2,227 research outputs found

    Study on Air Interface Variants and their Harmonization for Beyond 5G Systems

    Full text link
    [ES] La estandarización de la Quinta Generación de redes móviles o 5G, ha concluido este año 2020. No obstante, en el año 2014 cuando la ITU empezó el proceso de estandarización IMT-2020, una de las principales interrogantes era cuál sería la forma de onda sobre la cual se construiría la capa física de esta nueva generación de tecnologías. El 3GPP se comprometió a entregar una tecnología candidata al proceso IMT-2020, y es así como dentro de este proceso de deliberación se presentaron varias formas de onda candidatas, las cuales fueron evaluadas en varios aspectos hasta que en el año 2016 el 3GPP tomó una decisión, continuar con CP-OFDM (utilizada en 4G) con numerología flexible. Una vez decidida la forma de onda, el proceso de estandarización continuó afinando la estructura de la trama, y todos los aspectos intrínsecos de la misma. Esta tesis acompañó y participó de todo este proceso. Para empezar, en esta disertación se evaluaron las principales formas de onda candidatas al 5G. Es así que se realizó un análisis teórico de cada forma de onda, destacando sus fortalezas y debilidades, tanto a nivel de implementación como de rendimiento. Posteriormente, se llevó a cabo una implementación real en una plataforma Software Defined Radio de tres de las formas de onda más prometedoras (CP-OFDM, UFMC y OQAM-FBMC), lo que permitió evaluar su rendimiento en términos de la tasa de error por bit, así como la complejidad de su implementación. Esta tesis ha propuesto también el uso de una solución armonizada como forma de onda para el 5G y sostiene que sigue siendo una opción viable para sistemas beyond 5G. Dado que ninguna de las forma de onda candidatas era capaz de cumplir por sí misma con todos los requisitos del 5G, en lugar de elegir una única forma de onda se propuso construir un transceptor que fuese capaz de construir todas las principales formas de onda candidatas (CP-OFDM, P-OFDM, UFMC, QAM-FBMC, OQAM-FBMC). Esto se consiguió identificando los bloques comunes entre las formas de onda, para luego integrarlos junto con el resto de bloques indispensables para cada forma de onda. La motivación para esta solución era tener una capa física que fuese capaz de cumplir con todos los aspectos del 5G, seleccionando siempre la mejor forma de onda según el escenario. Esta propuesta fue evaluada en términos de complejidad, y los resultados se compararon con la complejidad de cada forma de onda. La decisión de continuar con CP-OFDM con numerología flexible como forma de onda para el 5G se puede considerar también como una solución armonizada, ya que al cambiar el prefijo cíclico y el número de subportadoras, cambian también las prestaciones del sistema. En esta tesis se evaluaron todas las numerologías propuestas por el 3GPP sobre cada uno de los modelos de canal descritos para el 5G (y considerados válidos para sistemas beyond 5G), teniendo en cuenta factores como la movilidad de los equipos de usuario y la frecuencia de operación; para esto se utilizó un simulador de capa física del 3GPP, al que se hicieron las debidas adaptaciones con el fin de evaluar el rendimiento de las numerologías en términos de la tasa de error por bloque. Finalmente, se presenta un bosquejo de lo que podría llegar a ser la Sexta Generación de redes móviles o 6G, con el objetivo de entender las nuevas aplicaciones que podrían ser utilizadas en un futuro, así como sus necesidades. Completado el estudio llevado a cabo en esta tesis, se puede afirmar que como se propuso desde un principio la solución, tanto para el 5G como para beyond 5G, la solución es la armonización de las formas de onda. De los resultados obtenidos se puede corroborar que una solución armonizada permite alcanzar un ahorro computacional entre el 25-40% para el transmisor y del 15-25% para el receptor. Además, fue posible identificar qué numerología CP-OFDM es la más adecuada para cada escenario, lo que permitiría optimizar el diseño y despliegue de las redes 5G. Esto abriría la puerta a hacer lo mismo con el 6G, ya que en esta tesis se considera que será necesario abrir nuevamente el debate sobre cuál es la forma de onda adecuada para esta nueva generación de tecnologías, y se plantea que el camino a seguir es optar por una solución armonizada con distintas formas de onda, en lugar de solo una como sucede con el 5G.[CA] L'estandardització de la Quinta Generació de xarxes mòbils o 5G, ha conclòs enguany 2020. No obstant això, l'any 2014 quan la ITU va començar el procés d'estandardització IMT-2020, uns dels principals interrogants era quina seria la forma d'onda sobre la qual es construiria la capa física d'esta nova generació de tecnologies. El 3GPP es va comprometre a entregar una tecnologia candidata al procés IMT-2020, i és així com dins d'este procés de deliberació es van presentar diverses formes d'onda candidates, les quals van ser avaluades en diversos aspectes fins que l'any 2016 el 3GPP va prendre una decisió, continuar amb CP-OFDM (utilitzada en 4G) amb numerología flexible. Una vegada decidida la forma d'onda, el procés d'estandardització va continuar afinant la frame structure (no se m'ocorre nom en espanyol), i tots els aspectes intrínsecs de la mateixa. Esta tesi va acompanyar i va participar de tot este procés. Per a començar, en esta dissertació es van avaluar les principals formes d'onda candidates al 5G. És així que es va realitzar una anàlisi teòrica de cada forma d'onda, destacant les seues fortaleses i debilitats, tant a nivell d'implementació com de rendiment. Posteriorment, es va dur a terme una implementació real en una plataforma Software Defined Radio de tres de les formes d'onda més prometedores (CP-OFDM, UFMC i OQAM-FBMC), la qual cosa va permetre avaluar el seu rendiment en termes de la taxa d'error per bit, així com la complexitat de la seua implementació. Esta tesi ha proposat també l'ús d'una solució harmonitzada com a forma d'onda per al 5G i sosté que continua sent una opció viable per a sistemes beyond 5G. Atés que cap de les forma d'onda candidates era capaç de complir per si mateixa amb tots els requeriments del 5G, en compte de triar una única forma d'onda es va proposar construir un transceptor que fóra capaç de construir totes les principals formes d'onda candidates (CP-OFDM, P-OFDM, UFMC, QAM-FBMC, OQAM-FBMC). Açò es va aconseguir identificant els blocs comuns entre les formes d'onda, per a després integrar-los junt amb la resta de blocs indispensables per a cada forma d'onda. La motivació per a esta solució era tindre una capa física que fóra capaç de complir amb tots els aspectes del 5G, seleccionant sempre la millor forma d'onda segons l'escenari. Esta proposta va ser avaluada en termes de complexitat, i els resultats es van comparar amb la complexitat de cada forma d'onda. La decisió de continuar amb CP-OFDM amb numerología flexible com a forma d'onda per al 5G es pot considerar també com una solució harmonitzada, ja que al canviar el prefix cíclic i el número de subportadores, canvien també les prestacions del sistema. En esta tesi es van avaluar totes les numerologías propostes pel 3GPP sobre cada un dels models de canal descrits per al 5G (i considerats vàlids per a sistemes beyond 5G), tenint en compte factors com la mobilitat dels equips d'usuari i la freqüència d'operació; per a açò es va utilitzar un simulador de capa física del 3GPP, a què es van fer les degudes adaptacions a fi d'avaluar el rendiment de les numerologías en termes de la taxa d'error per bloc. Finalment, es presenta un esbós del que podria arribar a ser la Sexta Generació de xarxes mòbils o 6G, amb l'objectiu d'entendre les noves aplicacions que podrien ser utilitzades en un futur, així com les seues necessitats. Completat l'estudi dut a terme en esta tesi, es pot afirmar que com es va proposar des d'un principi la solució, tant per al 5G com per a beyond 5G, la solució és l'harmonització de les formes d'onda. dels resultats obtinguts es pot corroborar que una solució harmonitzada permet aconseguir un estalvi computacional entre el 25-40% per al transmissor i del 15-25% per al receptor. A més, va ser possible identificar què numerología CP-OFDM és la més adequada per a cada escenari, la qual cosa permetria optimitzar el disseny i desplegament de les xarxes 5G. Açò obriria la porta a fer el mateix amb el 6G, ja que en esta tesi es considera que serà necessari obrir novament el debat sobre quina és la forma d’onda adequada per a esta nova generació de tecnologies, i es planteja que el camí que s’ha de seguir és optar per una solució harmonitzada amb distintes formes d’onda, en compte de només una com succeïx amb el 5G.[EN] The standardization of the Fifth Generation of mobile networks or 5G is still ongoing, although the first releases of the standard were completed two years ago and several 5G networks are up and running in several countries around the globe. However, in 2014 when the ITU began the IMT-2020 standardization process, one of the main questions was which would be the waveform to be used on the physical layer of this new generation of technologies. The 3GPP committed to submit a candidate technology to the IMT-2020 process, and that is how within this deliberation process several candidate waveforms were presented. After a thorough evaluation regarding several aspects, in 2016 the 3GPP decided to continue with CP-OFDM (used in 4G) but including, as a novelty, the use of a flexible numerology. Once the waveform was decided, the standardization process continued to fine-tune the frame structure and all the intrinsic aspects of it. This thesis accompanied and participated in this entire process. To begin with, this dissertation evaluates the main 5G candidate waveforms. Therefore, a theoretical analysis of each waveform is carried out, highlighting its strengths and weaknesses, both at the implementation and performance levels. Subsequently, a real implementation on a Software Defined Radio platform of three of the most promising waveforms (CP-OFDM, UFMC, and OQAM-FBMC) is presented, which allows evaluating their performance in terms of bit error rate, as well as the complexity of its implementation. This thesis also proposes the use of a harmonized solution as a waveform for 5G and argues that it remains a viable option for systems beyond 5G. Since none of the candidate waveforms was capable of meeting on its own with all the requirements for 5G, instead of choosing a single waveform, this thesis proposes to build a transceiver capable of building all the main waveforms candidates (CP-OFDM, P-OFDM, UFMC, QAM-FBMC, OQAM-FBMC). This is achieved by identifying the common blocks between the waveforms and then integrating them with the rest of the essential blocks for each waveform. The motivation for this solution is to have a physical layer that is capable of complying with all aspects of beyond 5G technologies, always selecting the best waveform according to the scenario. This proposal is evaluated in terms of complexity, and the results are compared with the complexity of each waveform. The decision to continue with CP-OFDM with flexible numerology as a waveform for 5G can also be considered as a harmonized solution, since changing the cyclic prefix and the number of subcarriers, changes also the performance of the system. In this thesis, all the numerologies proposed by the 3GPP are evaluated on each of the channel models described for 5G (and considered valid for beyond 5G systems), taking into account factors such as the mobility of the user equipment and the operating frequency. For this, a 3GPP physical layer simulator is used, and proper adaptations are made in order to evaluate the performance of the numerologies in terms of the block error rate. Finally, a sketch of what could become the Sixth Generation of mobile networks or 6G is presented, with the aim of understanding the new applications that could be used in the future, as well as their needs. After the completion of the study carried out in this thesis, it can be said that, as stated from the beginning, for both 5G and beyond 5G systems, the solution is the waveform harmonization. From the results obtained, it can be corroborated that a harmonized solution allows achieving computational savings between 25-40% for the transmitter and 15-25% for the receiver. In addition, it is possible to identify which CP-OFDM numerology is the most appropriate for each scenario, which would allow optimizing the design and deployment of 5G networks. This would open the door to doing the same with 6G, i.e., a harmonized solution with different waveforms, instead of just one as in 5G.Flores De Valgas Torres, FJ. (2020). Study on Air Interface Variants and their Harmonization for Beyond 5G Systems [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/164442TESI

    Airborne pollen report during the spring season in the San Salvador de Jujuy city, Argentina

    Get PDF
    Se estudió el contenido polínico atmosférico durante la estación primaveral de 2007 en la ciudad de San Salvador de Jujuy con el objetivo de elaborar un registro de la composición cualitativa, describir la variación porcentual semanal de polen captado y evaluar la representatividad de la flora nativa y presencia de polen alergógeno. El monitoreo se llevó a cabo con un captador gravimétrico tipo Durham, con frecuencia semanal de recambio de las muestras. Se identificaron 36 tipos polínicos de los cuales 17 pertenecen a la vegetación exótica, 14 a la vegetación nativa de Yungas y 5 de origen indefinido. El reporte muestra que, durante todo el periodo muestreado, la composición polínica atmosférica está influenciada tanto por la vegetación urbana, como por el aporte significativo de vegetación arbórea procedente del bosque nativo de Yungas, representados por Alnus acuminata, Juglans australis, Celtis sp., Anadenanthera colubrina, entre otros, mientras que para fines de la estación, predomina el polen herbáceo de Amaranthaceae-Chenopodiaceae y Urticaceae. Del total de tipos polínicos registrados, se identifican 16 con reconocido potencial alergógeno, pertenecientes a especies exóticas presentes en el arbolado urbano, como Morus sp., Cupressus sp., Populus sp., Platanus acerifolia, entre otros, y Celtis sp. de la flora nativa. Los resultados obtenidos representan los primeros estudios aeropalinológicos para la ciudad de San Salvador de Jujuy.We studied the airborne pollen content during the spring of 2007 in the San Salvador de Jujuy city with the aim to record the qualitative composition, describe the weekly percentual variation of capture pollen, and the evaluation of the representativity of the regional native flora and presence of allergenic pollen. The sampling was carried out with a gravimetric Durham trap, with a weekly change of the samples. We identified 36 pollen types of which 17 belong to the exotic vegetation, 14 to the native vegetation from the Yungas forest and 5 of indefinite origin. The report shows that, during the sampled period, the airborne pollen content is influenced by the urban vegetation as also the significant contribution of arboreal plants from the native Yungas forest, such as Alnus acuminata, Juglans australis, Celtis sp., Anadenanthera colubrina, among others, while at the end of season the herbaceous pollen are predominant, mainly Amaranthaceae-Chenopodiaceae and Urticaceae. Of the total of pollen types registered, 16 are identified to have allergenic potential; they belong to exotic species present in the urban trees, such as Morus sp., Cupressus sp., Populus sp., Platanus acerifolia, among others, and Celtis sp. of the native flora. The obtained result represents the first aeropalynological study for the San Salvador de Jujuy city.Fil: Torres, Gonzalo Román. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad de Análisis Palinológicos. Laboratorio de Palinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Flores, Fabio Fernando. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad de Análisis Palinológicos. Laboratorio de Palinología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Aplicabilidad de codificación estándar basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento en problemas musculo-esqueléticos de miembro superior, llevado a cabo en el Hospital Carlos Roberto Huembés. Managua, Nicaragua. Marzo–diciembre 2020

    Get PDF
    Describir las categorías de codificación estándar basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) en pacientes con problemas musculoesqueléticas de miembro superior, para la interpretación de códigos en un diagnóstico funcional. Método: este estudio es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo de corte transversal y prospectivo. La población estuvo compuesta por 34 pacientes, la recolección de la información se llevó a cabo en a la consulta externa del servicio de fisioterapia del Hospital Carlos Roberto Huembés. Se elaboró un instrumento evaluativo basado en las funciones relacionadas de la Clasificación Internacional bel Funcionamiento enfocado a problemas musculo-esqueléticos de miembro superior, donde se implementó técnicas de observación directa, medición clínica y entrevista, posteriormente los datos se procesaron en una matriz de lectura de diagnóstico funcional, el programa estadístico SPSS versión 26.0 y Excel 2013. Resultados: el sexo de mayor predominio fue el masculino con 55.82% entre los rangos de edades de 34 – 64 años. Aplicarse e interpretarse los códigos de la Clasificación internacional del Funcionamiento (CIF) se encontró que los códigos de mayor aplicación fueron: las funciones relacionadas con la movilidad articular 41.18% y funciones relacionadas con la fuerza muscular 47.06% con deficiencia grave. Encontrando que el segmento de miembro superior de mayor deficiencia fue muñeca con el 52.95%. A través de la interpretación de la matriz de lectura de código no se encontró un grado de deficiencia completa que predominara en todos los dominios, por ende, según la CIF no se refleja una medida de discapacidad en la población en estudio. Se llevó la realización del instructivo para el llenado del formato de evaluación de la CIF el cual fue modulado para el trabajo de la escuela fisioterapia de la Unan-Managu

    Interventional Techniques for Head and Neck Cancer Pain

    Get PDF
    One of the most feared consequences of cancer is the possibility of severe and uncontrolled pain in patients with advanced cancer. Patients with head and neck cancer (HNC) have the highest prevalence of pain among patients with cancer,and it is often one of the major reasons for seeking care. A subspecialty approach that incorporates anatomical and technical knowledge to alleviate pain through minimally invasive procedures is relatively recent. The purpose of this chapter is to present different interventional techniques which are used for the treatment of pain in HNC patients when drug treatment is unsuccessful

    Effects of semen processing on sperm function: Differences between swim-up and density gradient centrifugation

    Get PDF
    Purpose: Andrology research has evolved notoriously in the latest years, particularly since male factor contribution to couple infertility has been undoubtedly demonstrated. However, sperm function investigations results are sometimes contradictory, probably as a result of the use of different sperm processing techniques. In this work, we underwent a systematic functional comparison of human sperm samples simultaneously processed by swim-up and density gradient centrifugation, which are the preferred sperm processing methods used in basic and clinical laboratories. Materials and Methods: To compare functional characteristics of sperm isolated by swim-up and density gradient centrifugation followed by incubation at different times under capacitating conditions. Results: Semen samples processed in parallel by these two procedures resulted in sperm preparations with significant differences in redox state, spontaneous intracellular calcium oscillations, hyperactivation, protein tyrosine phosphorylation, and acrosome reaction responsivity to calcium ionophore. Such differences showed time-dependent specific patterns for spontaneous intracellular calcium oscillations, hyperactivation and protein tyrosine phosphorylation. Sperm retrieved by density gradient centrifugation showed more hyperactivation and tyrosine phosphorylation than swim-up sperm, suggesting a higher degree of capacitation. Conclusions: Our results account for functional differences observed in spermatozoa processed with these two methods and therefore may contribute to a better interpretation of outcomes obtained in different laboratories as well as to improve experimental designs aimed to study sperm physiology and fertility potential.Fil: Hernández Silva, Gabriela. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; MéxicoFil: López Torres, Aideé S.. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; MéxicoFil: Maldonado Rosas, Israel. Centro de Innovación Tecnológica y Medicina Reproductiva; MéxicoFil: Mata Martínez, Esperanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Larrea, Fernando. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; MéxicoFil: Torres Flores, Víctor. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Treviño, Claudia L.. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Chirinos, Mayel. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Méxic

    El rol de los colaboradores en el Sistema de Gestión de la Calidad. Caso de estudio: Comercializadora S&E Perú SAC

    Get PDF
    La presente investigación describe el rol de los colaboradores tomando en cuenta factores como el liderazgo, el compromiso y la comunicación, que, a pesar de cumplir un papel fundamental en los Sistemas de Gestión de la Calidad, no suelen ser considerados prioritarios, al ser estos Sistemas estudiados desde una perspectiva más técnica. Bajo este contexto, el Sistema de Gestión de la Calidad es analizado mediante la estrategia de estudio de caso de la empresa Comercializadora S&E, la cual es parte del sector de construcción y energía. En paralelo, la información es recolectada mediante revisión documentaria y entrevistas realizadas a los colaboradores del servicio de redes internas de dicha compañía. En ese sentido y para lograr el objetivo de esta investigación, en un primer momento se explica el funcionamiento del Sistema de Gestión de la Calidad de la empresa en mención con el fin de comprender el contexto en el que se desenvuelven los colaboradores. Dentro de dicho escenario, se describe el rol de los colaboradores en base a la información recolectada de las entrevistas y documentación de la empresa, tomando en cuenta la presencia de las variables liderazgo, compromiso y comunicación. A modo de cierre del análisis realizado, se exponen las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación relativas al aporte al estudio de Sistemas de Gestión de la Calidad y a la compañía Comercializadora S&ETesi

    Aplicabilidad de codificación estándar basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento en problemas musculo-esqueléticos de miembro superior, llevado a cabo en el Hospital Carlos Roberto Huembés. Managua, Nicaragua. Marzo–diciembre 2020

    Get PDF
    OBJETIVO: Describir las categorías de codificación estándar basada en la Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF) en pacientes con problemas musculoesqueléticas de miembro superior, para la interpretación de códigos en un diagnóstico funcional. Método: este estudio es de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo de corte transversal y prospectivo. La población estuvo compuesta por 34 pacientes, la recolección de la información se llevó a cabo en a la consulta externa del servicio de fisioterapia del Hospital Carlos Roberto Huembés. Se elaboró un instrumento evaluativo basado en las funciones relacionadas de la Clasificación Internacional bel Funcionamiento enfocado a problemas musculo-esqueléticos de miembro superior, donde se implementó técnicas de observación directa, medición clínica y entrevista, posteriormente los datos se procesaron en una matriz de lectura de diagnóstico funcional, el programa estadístico SPSS versión 26.0 y Excel 2013. Resultados: el sexo de mayor predominio fue el masculino con 55.82% entre los rangos de edades de 34 – 64 años. Aplicarse e interpretarse los códigos de la Clasificación internacional del Funcionamiento (CIF) se encontró que los códigos de mayor aplicación fueron: las funciones relacionadas con la movilidad articular 41.18% y funciones relacionadas con la fuerza muscular 47.06% con deficiencia grave. Encontrando que el segmento de miembro superior de mayor deficiencia fue muñeca con el 52.95%. A través de la interpretación de la matriz de lectura de código no se encontró un grado de deficiencia completa que predominara en todos los dominios, por ende, según la CIF no se refleja una medida de discapacidad en la población en estudio. Se llevó la realización del instructivo para el llenado del formato de evaluación de la CIF el cual fue modulado para el trabajo de la escuela fisioterapia de la Unan-Managua Palabras Claves: CIF, Deficiencia, Discapacidad, Diagnostico Funcional, Problemas Musculoesqueléticos, Miembro Superio
    corecore