341 research outputs found

    ¿Ha hecho lo suficiente la legislación española para prevenir la utilización abusiva de los contratos de trabajo temporales en el ámbito de la investigación? La Directiva 1999/70/CE

    Get PDF
    El presente trabajo se plantea responder a la pregunta de si la legislación española se adecúa o no a la Directiva 1999/70/CE, desde la perspectiva de la prevención de los abusos derivados de la utilización de sucesivos contratos de trabajo de duración determinada en el ámbito de la investigación. Tras un detenido análisis de esta problemática, se detectan ciertas disfunciones que permiten concluir que la legislación española no ha hecho lo suficiente para atajar la precariedad del personal investigador en el sector público, que puede permanecer muchos años (demasiados) vinculado con contratos de naturaleza temporal. En el trabajo se identifican tales disfunciones y se proponen las medidas necesarias para superarlas.Realizado en el marco del Proyecto de investigación n. 91, 2015, concedido por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) sobre el Estatuto profesional del personal investigador contratado en régimen laboral

    Termination of temporary disability benefit because of unjustified failure to appear in medical examinations after 2014-1025 reforms

    Get PDF
    La extinción del subsidio de incapacidad temporal por incomparecencia injustificada a los reconocimientos médicos era una cuestión apenas enunciada a nivel legal (artículos 131 bis y 132.3 LGSS) y con una regulación reglamentaria completamente desfasada (el ya derogado Real Decreto 57511997), lo que se ha tratado de solventar con la aprobación del Real Decreto 625/2014, de 18 de julio. En el presente trabajo se analizan los aspectos nucleares de su régimen jurídico, al objeto de poder valorar las aportaciones de la nueva regulación en orden a solventar los principales problemas teóricos y prácticos que se planteaban. También se analiza el nuevo supuesto extintivo introducido en la disposición adicional 11ª LGSS por la Ley 35/2014, de 26 de diciembre.The termination of temporary disability benefit because of unjustified failure to appear in medical examinations was a hardly enunciated at a legal level issue (Articles 131 bis and 132-3 LGSS) and had totally outdated statutory regulation (the repealed Royal Decree 575/1997), what was tried to be resolved with the approval of Royal Decree 625/2014, of 18 July. The main features of their legal system are analyzed in this paper in order to assess the new regulation's contributions to salve the main theoretical and Econopractical problems, which were raised. The paper also analyzes the new termination assumption introduced by the eleventh additional provision of Law 35/2014, of 26 December

    La deficiente regulación de los límites al encadenamiento de los contratos de trabajo temporales del personal investigador

    Get PDF
    1. Delimitación del objeto de estudio. 2. El contenido de la prohibición establecida en el artículo 15.5 ET (y en otras normas concordantes). 3. Los contratos de trabajo temporales del personal investigador. 4. Los contratos temporales de trabajo del personal investigador afectados por la prohibición de encadenamiento. 5. Conclusiones y propuestas

    Gestión por procesos y productividad una revisión bibliográfica a nivel Latinoamérica en los 10 últimos años

    Get PDF
    This article analyzes process management and productivity as key elements to achieve organizational success. Emphasis is placed on theoretically substantiating how these tools are associated with each other, to fulfill their purpose. The research begins with the bibliographical review of scientific articles that are related to the topic of analysis, applying inclusion and exclusion criteria such as year of publication, relationship with the topic and variables to be investigated. For this purpose, various reliable information search engines were used, such as Google Scholar, Dialnet and Redalyc. As a consequence of the analysis, 60 articles were extracted, of which 16 were selected for review. Therefore, and from the corresponding analysis, it is concluded that process management and productivity are basic tools for achieving business success, noting a positive and complementary relationship between them.El presente artículo analiza la gestión por procesos y la productividad como elementos claves para lograr el éxito organizacional. Se enfatiza en fundamentar teóricamente cómo estas herramientas se asocian entre sí, para cumplir con su propósito. La investigación inicia con la revisión bibliográfica de artículos científicos que guardan relación con el tema materia de análisis, aplicando criterios de inclusión y exclusión como año de publicación, relación con el tema y variables a investigar. Par dicho fin, se utilizaron diversos motores de búsqueda de información confiable como Google Académico, Dialnet y Redalyc. Como consecuencia del análisis, se extrajeron 60 artículos, de los cuales 16 fueron seleccionados para su revisión. Por lo tanto, y del análisis correspondiente se concluye que la gestión por procesos y la productividad son herramientas básicas para el logro del éxito empresarial, advirtiéndose una relación positiva y complementaria entre éstas

    Ingeniería de métodos en la productividad de empresas manufactureras: una revisión de literatura

    Get PDF
    The main objective of this review article is to analyze the experiences of international manufacturing companies influenced by method engineering in the productivity of scientific articles under review between the years 2012 to 2021; The applied methodology was descriptive and analytical, which consisted of a systematic review of the scientific literature in the aforementioned period. Similarly, the search was carried out by entering the key words in English and Spanish; Search engines were used such as Dialnet, Doaj, Ebsco, Google Academic, Redalyc, Scielo, Scimago, on the other hand, the inclusion criteria were taken into account to obtain relevant articles with a maximum of nine years at an international level. To ensure the veracity of the publications, indexed scientific journals have been considered and it has been verified that they respond to our general problem. The results of the analysis show that 76% of the articles under review were quantitative in focus and 64% were descriptive and explanatory, in addition to those cases that applied method engineering in companies, increased efficiency, minimized fatigue, generated profitability, standardized times and they reduced costs; In conclusion, 100% of the companies that applied method engineering in their processes obtained positive results, improving the productivity and working conditions of the workers, demonstrating the efficiency of the system; Faced with the pandemic situation due to COVID -19 that the world is going through, it is a good option for the resurgence of companies.El principal objetivo de este artículo de revisión es analizar las experiencias de las empresas manufactureras a nivel internacional influenciadas por la ingeniería de métodos en la productividad de los artículos científicos en revisión entre los años 2012 al 2021; la metodología aplicada fue descriptiva y analítica, que consistió en una revisión sistemática de la literatura científica en el periodo mencionado, análogamente, la búsqueda se realizó ingresando los términos en inglés y español de las palabras claves; se utilizaron motores de búsqueda como son, Dialnet, Doaj, Ebsco, Google Académico, Redalyc, Scielo, Scimago, por otro lado, se tuvieron en cuenta  los criterios de inclusión para conseguir los artículos relevantes con antigüedad de máximo nueve años a nivel internacional, para el aseguramiento de la veracidad de las publicaciones se han considerado revistas científicas indexadas y comprobando que estas respondan a nuestro  problema general. Los resultados de análisis evidencian que 76 % de artículos en revisión fueron de enfoque cuantitativo y 64 % fueron descriptivos y explicativos, además aquellos casos que aplicaron la ingeniería de métodos en las empresas,  incrementaron la eficiencia, minimizaron la fatiga, generaron rentabilidad, estandarizaron tiempos y redujeron costos; en conclusión, El 100% de las empresas que aplicaron la ingeniería de métodos en sus procesos, obtuvieron resultados positivos, mejorando la productividad y las condiciones laborales de los trabajadores, quedando demostrado la eficiencia del sistema; ante la situación de pandemia por la COVID -19 que el mundo atraviesa, es una buena opción para el resurgimiento de las empresas

    Diseño e implantación de un sistema de gestión de almacenes utilizando la realidad aumentada como mejora continua para una empresa del sector de la alimentación

    Full text link
    [ES] El objetivo del TFG es diseñar e implantar un sistema de gestión de almacenes utilizando la realidad aumentada en una empresa del sector de la alimentación. Para ello, el TFG se va a estructurar en diversas fases. En la primera fase se llevará a cabo el análisis previo del almacén de la empresa así como del total de referencias que tiene y de sus entradas y salidas, tanto de materia prima como de producto terminado. En la segunda fase se procederá a adecuar las necesidades del cliente a las propuestas. En la tercera fase se diseñará el sistema de gestión de almacenes en referencia a los requerimientos necesarios vistos anteriormente, y su posterior puesta en funcionamiento. En la última fase se llevará acabo la implementación de la realidad aumentada como herramienta de mejora continua, ya que estará interconectado con el sistema de gestión de almacenes para tener así datos en tiempo real, tanto de los operarios como del movimiento del material dentro del almacén. De esta manera se podrá saber cómo afectan los cambios que se tomen tanto en tiempo real como en un futuro próximo.[CA] L'objectiu de l'TFG és dissenyar e implantar un sistema de gestió de magatzems utilitzant la realitat augmentada en una empresa del sector de l'alimentació. Per a això, el TFG es va a estructurar en diverses fases. En la primera fase es durà a terme l'anàlisi prèvia del magatzem de l'empresa així com del total de referències que té i de les seves entrades i sortides, tant de matèria primera com de producte acabat. En la segona fase es procedirà a adequar les necessitats del client a les propostes. En la tercera fase es dissenyarà el sistema de gestió de magatzems en referència als requeriments necessaris vistos anteriorment, i la seva posterior posada en funcionament. En l'última fase es durà a terme la implementació de la realitat augmentada com a eina de millora contínua, ja que estarà interconnectat amb el sistema de gestió de magatzems per tenir així dades en temps real, tant dels operaris com del moviment del material dins del magatzem. D'aquesta manera es podrà saber com afecten els canvis que es prenguin tant en temps real com en un futur pròxim.[EN] The main purpose of the TFG is to design and implement a warehouse management system using augmented reality in a company in the food sector. For this, the TFG will be structured in various phases. In the first phase, a preliminary analysis of the company's warehouse will be carried out, as well as the total number of references it has and its inputs and outputs, both for raw materials and for finished products. In the second phase, the client's needs will be adapted to the proposals. In the third phase, the warehouse management system will be designed in reference to the necessary requirements seen above, and its subsequent implementation. In the last phase, the implementation of augmented reality will be carried out as a tool for continuous improvement, since it will be interconnected with the warehouse management system to thus have real-time data, both from the operators and the movement of material within the warehouse. In this way, it will be possible to know how the changes that are made affect both in real time and in the near future.Laguna Camacho, F. (2021). Diseño e implantación de un sistema de gestión de almacenes utilizando la realidad aumentada como mejora continua para una empresa del sector de la alimentación. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/174761TFG

    Claroscuros en la regulación del salario aplicable al contrato predoctoral: Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, 642/2020, de 3 de junio

    Get PDF
    Como es sabido, el contrato predoctoral fue introducido por la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la ciencia, la tecnología y la innovación (LCTI), encomendando a su vez al Gobierno la aprobación de un estatuto del personal investigador en formación, que debía incluir las previsiones recogidas en la ley sobre el contrato predoctoral (disp. adic. segunda). Aunque con mucho retraso respecto de los 2 años inicialmente previstos para ello, tal desarrollo normativo vio la luz por el Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación (EPIPF). Una norma necesaria desde distintos puntos de vista, entre los cuales interesa destacar ahora la problemática derivada de la escueta ordenación legal del contrato predoctoral; hecho este que hacía muy conveniente un desarrollo reglamentario de aquel que ofreciera una regulación más acabada del contrato y, en la medida de lo posible, solventara también alguno de los problemas que la práctica había revelado y de los cuales ya se tenía plena conciencia merced al tiempo transcurrido entre la puesta en marcha del contrato predoctoral (junio de 2012) y su tardío desarrollo reglamentario (marzo de 2019).Como es sabido, el contrato predoctoral fue introducido por la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la ciencia, la tecnología y la innovación (LCTI), encomendando a su vez al Gobierno la aprobación de un estatuto del personal investigador en formación, que debía incluir las previsiones recogidas en la ley sobre el contrato predoctoral (disp. adic. segunda). Aunque con mucho retraso respecto de los 2 años inicialmente previstos para ello, tal desarrollo normativo vio la luz por el Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Estatuto del personal investigador predoctoral en formación (EPIPF). Una norma necesaria desde distintos puntos de vista, entre los cuales interesa destacar ahora la problemática derivada de la escueta ordenación legal del contrato predoctoral; hecho este que hacía muy conveniente un desarrollo reglamentario de aquel que ofreciera una regulación más acabada del contrato y, en la medida de lo posible, solventara también alguno de los problemas que la práctica había revelado y de los cuales ya se tenía plena conciencia merced al tiempo transcurrido entre la puesta en marcha del contrato predoctoral (junio de 2012) y su tardío desarrollo reglamentario (marzo de 2019)

    Peculiaridades (o «privilegios») del contrato de obra o servicio determinados en el ámbito de la investigación: Comentario a la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Canarias 876/2018, de 18 de septiembre

    Get PDF
    La sentencia que se analiza versa sobre la adecuación a derecho de determinados contratos de obra o servicio determinados en el ámbito de la investigación suscritos entre una investigadora y la Universidad de La Laguna. Se trata de un tipo de contratación muy utilizado por las universidades públicas y los organismos públicos de investigación (OPI), cuenta con una larga tradición en nuestro ordenamiento jurídico (una de las primeras regulaciones del contrato se contiene en la Orden de 27 de marzo de 1986 –BOE de 30 de abril–, por la que se reguló la contratación laboral, de carácter temporal, de personal para la investigación en las universidades y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas –arts. 1, 2 y 3–) y es fuente de una cierta conflictividad judicial con resoluciones muchas veces condenatorias de los organismos contratantes. Aunque no es este el caso de la sentencia objeto de comentario, que desmonta los distintos argumentos esgrimidos por la actora para cuestionar la contratación efectuada y da la razón a la Universidad de La Laguna, que se «salva» fundamentalmente merced a algunas de las singularidades que posee este contrato en el ámbito de la investigación que se lleva a cabo en el seno de los entes públicos. Pero antes de analizar la sentencia, me referiré brevemente al marco normativo vigente del contrato de obra o servicio determinados para la realización de proyectos específicos de investigación científica o técnica.La sentencia que se analiza versa sobre la adecuación a derecho de determinados contratos de obra o servicio determinados en el ámbito de la investigación suscritos entre una investigadora y la Universidad de La Laguna. Se trata de un tipo de contratación muy utilizado por las universidades públicas y los organismos públicos de investigación (OPI), cuenta con una larga tradición en nuestro ordenamiento jurídico (una de las primeras regulaciones del contrato se contiene en la Orden de 27 de marzo de 1986 –BOE de 30 de abril–, por la que se reguló la contratación laboral, de carácter temporal, de personal para la investigación en las universidades y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas –arts. 1, 2 y 3–) y es fuente de una cierta conflictividad judicial con resoluciones muchas veces condenatorias de los organismos contratantes. Aunque no es este el caso de la sentencia objeto de comentario, que desmonta los distintos argumentos esgrimidos por la actora para cuestionar la contratación efectuada y da la razón a la Universidad de La Laguna, que se «salva» fundamentalmente merced a algunas de las singularidades que posee este contrato en el ámbito de la investigación que se lleva a cabo en el seno de los entes públicos. Pero antes de analizar la sentencia, me referiré brevemente al marco normativo vigente del contrato de obra o servicio determinados para la realización de proyectos específicos de investigación científica o técnica

    La extensión de la protección por desempleo a los cargos sindicales

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto el estudio de la extensión de la protección por desempleo a determinados cargos sindicales, el cual se ha materializado en fechas recientes a través de la Ley 37/2006, de 7 de diciembre. En el artículo se acomete el análisis de las tres cuestiones básicas que configuran la situación protegida, con especial atención a los principales problemas interpretativos que se suscitan sobre el particular: 1. La delimitación del cargo sindical favorecido por esta medida de inclusión en la protección por desempleo; 2. La identificación y descripción de la situación legal de desem­pleo en este supuesto; y 3. El contenido de la acción protectora

    Determinantes de la felicidad según estudiantes universitarios de ingeniería industrial en una universidad privada, Lima 2020

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación propuso como objetivo establecer los determinantes de la felicidad según estudiantes de pre-grado en una universidad privada de Lima. El paradigma que acompaño el estudio fue positivista ya que se buscó validar el conocimiento de una realidad ya existente, el desarrollo de esta se produjo bajo el enfoque cuantitativo, de tipo sustantivo, diseño ex post facto, método hipotético deductivo. La población de análisis se conformó por 1556 estudiantes, y la muestra determinada estadísticamente fue de 378, para la recopilación y procesamiento de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento los cuestionarios online de Escala de Felicidad para adultos de Moyano (2016), Inteligencia emocional de BarOn ICE: NA (2005) y de Engagement de Salanova y Schaufeli - UWES (Utrech Work Engagement Survey) (2016). Los datos se procesaron y analizaron con el apoyo de la estadística descriptiva e inferencial a través de las ecuaciones estructurales con el software SPSS 24 y Amos 24. A través de los resultados se evidenció el predominio del nivel medio de la felicidad, el nivel alto de inteligencia emocional y engagement. Del mismo modo de acuerdo al modelo teórico planteado, la inteligencia emocional y el engagement determinan la felicidad y de acuerdo al resultado obtenidos con la prueba de Chicuadrado (59.018) con un nivel de significancia de 0.034, se aceptó el modelo. Finalmente, se estableció que la inteligencia emocional influyó en la felicidad en 9%, mientras que el engagement en 40%; del mismo modo la inteligencia emocional se relacionó con el engagement en 23%, según los estudiantes de ingeniería industrial de una universidad privada de Lim
    corecore