11 research outputs found

    Espejismo y realidad del poder en UNASUR : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel

    Get PDF
    La Unión de Naciones Sudamericanas (en adelante, Unasur) se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídicoinstitucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la de defensa, la de los recursos naturales y la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la toma de decisiones, la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico y la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto.Departamento de América Latina y el CaribeInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel

    Get PDF
    La UNASUR se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídico-institucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la militar, la de los recursos naturales, la de la minería o la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico o la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel

    Get PDF
    La UNASUR se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídico-institucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la militar, la de los recursos naturales, la de la minería o la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico o la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Espejismo y realidad del poder en UNASUR : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel

    Get PDF
    La Unión de Naciones Sudamericanas (en adelante, Unasur) se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídicoinstitucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la de defensa, la de los recursos naturales y la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la toma de decisiones, la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico y la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto.Departamento de América Latina y el CaribeInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Espejismo y realidad del poder en UNASUR : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel

    Get PDF
    La Unión de Naciones Sudamericanas (en adelante, Unasur) se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídicoinstitucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la de defensa, la de los recursos naturales y la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la toma de decisiones, la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico y la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto.Departamento de América Latina y el CaribeInstituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Espejismo y realidad del poder en Unasur : Arquetipo horizontal y asimetrías multinivel

    Get PDF
    La UNASUR se constituye sobre la base de una horizontalidad arraigada en la desigualdad de poder. Esta horizontalidad se expresa, entre otras cosas, en la arquitectura jurídico-institucional que asumió el bloque, a partir de la cual, en todas sus instancias, los miembros cuentan con un voto y con poder de veto. Inclusive, esta se percibe en el abordaje simultáneo de una amplia pluralidad temática en la agenda regional, sin una priorización explícita de ciertos temas sobre otros. Por su parte, la desigualdad de poder se torna evidente en, al menos, tres niveles y en dos dimensiones. Constituyen estos tres niveles: las asimetrías de poder al interior de cada uno de los doce países de Unasur; aquellas evidentes entre los países miembros; y, finalmente, las que se materializan en la relación entre los Estados sudamericanos y los países situados por fuera de las fronteras de la subregión. Por su parte, las dos dimensiones de esta desigualdad comprenden tanto lo tangible -representado en aristas como la económica, la militar, la de los recursos naturales, la de la minería o la de la infraestructura-, como lo intangible -manifiesto áreas como la de la educación, la del conocimiento científico y tecnológico o la migratoria-. Ante este panorama, el presente trabajo, pretende dar cuenta de cómo esta horizontalidad y desigualdad de poder coexisten en la Unasur y cómo las mismas afectan a la naturaleza del bloque, a su evolución y a su capacidad para traducir lo acordado en un accionar concreto.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    El tejido adiposo humano que rodea al tumor renal regula la transición epitelio mesenquimal de células epiteliales renales tumorales y no tumorale

    Get PDF
    En el desarrollo y el mantenimiento de unfenotipo canceroso, es necesaria la comunicación bidireccional entre lascélulas epiteliales y el estroma circundante. Recientemente demostramos que eltejido adiposo humano perirrenal tumoral (hRAT), presenta un perfil deexpresión de proteínas diferente al del tejido adiposo humano de un riñónnormal (hRAN). En el presente trabajo evaluamos: 1) tamaño de los adipocitoshRAT vs. hRAN utilizando el programa Image J. Ademas, en las líneas celularesepiteliales renales humanas tumorales (786-O, ACHN y Caki-1) y no tumorales(HK-2) incubadas durante 2 o 24 hs con hRAT, hRAN o control-MCs, evaluamos: 2)marcadores de la Transición Epitelio Mesenquimal (EMT): vimentina, desmina,N-cadherina y 3) proteínas reguladoras del ciclo celular: pRB/RB y ciclina D1.Los explantos de tejidos fueron obtenidos de pacientes con tumores renales(hRAT=14) y de donantes vivos de riñón (hRAN=13). Los MCs de hRAT y hRAN fueroncolectados luego de 24 hs de incubación y con ellos se trataron las células. Laexpresión de vimentina, desmina, N-cadherina, pRB/RB y ciclina D1 se cuantificómediante western blot. Las diferencias estadísticas entre los grupos fueronevaluadas por medio de ANOVA de una vía con test de Tukey post hoc. Los adipocitos hRAT mostraron un tamañosignificativamente menor en comparación con los adipocitos hRAN (p<0.001).Luego de la incubación con los hRAT-MCs la expresión de vimentina, desmina yN-cadherina incrementó significativamente en las células HK-2 y 786-O vs. hRAN o control-MCs (p<0.05).Mientras tanto, en 786-O y ACHN incubadas durante 2 hs con hRAT-MCs vs. hRAN- o control-MCs, pRB/RBdisminuyó (p<0.05) y la expresión de ciclina D1 aumentó (p<0.05). Enconclusión, la diferencia observada en el tamaño de los adipocitosperitumorales y no tumorales sugiere que el tumor ejerce un efecto lipolíticosobre el tejido adiposo estromal. Si bien la expresión de ciclina D1 incrementópor efecto del hRAT-MCs, el tejido adiposo peritumoral no estimula latransición G1/S en células epiteliales renales. El tejido adiposo peritumoralregula la transición epitelio-mesenquimal en células epiteliales renales,promoviendo así su capacidad migratoria.Fil: Ferrando, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Hospital Español de Mendoza (hem) ; Gobierno de la Provincia de Mendoza;Fil: Romeo, Leonardo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Gomez, Silvina Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Orelagio, A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Moya Morales, Daiana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Zyla, Leila Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: López Fontana, Constanza Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Caron, Ruben Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Bruna, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad del Desarrollo; Chile. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontologia; ArgentinaFil: Pistone Creydt, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina: nuevas evidencias y cambios de paradigmas en Ciencias BiológicasMendozaArgentinaSociedad de Biología de CuyoSociedad Argentina de BiologíaSociedad de Biología de CórdobaAsociación de Biología de TucumánSociedad Chilena de Reproducción y DesarrolloSociedad de Biología de Rosari

    Renal peritumoral adipose tissue undergoes a browning process and stimulates the expression of epithelial-mesenchymal transition markers in human renal cells

    Get PDF
    Tumor cells can interact with neighboring adipose cells and adipocyte dedifferentiation appears to be an important aspect of tumorigenesis. We evaluated the size of adipocytes in human adipose explants from normal (hRAN) and kidney cancer (hRAT); changes in the expression of WAT and BAT/beige markers in hRAN and hRAT; the expression of epithelial-mesenchymal transition (EMT) cell markers in human kidney tumor (786-O, ACHN and Caki-1); and non-tumor (HK-2) epithelial cell lines incubated with the conditioned media (CMs) of hRAN and hRAT. We observed that hRAT adipocytes showed a significantly minor size compared to hRAN adipocytes. Also, we observed that both Prdm16 and Tbx1 mRNA and the expression of UCP1, TBX1, PPARγ, PCG1α, c/EBPα LAP and c/EBPα LIP was significantly higher in hRAT than hRAN. Finally, we found an increase in vimentin and N-cadherin expression in HK-2 cells incubated for 24 h with hRAT-CMs compared to hRAN- and control-CMs. Furthermore, desmin and N-cadherin expression also increased significantly in 786-O when these cells were incubated with hRAT-CMs compared to the value observed with hRAN- and control-CMs. We observed a significant decrease in E-cadherin expression in the ACHN cell line incubated with hRAT-CMs versus hRAN- and control-CMs. However, we did not observe changes in E-cadherin expression in HK-2, 786-O or Caki-1. The results obtained, together with the results previously published by our group, allow us to conclude that perirenal white adipose tissue browning contributes to tumor development in kidney cancer. In addition, hRAT-CMs increases the expression of mesenchymal markers in renal epithelial cells, which could indicate a regulation of EMT due to this adipose tissueFil: Ferrando, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Bruna, Flavia Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Romeo, Leonardo Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentina. Hospital Español de Mendoza; ArgentinaFil: Contador, David. Universidad del Desarrollo. Centro de Medicina Regenerativa; ChileFil: Moya Morales, Daiana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Santiano, Flavia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Zyla, Leila Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Gomez, Silvina Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: López Fontana, Constanza Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Calvo, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; ArgentinaFil: Carón, Rubén Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; ArgentinaFil: Toneatto, Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Pistone Creydt, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo; Argentin

    The surgical safety checklist and patient outcomes after surgery: a prospective observational cohort study, systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    © 2017 British Journal of Anaesthesia Background: The surgical safety checklist is widely used to improve the quality of perioperative care. However, clinicians continue to debate the clinical effectiveness of this tool. Methods: Prospective analysis of data from the International Surgical Outcomes Study (ISOS), an international observational study of elective in-patient surgery, accompanied by a systematic review and meta-analysis of published literature. The exposure was surgical safety checklist use. The primary outcome was in-hospital mortality and the secondary outcome was postoperative complications. In the ISOS cohort, a multivariable multi-level generalized linear model was used to test associations. To further contextualise these findings, we included the results from the ISOS cohort in a meta-analysis. Results are reported as odds ratios (OR) with 95% confidence intervals. Results: We included 44 814 patients from 497 hospitals in 27 countries in the ISOS analysis. There were 40 245 (89.8%) patients exposed to the checklist, whilst 7508 (16.8%) sustained ≥1 postoperative complications and 207 (0.5%) died before hospital discharge. Checklist exposure was associated with reduced mortality [odds ratio (OR) 0.49 (0.32–0.77); P\u3c0.01], but no difference in complication rates [OR 1.02 (0.88–1.19); P=0.75]. In a systematic review, we screened 3732 records and identified 11 eligible studies of 453 292 patients including the ISOS cohort. Checklist exposure was associated with both reduced postoperative mortality [OR 0.75 (0.62–0.92); P\u3c0.01; I2=87%] and reduced complication rates [OR 0.73 (0.61–0.88); P\u3c0.01; I2=89%). Conclusions: Patients exposed to a surgical safety checklist experience better postoperative outcomes, but this could simply reflect wider quality of care in hospitals where checklist use is routine

    Prospective observational cohort study on grading the severity of postoperative complications in global surgery research

    Get PDF
    Background The Clavien–Dindo classification is perhaps the most widely used approach for reporting postoperative complications in clinical trials. This system classifies complication severity by the treatment provided. However, it is unclear whether the Clavien–Dindo system can be used internationally in studies across differing healthcare systems in high- (HICs) and low- and middle-income countries (LMICs). Methods This was a secondary analysis of the International Surgical Outcomes Study (ISOS), a prospective observational cohort study of elective surgery in adults. Data collection occurred over a 7-day period. Severity of complications was graded using Clavien–Dindo and the simpler ISOS grading (mild, moderate or severe, based on guided investigator judgement). Severity grading was compared using the intraclass correlation coefficient (ICC). Data are presented as frequencies and ICC values (with 95 per cent c.i.). The analysis was stratified by income status of the country, comparing HICs with LMICs. Results A total of 44 814 patients were recruited from 474 hospitals in 27 countries (19 HICs and 8 LMICs). Some 7508 patients (16·8 per cent) experienced at least one postoperative complication, equivalent to 11 664 complications in total. Using the ISOS classification, 5504 of 11 664 complications (47·2 per cent) were graded as mild, 4244 (36·4 per cent) as moderate and 1916 (16·4 per cent) as severe. Using Clavien–Dindo, 6781 of 11 664 complications (58·1 per cent) were graded as I or II, 1740 (14·9 per cent) as III, 2408 (20·6 per cent) as IV and 735 (6·3 per cent) as V. Agreement between classification systems was poor overall (ICC 0·41, 95 per cent c.i. 0·20 to 0·55), and in LMICs (ICC 0·23, 0·05 to 0·38) and HICs (ICC 0·46, 0·25 to 0·59). Conclusion Caution is recommended when using a treatment approach to grade complications in global surgery studies, as this may introduce bias unintentionally
    corecore