96 research outputs found

    La metodología del caso en el área de orientación

    Full text link
    Podeu consultar el llibre complet a: http://hdl.handle.net/2445/52210En este capítulo se analiza la tradición de la metodología del caso en la formación en los ámbitos de la orientación y se resitúa la importancia de esta metodología paralelamente a la diversificación de funciones y de campos de intervención de los profesionales de este ámbito

    La adaptación y la persistencia académica en la transición en el primer año de universidad: el caso de la Universidad de Barcelona

    Full text link
    La aportación al simposium se centra en analizar la evolución y los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años sobre la transición a la universidad de los estudiantes en el sistema universitario catalán y, específicamente, de la Universidad de Barcelona. El artículo presenta un análisis del estado de la cuestión y, más allá del volumen de los datos, aporta evidencias sobre las diferencias relacionadas con los diferentes ámbitos disciplinares. Los resultados ponen de manifiesto dificultades en el proceso de transición y la importancia significativa de la adaptación académica en el primer año de estudios. Finalmente se plantea la necesidad de revisar las medidas de retención establecidas en la universidad, incluidas las acciones de orientación, con la finalidad de optimizar la persistencia de los estudiantes

    Online Master's Students' Profile and Motives for Enrollment.

    Get PDF
    This research addresses the profile and motives for enrollment of online master's students in three different fields of knowledge (humanities, social sciences and experimental sciences) at an online university. The data has been collected through an ad hoc questionnaire; the sample, obtained of 253 UNIBA master's students, has been analyzed using a descriptive methodology and a factor and comparative analysis of the investigation dimensions. The results include the different access profiles of the students that have been identified based on a set of sociodemographic variables. Furthermore, the differences between their motives for enrolling and the latent factors that can be identified. These results are discussed, and compared to traditional, face-to-face, master's degrees, which have had an extremely increase on enrollment in the last few years. The importance of guidance and tutoring are examined as tools to guarantee quality standards and support student's perseverance and overall success

    El contexto académico como factor diferenciador en la transición a la universidad

    Get PDF
    Los estudios sobre la transición a la universidad destacan la importancia de analizar el proceso de adaptación en el primer año a partir de estudios longitudinales contextualizados. Siguiendo esa premisa, el artículo analiza, por un lado, la evolución y los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años sobre la transición a la universidad de los estudiantes en el sistema universitario catalán y, específicamente, de la Universidad de Barcelona; y por otro lado, presenta la última investigación desarrollada en dos ámbitos disciplinarios distintos de Ciencias Sociales: Administración y Dirección de Empresas (ADE) y Pedagogía[1]. Los resultados permiten contextualizar las dificultades en el proceso de transición y la importancia significativa de la adaptación académica en el primer año de estudios de manera segmentada. Por último, enfoca la necesidad de revisar las medidas de retención establecidas en la universidad, incluyendo las acciones de tutoría, con la finalidad de optimizar la persistencia de los estudiantes

    Research on professional orientation in international journals

    Get PDF
    O presente artigo parte de um processo mais amplo de revisão de trabalhos de pesquisa sobre orientação, publicados em revistas científicas. A finalidade desta revisão é potencializar o debate sobre as temáticas e as linhas metodológicas desenvolvidas na pesquisa sobre orientação. Neste trabalho se apresentam os resultados obtidos por meio da análise de duas revistas de reconhecido prestígio internacional: The Career Developemen Quarterly e L’Orientation Scolaire et Professionnelle (anos 2009-2012). A análise realizada nos leva a conclusões relativas à internacionalização das publicações, às temáticas de interesse, aos coletivos objetos de pesquisa, às finalidades e às metodologias. Realiza-se um contraste destas conclusões com as obtidas em um trabalho prévio no qual se analisaram revistas espanholas.El presente artículo parte de un proceso más amplio de revisión de trabajos de investigación sobre orientación, publicados en revistas científicas. La finalidad de esta revisión es potenciar el debate sobre las temáticas y las líneas metodológicas desarrolladas en la investigación sobre orientación. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos por medio del análisis de dos revistas de reconocido prestigio internacional: The Career Developemen Quarterly y L’Orientation Scolaire et Professionnelle (años 2009-2012). El análisis realizado nos lleva a conclusiones relativas a la internacionalización de las publicaciones, a las temáticas de interés, a los colectivos objeto de investigación, a las finalidades y a las metodologías. Se realiza un contraste de estas conclusiones con las obtenidas en un trabajo previo en el cual se analizaron revistas españolas.This article is part of a broader process of reviewing the research on guidance published in scientific journals. The purpose of the review is to promote discussion on the thematic and methodological lines developed in research on guidance. This paper presents the results of an analysis of two internationally recognized journals: The Career Development Quarterly and L’Orientation Scolaire et Professionnelle (2009-2012). The analysis leads to conclusions concerning the internationalization of publications, topics of interest, the collective objects of research, the aims and methodologies. These findings are contrasted with those obtained in a previous work in which Spanish journals were analyzed

    La transición a la universidad: un análisis desde la diversidad de las voces de los estudiantes

    Get PDF
    La última década puede ser considerada una etapa clave para la formación universitaria de las personas con discapacidad. El incremento significativo de su presencia en las aulas universitarias puede explicarse por la llegada desde la Educación Secundaria de distintas cohortes que recibieron de forma articulada y organizada apoyos singulares, así como por la implementación de una legislación universitaria que promueve la igualdad de oportunidades. Entre estas cabe destacar la matrícula gratuita, la reserva de plazas, la creación de servicios de atención e información y la articulación de acciones para la eliminación de barreras. Este artículo presenta parte de una investigación, desarrollada en el marco del Programa de Estudios y Análisis del Ministerio de Educación y Ciencia1. En ella se analiza la transición a la universidad de las personas con discapacidad y los factores que contribuyen a su persistencia. Mediante una metodología cualitativa (entrevista semiestructurada), nos aproximamos a la realidad de la transición de 24 estudiantes, que presentan distintas discapacidades y cursan diversos estudios en distintas universidades de Cataluña. Las dimensiones analizadas en el artículo incluyen sus experiencias sobre los procesos de orientación en Educación Secundaria, su incorporación a la Educación Superior, la provisión de apoyos en su formación, así como su planificación del propio proyecto profesional. Los resultados nos muestran que, aun reconociendo los avances de las dos últimas décadas, se presentan distintos obstáculos a la continuación de los estudios, combinados con la ausencia de dispositivos que faciliten la participación desde la singularidad. Los modelos de identificación interactivos y ecológicos de las situaciones de discapacidad no se han adoptado todavía, lo que conduce a la invisibilidad de situaciones personales en la institución de Educación Superior.The last decade can be considered a key period for the inclusion of students with disabilities in higher education, as their presence has increased considerably. This fact can be explained by the arrival of different groups of students who received individual, organized support in their secondary-school years and the implementation of university laws to ensure that students with disabilities are not discriminated against. The legal measures include free registration, quotas, the creation of care and information service centres and action to remove architectural barriers. This article presents part of the research that has been done under the Spanish Ministry of Science and Education’s Programme of Studies and Analyses to explore both the process of transition to university for people with different disabilities and the factors that contribute to their persistence. The cases of 24 students with different disabilities, enrolled in various programmes at different universities in Catalonia, were studied using methods of qualitative research, such as the semi-structured interview. The article analyzes the orientation processes the students underwent in secondary school, their entry in higher education, the forms of support they received during their education and their career-planning experience. Despite the progress that has been made in the last two decades, research reveal obstacles to higher education, combined with an absence of mechanisms making it easier for students with disabilities to participate from the standpoint of their own singularity. Interactive and ecological models of identification for disability scenarios have not been adopted yet, and as a result personal situations are invisible within the academic institution

    Transición y orientación: Interrelaciones, estrategias y recomendaciones desde la investigación

    Get PDF
    La investigación centrada en los problemas de la transición ha motivado a los autores de este ensayo a compartir con sus colegas nacionales e internacionales sus hallazgos y sus innovaciones. El artículo revisa el concepto de transición desde una perspectiva múltiple y sintetiza varias investigaciones desarrolladas durante esta última década por el equipo Transiciones Académicas y Laborales (TRALS), algunas centradas en transiciones convencionales y otras, en problemas no tan convencionales. El análisis de las investigaciones más significativas expone los objetivos, la metodología, las características y las fuentes de cada trabajo. Las repercusiones de distintas investigaciones relacionadas con la política educativa global para la evitación del abandono escolar y académico, se ven complementadas con una serie de sugerencias en torno a la intervención psicopedagógica para orientar a personas en transición, siguiendo modelos didácticos y psicológicos de autores clásicos en el tema

    Estudio longitudinal del proceso de abandono y reingreso de estudiantes de Ciencias Sociales : el caso de Administración y Dirección de Empresas

    Get PDF
    La prevención del abandono de los estudios superiores constituye uno de los retos más importantes de la política universitaria actual. El análisis que se presenta en este artículo forma parte de la investigación Trayectorias de abandono, persistencia y graduación en Ciencias Sociales (EDU2012-31568). Específicamente, se analiza el proceso que ha seguido una cohorte de estudiantes de Administración y Dirección de Empresas (ADE) de la Universidad de Barcelona durante el período 2010-2015 en referencia al abandono y su evolución a lo largo del tiempo. El proceso atiende a tres aspectos fundamentales: momento y situación académica previa, motivos e impacto emocional y reingreso universitario. Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo mediante entrevista telefónica en que han participado 225 de los 393 estudiantes que han abandonado definitivamente la carrera (un 57,3%). Los resultados confirman diferencias significativas en su valoración sobre los motivos de deserción relacionados con el año de abandono. La probabilidad de reingreso presenta también diferencias en función del año y del impacto emocional de la decisión. Se confirma la incidencia de la vía de acceso a los estudios superiores sobre el abandono y la conducta de reingreso posterior del estudiante. Se reflexiona sobre la importancia de establecer sistemas continuados de diagnóstico a lo largo de la trayectoria académica del estudiante universitario.La prevenció de l'abandonament dels estudis superiors constitueix un dels reptes més importants de la política universitària a nivell nacional i internacional. L'estudi que es presenta en aquest article forma part de la recerca més àmplia sobre les trajectòries d'abandó, persistència i graduació en Ciències Socials (EDU2012-31568). Específicament s'hi analitza el procés que ha seguit una cohort d'estudiants d'Administració i Direcció d'Empreses (ADE) de la Universitat de Barcelona en el període 2010-2015 en referència a l'abandonament i l'evolució que ha sofert al llarg del temps. El procés atén tres aspectes fonamentals: el moment i la situació acadèmica prèvia, els motius i l'impacte emocional i el reingrés universitari. S'ha dut a terme un estudi descriptiu mitjançant entrevistes telefòniques en les quals han participat 225 d'un total de 393 estudiants que han abandonat definitivament la carrera (un 57,3%). Els resultats confirmen diferències significatives en la seva valoració sobre els motius de deserció relacionats amb l'any d'abandonament. La probabilitat de reingrés presenta també diferències en funció de l'any i de l'impacte emocional de la decisió. Així mateix, l'anàlisi confirma la incidència de la via d'accés als estudis superiors sobre l'abandó i la conducta de reingrés posterior de l'estudiant. També reflexiona sobre la importància d'establir sistemes continuats de diagnòstic al llarg de la trajectòria acadèmica de l'estudiant universitari.Preventing university dropout constitutes one of the most important challenges of national and international higher education policies. The study presented in this article was carried out in the framework of the research project titled "Paths of abandonment, persistence and graduation in social sciences" (EDU2012-31568). Specifically, it analyses the dropout process and its evolution over time in a cohort of students enrolled in the Business Administration and Management degree program at the University of Barcelona in the period 2010-2015. The process attends to three fundamental aspects: the moment and previous academic situation, reasons and emotional impact, and university reentry. A descriptive study was conducted using telephone interviews with 225 students of a total of 393 that have dropped out of the program (57.3%). The results show significant differences in the reasons for dropout related to the course year. The probability of reentry also differs according to the year and of the emotional impact of the decision. Likewise, the path leading into higher education has been found to have an effect on student dropout and reentry. Finally, the importance of establishing diagnostic systems over the course of students' academic path is discussed
    corecore