha merecido una gran atenci贸n por parte de los historiadores, no s贸lo andaluces, para lo sucedido a partir del s. XIX, en torno a la repatriaci贸n de capitales que tuvieran Andaluc铆a como punto de destino, hay un verdadero vac铆o historiogr谩fico. Tal vez el mito generado en torno a los beneficios obtenidos por la regi贸n en el tr谩fico colonial, y el complementario de que la p茅rdida de las colonias fuera en buena medida la causa del declive econ贸mico de la regi贸n y de su fallido intento de industrializaci贸n, sea la raz贸n de esta falta de inter茅s de los historiadores andaluces por dicho fen贸meno

    Patronal y sindicatos ante la legislaci贸n agraria de la II Rep煤blica: Sevilla (1931-1933)

    Get PDF

    Los Pablo-Romero: comerciantes, labradores y ganaderos (1800-1940)

    Get PDF

    El mercado de trabajo en la Andaluc铆a latifundista del Antiguo R茅gimen: 驴intervencionismo o contrataci贸n?

    Get PDF
    Casi todos los autores coinciden al afirmar que el mercado de trabajo agr铆cola en el Antiguo R茅gimen estaba sujeto a una fuerte intervenci贸n por parte de las autoridades estatales y locales. Si bien los textos legales y jur铆dicos de la 茅poca reflejan dicha intervenci贸n, ello no impidi贸 que quedase un amplio margen para la regulaci贸n del mercado mediante acuerdos entre los agentes -empresarios y trabajadores. En Andaluc铆a estos acuerdos se plasmaron con frecuencia en contratos de trabajo firmados ante notario, que regulaban la realizaci贸n de diversas faenas agr铆colas, destacando las de recolecci贸n, especialmente la siega de cereales. El an谩lisis de los libros de cuentas de las grandes explotaciones agrarias de la 茅poca, nos permite comprobar la gran flexibilidad que tuvo el mercado de trabajo agr铆cola andaluz en el Antiguo R茅gimen gracias a los citados contratos

    El trabajo asalariado en la agricultura de la Baja Andaluc铆a. Siglos XVIII y XIX

    Get PDF
    La existencia de grandes explotaciones agrarias en Andaluc铆a Occidental, cuya producci贸n se destinaba al mercado, implicaba la necesidad de una contrataci贸n masiva de mano de obra, dando lugar a una precoz proletarizaci贸n de buena parte de la misma. Tan elevado era el n煤mero de trabajadores necesario para atender la demanda de trabajo de las citadas explotaciones que el mercado de trabajo local era incapaz de cubrirla por lo que hab铆a que recurrir a la contrataci贸n de trabajadores forasteros. La presencia de trabajadores locales y forasteros dio lugar a una segmentaci贸n de dicho mercado, en la que los trabajadores locales, tempranamente proletarizados, llevaban a cabo las faenas ordinarias de la explotaci贸n, mientras que los forasteros, generalmente campesinos humildes en sus 谩reas de procedencia, atend铆an las actividades con una mayor productividad marginal relacionadas con la recolecci贸n

    Patronal y sindicatos ante la legislaci贸n agraria de la II Rep煤blica: Sevilla (1931-1933)

    Get PDF
    Cuando se ha abordado la problem谩tica agraria durante la 1I Rep煤blica, dos cuestiones han atraido la atenci贸n de los estudiosos, la reforma agraria. por una parte, y la conflictividad y la violencia campesina, por otra. A primera vista pudiera parecer l贸gico establecer una vinculaci贸n entre ambas cuestiones, es decir, presentar la conflictividad como una consecuencia directa de la manera de llevarse a cabo la reforma agraria. Pero lo cierto es que, al menos en Sevilla. dicha vinculaci贸n es dif铆cil de establecer. Y lo es por varias razones. En primer lugar. porque la incidencia de la reforma agraria en Sevilla, y en general en Andaluc铆a fue m铆nima. En segundo lugar, al optarse por una reforma de 谩mbito nacionaL, los grandes propietarios andaluces no ocuparon una primera l铆nea en la oposici贸n a la reforma sino que ceden protagonismo a los numerosos peque帽os y medianos propietarios afectados por la normativa de la Ley sobre tierras arrendadas y de ruedos, centrando aqu茅llos su oposici贸n al resto de la legislaci贸n sobre el campo. Luego habr铆a que buscar en otra direcci贸n las causas de esa conflictividad que, sin embargo, se da en Sevilla, especialmente durante el primer bienio republicano. Previos a la Ley de septiembre de 1932, y oscurecidos por ella, hay una serie de decretos, a los que hasta recientemente no se les hab铆a prestado la debida atenci贸n, que suponen un aut茅ntico revulsivo para el campo, y cuya aplicaci贸n determina la mayor parte de la conflictividad campesina en Andaluc铆

    Patronal y sindicatos ante la legislaci贸n agraria de la II Rep煤blica: Sevilla (1931-1933)

    No full text
    Cuando se ha abordado la problem谩tica agraria durante la 1I Rep煤blica, dos cuestiones han atraido la atenci贸n de los estudiosos, la reforma agraria. por una parte, y la conflictividad y la violencia campesina, por otra. A primera vista pudiera parecer l贸gico establecer una vinculaci贸n entre ambas cuestiones, es decir, presentar la conflictividad como una consecuencia directa de la manera de llevarse a cabo la reforma agraria. Pero lo cierto es que, al menos en Sevilla. dicha vinculaci贸n es dif铆cil de establecer. Y lo es por varias razones. En primer lugar. porque la incidencia de la reforma agraria en Sevilla, y en general en Andaluc铆a fue m铆nima. En segundo lugar, al optarse por una reforma de 谩mbito nacionaL, los grandes propietarios andaluces no ocuparon una primera l铆nea en la oposici贸n a la reforma sino que ceden protagonismo a los numerosos peque帽os y medianos propietarios afectados por la normativa de la Ley sobre tierras arrendadas y de ruedos, centrando aqu茅llos su oposici贸n al resto de la legislaci贸n sobre el campo. Luego habr铆a que buscar en otra direcci贸n las causas de esa conflictividad que, sin embargo, se da en Sevilla, especialmente durante el primer bienio republicano. Previos a la Ley de septiembre de 1932, y oscurecidos por ella, hay una serie de decretos, a los que hasta recientemente no se les hab铆a prestado la debida atenci贸n, que suponen un aut茅ntico revulsivo para el campo, y cuya aplicaci贸n determina la mayor parte de la conflictividad campesina en Andaluc铆
    corecore