91 research outputs found
Patrones dietéticos en pacientes asmáticos
Trabajo de fin de Grado. Grado en Enfermería (Zamora). Curso académico 2021-2022[ES] El asma es un problema de gran importancia sociosanitaria cuya prevalencia ha aumentado a lo largo de los años. Es una enfermedad crónica que afecta a la calidad de vida del individuo. Hay ciertos factores que pueden agravar o desencadenar el asma, y otros que producen beneficios, como es el caso de una dieta adecuada.
Objetivos: Identificar la asociación entre los hábitos dietéticos con el desarrollo del asma y los efectos que producen durante el desarrollo de esta enfermedad.
Material y método: Revisión bibliográfica sistematizada de estudios de los últimos 7 años sobre asma y hábitos dietéticos. Se seleccionan los estudios de mayor nivel de evidencia tras la lectura crítica y estableciendo niveles de evidencia y grados de recomendación del JBI. Análisis de datos mediante desarrollo narrativo y tablas de síntesis.
Resultados: Se seleccionaron 21 estudios (9 revisiones sistemáticas, 5 ECAs, 2 meta-análisis, 1 GPC y 4 documentos de expertos) de un total de 147. A través de ellos, se han descrito alimentos que pueden afectar positiva o negativamente a los síntomas del asma o incluso al desarrollo de esta enfermedad.
Discusión: Aunque se hayan visto los beneficios de ciertos alimentos, es necesaria la realización de estudios para determinar la eficacia de estas intervenciones.
Conclusiones: No existe una dieta específica para reducir o prevenir el asma, aunque las vitaminas antioxidantes han demostrado un efecto beneficioso, al igual que la vitamina D.
Las enfermeras tienen un papel importante en la educación del paciente para empoderarlo
Economía moral : otra forma de enfocar los mercados: intersección entre economía, sociología y psicología social
En el presente trabajo se relevan autores latinoamericanos que enfocan los mercados desde una perspectiva poco desarrollada en el país, que implica considerarlos como productores de prácticas de subjetivación.
Desde la perspectiva de la economía moral los mercados son concebidos como “proyectos morales, saturados con normatividad" (Fourcade y Healy, 2001, p.14). En este sentido, el acento está puesto en la comprensión del aspecto simbólico que estructuran e influencian las prácticas económicas (formales e informales), con sus respectivas consecuencias en la legitimación de la desigualdad.
Partiendo de los autores fundacionales del concepto de economía moral, se hace foco casi prioritariamente en los estudios que ponen en juego estas categorías con la de clase media de diferentes países, algunos de ellos latinoamericanos. Específicamente en Argentina y Chile.
En el primer caso, por sus tradiciones identitarias asociadas a la clase media, “identidad madre de los argentinos" (Luci,2019, p.322). Esta se encuentra asociada a las nociones de progreso social, esfuerzo y mérito como principios superiores. Por su parte, existen estudios en Chile con gran desarrollo en torno a la temática de clase media y meritocracia, como forma de abordar la cuestión de desigualdades, también aludiendo explícitamente a la idea de economía moral.Fil: Ferrero, Romina Lucía.
Universidad Nacional de Río CuartoFil: Ferrero, Natalia Karina.
Universidad Nacional de Río Cuart
Stakeholder engagement in sustainability reporting in higher education An analysis of key internal stakeholders' expectations
Purpose
The purpose of this study is to improve the understanding of stakeholder engagement in the context of sustainability reporting (SR) for higher education institutions (HEIs), together with the materiality principle and stakeholder expectations.
Design/methodology/approach
This research uses an exploratory approach based on content analysis, a case study and descriptive and inferential statistics.
Findings
Three key findings come out of this research. First, the results indicate that HEIs use diverse criteria for grouping stakeholders and that stakeholder engagement is a heterogeneous process. Second, the expectations of internal stakeholders align with the material aspects of SR. Finally, among internal stakeholders, students and academics disagree on the prioritisation of some sustainability aspects, with non-academic staff adopting an intermediate position.
Practical implications
This analysis improves our knowledge of stakeholder engagement in HEIs. It helps to identify the relevant impacts of stakeholder engagement, enhances the quality of reporting and encourages a real dialogue with stakeholders.
Originality/value
The study examines stakeholder engagement and how the materiality principle is adopted by HEIs through SR. Furthermore, it compares these results with stakeholder expectations, considering the discrepancies between stakeholders. The results open the way to future research to explore the potential conflicts and collaborations between and within stakeholders to advance towards more sustainable institutions in the higher education sector
Clases medias: Intersección entre economía y sociología
Argentina es un país de clase media”, (Natanson, J. y Rodríguez, M, 2016, p. 9) lo que se corresponde directamente con las encuestas que han evidenciado que un 80 por ciento de la población se concibe a sí misma como parte de la clase media, a pesar de que solo un 50 por ciento lo sería si se tiene en cuenta el nivel de ingreso. (Natanson, J. y Rodríguez, M, 2016) ¿Quién es parte de la clase media? ¿Quién tiene determinado nivel de ingreso? ¿Es parte de clase media quien puede mantener determinados niveles de consumo? O acaso, ¿es de clase media toda/o aquella/aquel que se reconoce como tal? En este trabajo nos proponemos desentrañar y enumerar las posturas fundamentales, sobre qué es la clase media, partiendo de reconocer la importancia de esta categoría para comprender lo que sucede en las sociedades latinoamericanas en general, y en la argentina en particular. También este trabajo es una oportunidad para reflexionar respecto de la relación entre neoliberalismo y clase media: ¿El neoliberalismo destruye o potencia la identidad de clase medias? Intentaremos dar algunas respuestas usando los marcos conceptuales de la economía y sociologia.Fil: Ferrero, Romina Lucía. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas; ArgentinaFil: Ferrero, Natalia. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Dutra, Celeste. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentin
Clases medias: Intersección entre economía y sociología
Argentina es un país de clase media”, (Natanson, J. y Rodríguez, M, 2016, p. 9) lo que se corresponde directamente con las encuestas que han evidenciado que un 80 por ciento de la población se concibe a sí misma como parte de la clase media, a pesar de que solo un 50 por ciento lo sería si se tiene en cuenta el nivel de ingreso. (Natanson, J. y Rodríguez, M, 2016) ¿Quién es parte de la clase media? ¿Quién tiene determinado nivel de ingreso? ¿Es parte de clase media quien puede mantener determinados niveles de consumo? O acaso, ¿es de clase media toda/o aquella/aquel que se reconoce como tal? En este trabajo nos proponemos desentrañar y enumerar las posturas fundamentales, sobre qué es la clase media, partiendo de reconocer la importancia de esta categoría para comprender lo que sucede en las sociedades latinoamericanas en general, y en la argentina en particular. También este trabajo es una oportunidad para reflexionar respecto de la relación entre neoliberalismo y clase media: ¿El neoliberalismo destruye o potencia la identidad de clase medias? Intentaremos dar algunas respuestas usando los marcos conceptuales de la economía y sociologia.Fil: Ferrero, Romina Lucía. Universidad Nacional de Río Cuarto. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Sociales, Territoriales y Educativas; ArgentinaFil: Ferrero, Natalia. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Dutra, Celeste. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentin
Relación entre el estilo de aprendizaje y el abandono de los ingresantes a las carreras de ingeniería y ciencias biológicas de la Universidad Nacional de Luján
El presente trabajo es uno de los primeros resultados del proyecto de investigación Como Influye la Motivación del Estudiante en la Enseñanza de la Matemática en el Primer Año de una Carrera Universitaria el cual se encuentra aprobado por la Universidad Nacional del Comahue, Argentina, como proyecto de tesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. En ese marco, nos abocamos a identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a las carreras de Ingeniería en Alimentos, Ingeniería industrial y Licenciatura y Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y su relación con el abandono de los estudios durante el primer cuatrimestre de la carrera. Como marco metodológico para establecer el estilo de aprendizaje, se aplicó el cuestionario C.H.A.E.A. (Cuestionario Honey, Alonso de Estilos de Aprendizaje) a una población de 146 estudiantes, ingresantes de la cohorte 2014 en las carreras indicadas de la UNLu. Este cuestionario, nos permite indagar respecto de las estrategias cognitivas de cada estudiante tales como atención, selección, memoria, organización y recuperación de información y las estrategias metacognitivas tales como autorregulación, planificación, supervisión y evaluación. Analizamos los resultados, obtenidos utilizando el Baremo General Abreviado de preferencia en estilos de aprendizaje propuesto por Alonso, Gallego y Honey [Alonso y otros; 1994]. Obtuvimos, como uno de los principales resultados, para la población en estudio un nivel de preferencia alto y muy alto para el estilo teórico y pragmático de aprendizaje, una preferencia menor para el estilo reflexivo seguido por el estilo activo. Correlacionamos el estilo de aprendizaje identificado para cada ingresante con el abandono durante el primer cuatrimestre de la carrera, determinado por alcanzar la condición de ausente en la totalidad de las asignaturas en que se encontraban inscriptos. Abandonaron al finalizar el primer cuatrimestre 30 estudiantes (algo más del 20%) encontrando que más allá de algunas tendencias menores, no se puede afirmar que existe relación entre el abandono de los estudios durante el primer cuatrimestre y la preferencia de estilo de aprendizaje del estudiante
Aplicación De Estrategias Motivacionales Para Mejorar La Aprobación En Matemática Y Disminuir El Abandono
El fracaso que representa para los estudiantes universitarios repetir el cursado de las actividades académicas que integran el plan de estudios de su carrera, lo cual en muchos casos conduce al abandono de los estudios, nos lleva a indagar y aplicar diversas estrategias buscando mejorar la retención y el tránsito de los mismos por la propuesta formativa. Dadas las altas tasas de abandono que se producen durante los primeros años de estudio, al menos en el Sistema de Educación Superior de Argentina, y que en algunas carreras suelen vincularse con la dificultad que representa para los estudiantes el cursado de las asignaturas de Matemática, nos abocamos a aplicar estrategias motivacionales a quienes cursan la Matemática introductoria buscando mejorar su desempeño en esta actividad y generar inercia para el cursado de las posteriores. En nuestro caso particular, en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), República Argentina, venimos trabajando para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes que cursan la asignatura Elementos de Matemática para las carreras de Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Industrial y Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Partimos del supuesto que quienes fracasan en el cursado de una actividad académica enfrentan la nueva oportunidad de cursado faltos de motivación respecto de sus posibilidades de éxito. Este supuesto lo sustentamos en los resultados que obtienen los estudiantes que recursan Elementos de Matemática dado que tienen, por lo general, menor rendimiento que quienes están cursando por primera vez. Implementamos un conjunto de actividades que buscan mejorar la motivación de quienes fracasaron en el cursado inicial de Elementos de Matemática, logrando muy buenos resultados. Las actividades se desarrollaron teniendo como marco teórico el Aprendizaje Significativo el que involucra a: la predisposición, las ideas inclusoras y la motivación. Convocamos a participar de esta actividad a 38 estudiantes de la cohorte 2014, quienes habían fracasado al cursar por primera vez Elementos de Matemática, buscando mejorar sus estilos de aprendizaje y motivarlos para el cursado de esta asignatura. Participaron 6 estudiantes 5 de los cuales lograron aprobar la asignatura al cursar nuevamente.(84%). En este caso, hicimos el seguimiento del desempeño académico, en las asignaturas posteriores de Matemática, de los 5 estudiantes que participaron de las actividades motivacionales, dejamos de lado al que desaprobó, y lo comparamos con los 32 restantes que formaron el grupo inicial de control. Pudimos observar que los estudiantes que participaron de estas actividades tuvieron un mejor desempeño académico en las asignaturas de esta disciplina que aquellos que fracasaron en el primer cursado y no pasaron por esta experiencia. Por otra parte, también observamos que ninguno de estos 5 estudiantes abandonó los estudios, mientras que de los 32 que no participaron abandonó durante los primeros dos años el 28%. Al mismo tiempo, de este grupo, habiendo pasado dos años de su ingreso el 50% aún debe la asignatura Elementos de Matemática que es del primer cuatrimestre de la carrera. (El 34,4% la está cursando por tercera vez en 2016). Dados los resultados obtenidos se está elaborando un nuevo diseño de la asignatura para incorporar estas actividades motivacionales para su dictado en el año 2017 esperando mejorar la tasa de aprobación y, por consiguiente la disminución del abandono que se produce debido al fracaso académico
Gender differences in aortic valve replacement: is surgical aortic valve replacement riskier and transcatheter aortic valve replacement safer in women than in men?
Aortic stenosis (AS) is a progressive and degenerative disease that necessitates valve replacement through either surgical aortic valve replacement (SAVR) or transcatheter aortic valve replacement (TAVR). Various studies have shown that, unlike for TAVR, SAVR is associated with an elevated risk for women as compared to men. The aim of this review is to better understand the risks and their possible causes, associated with the use of both TAVR and SAVR in female patients. Our systematic review included studies published between 2012 and 2020, identified through specific searches of PubMed. Compatibility of publications, determined by the use of pre-defined inclusion/exclusion criteria, resulted in 15 articles being used in our review. Overall, more men than women undergo SAVR, but our findings confirmed that SAVR is associated with worse outcomes in women in the short-term. Reasons for a higher 30-day mortality post-SAVR in women include an increased age, higher in-hospital mortality and, possibly baseline comorbidities and anatomical differences. There was no difference observed in 30-day mortality between men and women undergoing TAVR. Female patients appear to have a better longer-term survival post-TAVR than their male counterparts. Understanding the reasons why women have worse outcomes post-SAVR is essential for ensuring appropriate treatment selection for patients with AS, as well as for achieving the best possible long-term and safety outcomes for these patients
Concepciones de los alumnos del nivel medio y superior sobre el estudio crítico en Ciencias Sociales
Este trabajo constituye un avance en el desarrollo del Proyecto de Investigación CAID 2009 “Prácticas de enseñanza que promueven la construcción de métodos de estudio crítico para el aprendizaje de las Ciencias Sociales.Estudio de caso en los últimos años de nivel medio y en el nivel superior”, aprobado y financiado por la Universidad Nacional del Litoral. Se presentan aquí diferentes concepciones de los alumnos acerca del estudio crítico, en su relación con experiencias de enseñanza en Ciencias Sociales.Se procuran identificar los supuestos que subyacen en dichas concepciones respecto al rol docente y al lugar atribuido a los pares en este tipo de estudio. Posicionados en la perspectiva metodológica interpretativa, se llega a las voces de los alumnos a través de la realización de grupos de discusión y entrevistas en profundidad.Si bien la enseñanza de las Ciencias Sociales puede ser uno de los ámbitos más propicios para el desarrollo del pensamiento crítico, a la hora de identificarla en su experiencia, muchos estudiantes tienen dificultades para su definición y descripción. Esto puede ser un indicio de la naturalización de ciertos sentidos que conforman estereotipos sobre la criticidad, lo que podría relacionarse con algunas características de las prácticas de enseñanza típicas del área.Realizar una mirada de los procesos educativos focalizando en los decires de sus principales destinatarios, los alumnos, permite acercarse al modo en que internalizan los concepciones que promueven sus docentes
La expansión del sistema universitario argentino: ¿modificó el abandono interanual del sistema?
La expansión que tuvo el sistema universitario Argentino, principalmente durante los últimos años, ha incrementado la posibilidad de acceso a la educación superior tanto a instituciones de gestión pública como privada. Entre los años 2003 y 2015 se crearon el 32% de las instituciones de gestión pública existentes al 2016. Este proceso de expansión permitió el acceso a la educación superior por parte de los sectores más desfavorecidos de la sociedad debido a que el sistema de gestión pública mantiene el ingreso irrestricto así como el no arancelamiento de los estudios universitarios de grado. Sin embargo, este proceso de expansión, que se traduce en un incremento del 20% de la matrícula entre el 2005 y 2010, podría traer aparejado un incremento de la tasa de abandono interanual del sistema universitario. Analizamos la evolución de dicha tasa en el sistema entre los años 2005 a 2015 y comparamos respecto de la que calculamos para el período 2013-2014. Encontramos que la tasa disminuye para el período 2014-2015, principalmente en los Institutos Universitarios. También encontramos que el comportamiento de la tasa de abandono interanual, durante el período 2005-2015, no fue homogéneo en todas las regiones que conforman el sistema de educación superior argentino, observando que las regiones bonaerense y centro-este tuvieron las menores tasas. Estimamos que la disminución de la tasa de abandono interanual que se observa para el período 2014-2015, encontrándose el sistema en expansión, puede deberse a las distintas políticas que se implementaron a nivel nacional para la mejora del acceso y retención al nivel superior como es el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina, que se puso en práctica a partir del año 2014
- …