445 research outputs found

    Modelo de tutorización e-learning basado en la práctica

    Get PDF
    Modelo de tutorización, basado en la práctica y constituido por 7 macrocategorías, que pueden llevar a cabo los tutores e-learning como mejora a su labor con la finalidad de disminuir el alto índice de deserción y abandonos que se produce en dicha modalidad formativa. Este modelo surge como resultado de una investigación llevada a cabo en cursos e-learning en los que se utilizó una muestra de más de 700 estudiantes pertenecientes al colectivo de trabajadores de toda España y los tutores y tutoras de los 29 cursos que fueron estudiados

    Tutoría en E-Learning. Funciones y roles del tutor en la formación online

    Get PDF
    La teleformación, de manera paralela a Internet, ha tenido una rápida y constante evolución a lo largo de los últimos años. Al mismo tiempo, dicha modalidad formativa ha ido cobrando mucha relevancia en el ámbito de la formación, en particular, en la capacitación de las personas trabajadoras. Teniendo en cuenta las ventajas que presenta la teleformación, se hace necesario que se realicen avances y mejoras de la calidad en el desarrollo de los procesos incluidos en ella, como es el caso de la tutorización. Por estas razones esta investigación se plantea: ¿Qué funciones realizan los tutores y tutoras de e-learning durante las acciones formativas en las que participan?, y ¿cómo perciben esas funciones los estudiantes? Este trabajo investiga las formas de tutorización que ayudan a un mejor desempeño por parte del teletutor, promoviendo procesos de enseñanza-aprendizaje que contribuyan a disminuir el índice de abandonos de estudiantes. La metodología seguida emplea técnicas cuantitativas y cualitativas buscando en cada momento, el método que mejor dé respuesta a los objetivos planteados inicialmente. Para la realización de la misma se han tomado dos muestras. Una de 707 estudiantes de cursos online pertenecientes a un proyecto de formación continua de trabajadores de pequeña y mediana empresas, y autónomos, La segunda muestra la conforman 8 tutores que han participado en el mencionado proyecto. A través de esta investigación se han podido analizar y estudiar las dimensiones y funciones que han realizado los tutores durante las distintas acciones formativas llevadas a cabo y se ha llegado a conocer las percepciones que tienen los estudiantes sobre las distintas dimensiones o funciones que ha empleado cada tutor en las mismas. Se consiguió identificar y comprender las tareas y funciones puestas en práctica por los tutores durante las acciones formativas llevadas a cabo, y las diferencias que se produjeron en ellas en cada uno de los docentes. Así mismo los resultados han permitido organizar diversos sistemas de categorías en otros tantos marcos “teóricos”, representados a través de diagramas comprensivos, que nos ayudan a entender de manera más adecuada las relaciones entre categorías y dimensiones de cada uno de los tutores del estudio. Ha sido posible incluso llegar a establecer tipologías de tutores según las funciones y roles desarrollados, los recursos más utilizados en su labor de tutorización y los rasgos que caracterizan a los estudiantes que realizan este tipo de formación

    Cuestionario para la mejora de la calidad de tutorización E-learning

    Get PDF
    El cuestionario ayuda a realizar una mejora en la calidad de los cursos e-learning. El cuestionario se presenta organizado en una serie de enunciados sobre los que puede manifestar diversos grados de acuerdo o de desacuerdo en escala tipo Likert sobre las funciones de tutorización en la modalidad de formación de e-learning

    Propuesta de intervención: Actividades Extraescolares como Método de Formación en Valores

    Get PDF
    Educar en valores en esta sociedad e impartirlos sobre todo en la educación de niños de edades tempranas, es un tema del cual es muy importante tomar conciencia, pues de esta manera impartimos sobre ellos cuestiones como la cooperación, la autonomía, la igualdad entre todos, el respeto hacia los compañeros y el entorno, etc. Por estas razones cogemos la educación en valores en secundaria para conseguir su perfecto desarrollo, es decir, conseguir desarrollar una formación integral en los alumnos para que en futuro puedan tener la capacidad de superar los problemas que se pongan por delante. Por ello, a raíz de estas razones, he basado este proyecto, para así dar importancia a la educación en valores tanto en las clases de educación física como en las actividades extraescolares dejando así el deporte competitivo con el único objetivo de ganar y no de la formación de personas en valores mediante ese deporte. Abstract: Educating in values in this society and imparting them above all in the education of children with early ages, it is a subject which is very important to become aware, because in this way we impart on them issues such as cooperation, autonomy, equality, among all, respect for colleagues and the environment, etc. For these reasons we take education in values in secondary school to achieve its perfect development, that is, to manage to develop comprehensive training in students so that in the future they may have the ability to overcome the problems that lie ahead. Therefore, for these reasons, I have based this project, to give importance to education in values either in physical education class or in extracurricular activities and leaving competitive sports with the sole objective of training people in values through that sport

    16 Years (2006–2021) of Surface Ozone Measurements in Córdoba (Southern Spain): Trends and the Impact of the COVID-19 Lockdown

    Get PDF
    Surface ozone concentrations (O3) during the period 2006–2021 are analysed at Córdoba city (southern Iberian Peninsula) in suburban and urban sampling sites. The aims are to present the levels and temporal variations, to explore trends and to quantity the variation in O3 concentrations in the context of the COVID-19 lockdown. The O3 means are higher in the suburban station (62 µg m−3 and 51.3 µg m−3), being the information level threshold only exceeded twice during this period. The daily evolution shows a maximum at about 17:00 UTC, whereas the minimum is reached at about 9:00 UTC, with higher levels in the suburban station. The seasonal evolution of this daily cycle also presents monthly differences in shape and intensity between stations. The trends are analysed by means of daily averages and daily 5th and 95th percentiles, and they show a similar increase in all of these parameters, with special emphasis on the daily P95 concentrations, with 0.27 µg m−3 year−1 and 0.24 µg m−3 year−1. Finally, the impact of the COVID-19 lockdown shows a decline in O3 concentrations over 10%

    Relevancia de la educación ambiental en el sector agrícola. Líneas socioeducativas de actuación a partir de una investigación con regantes de Andalucía.

    Get PDF
    A pesar de que la mayor parte del consumo de agua en España se realiza en el sector de la agricultura (80%), y es mucho menor el que se emplea en abastecimientos urbanos (14%), los programas de educación ambiental relacionados con el agua se vienen principalmente dirigiendo a ámbitos ciudadanos. El estudio que se presenta, que es parte de una investigación más amplia de ámbito andaluz sobre el consumo responsable del agua , se centra específicamente en una muestra de agricultores andaluces (n=1030). En este trabajo se construyó y aplicó un cuestionario para conocer diversos aspectos relacionados con el uso y el consumo, con los valores y la cultura del agua desde la propia perspectiva de los agricultores. La agricultura, clave en el consumo del agua, engloba a un sector de la población de difícil acceso y con una cultura y tradición propias. El cuestionario (escala tipo Likert), fue construido a partir de la información recabada en una fase anterior de la investigación, en la que se entrevistó en profundidad a diversos sectores de la población andaluza con un rol relevante en la gestión y el uso responsable del agua (empresas, administración, asociaciones conservacionistas y de educación ambiental, medios de comunicación especializados, investigación y agricultura-regantes). El cuestionario definitivo contenía 30 ítems, organizados en 3 dimensiones, correspondientes a otras tantas funciones: a) representativa (6 ítems), para obtener información de algunos aspectos relevantes del uso del agua; b) emotiva (17 ítems), para recabar sentimientos, actitudes y estados de ánimo de los agricultores y regantes; y c) apelativa (7 ítems), para conocer su valoración de propuestas de cambio y mejora dirigidas a diversos sectores. En la elaboración del cuestionario se tuvieron en cuenta varios procedimientos de validación (evaluación por expertos, aplicación a una muestra piloto), y se obtuvieron medidas de fiabilidad (consistencia interna) y de validez (análisis factorial de componentes principales). A partir de los datos descriptivos de la muestra se evaluó la representatividad de la misma en relación a algunos rasgos relevantes la población andaluza de regantes considerada. El análisis de resultados del cuestionario arrojan resultados sustanciales en relación a concepciones y valores utilizados en la justificación de sus comportamientos (tanto desde el punto de vista cognitivo-representativo, como del afectivo-expresivo), así como las apelaciones que realizan desde su perspectiva, los regantes, a otros sectores claves en la gestión responsable del uso y el consumo del agua. Los resultados y conclusiones ilustran diversas líneas de actuación que pueden ayudar al diseño de programas de educación ambiental dirigidos a este sector clave en el consumo de agua.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Stricter Adherence to Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) and Its Association with Lower Blood Pressure, Visceral Fat, and Waist Circumference in University Students

    Get PDF
    We are grateful to the university students for their participation in this study.How diet affects blood pressure (BP) in young adults has not been studied in sufficient depth. For this purpose, we analyzed adherence to the Dietary Approaches to Stop Hypertension (DASH) dietary pattern and BP in Spanish university students. The sample population of our cross-sectional study consisted of 244 subjects (18–31 years old), who were in good health. Measurements were taken of their systolic and diastolic BP. A food frequency questionnaire and 72 h food record were used to assess their dietary intake in the previous year. The resulting DASH score was based on foodstuffs that were emphasized or minimized in the DASH diet. Analysis of covariance adjusted for potential confounding factors showed that the mean values for systolic BP, visceral fat rating, and waist circumference (WC) of the subjects in the upper third of the DASH score were significantly lower than those of the subjects in the lower third (for systolic BP: mean difference −4.36 mmHg, p = 0.004; for visceral fat rating: mean difference −0.4, p = 0.024; for waist circumference: mean difference −3.2, p = 0.019). Stricter adherence to the DASH dietary pattern led to a lower BP, visceral fat rating, and WC values in these university students. Nevertheless, further prospective studies are needed to confirm these results.This study was funded by the Programme Contract (2015–2017) of the Faculty of Nursing of Melilla (University of Granada), specifically the research line “Lifestyles and health care in a multicultural population”

    Evaluación de las expectativas laborales en el alumnado del Grado de Pedagogía

    Get PDF
    En la última década y según el CIS (2018), el principal problema que ha existido y existe en España es el paro (65.9%) siendo también éste el que más afecta a la ciudadanía (33.9%). Según el M.E.C., la transición de los estudiantes al mundo laboral constituye una gran preocupación entre la población estudiantil ya que la tasa de paro se sitúa en un 11,6%, frente al 6,3% de la media Europea. La formación universitaria difiere mucho de los requerimientos del mercado laboral actual, nuestro estudiantado se forma en las llamadas Hard Skills relegando a un segundo término las llamadas Soft Skills tan necesarias para que un profesional sepa desenvolverse tanto en el acceso al mundo laboral como ya dentro de él y tan necesarias para la empleabilidad y el emprendimiento. El objetivo de esta investigación ha sido evaluar y analizar las expectativas laborales y la empleabilidad del alumnado del grado en pedagogía. Para ello se ha utilizado una muestra de 147 estudiantes de la Universidad de Málaga (España). La metodología utilizada ha sido cuantitativa, se ha recogido la información mediante un cuestionario on line, caracterizado por preguntas tipo likert y estructurado en 3 dimensiones: futuro laboral, valoración de un empleo y aportación a la empresa, perfil del trabajo ideal. Los resultados muestran una importante preocupación del alumnado por su futuro laboral una vez finalizado sus estudios, ya que un alto porcentaje de éste, considera que les será muy complicado encontrar un empleo donde se requiera un perfil profesional asociado a su formación universitaria. Por otra parte, los datos obtenidos evidencian una puntuación muy alta, sobretodo en el aspecto económico (Item “buen sueldo”) y en ambiente positivo (ítem “trabajo gratificante”), donde se ofrece un perfil muy detallado del trabajo ideal, y donde la reconciliación de la vida laboral y personal es clave para el pleno desarrollo profesional en estudiantes del Grado de Pedagogía en la UMA.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Time to failure of dynamic local load-sharing fiber bundle models in 1 to 3 dimensions

    Get PDF
    Extensive Monte Carlo simulations are carried out in one, two and three dimensions for dynamic local load-sharing fiber bundle models following a power-law breaking rule with exponent . This exponent controls the degree of disorder of the bundle. The results are obtained using two methods of introducing disorder in the simulations. In the standard, or classical, Monte Carlo method the disorder is quenched; in the second, or radioactive method the disorder is annealed. Both methods give identical mean time-to-failure values for systems of the same size. However, the radioactive method proves to be more efficient due to the smaller standard deviation of the probability distribution function of the time-to-failure. We take advantage of this efficiency to compute the asymptotic mean time-to-failure of large systems as a function of the degree of disorder, as parameterized by . Based on these extensive simulations, conclusions are drawn regarding the upper critical dimension of time-dependent local load-sharing fiber bundle models

    La gamificación en el aula: Análisis de una experiencia en el grado de Educación Infantil

    Get PDF
    Es indiscutible que, a las personas, nos gusta jugar. En los primeros años de vida, el juego es prioritario, constituye nuestra principal fuente de socialización y de aprendizaje, pero conforme vamos creciendo, la sociedad nos empuja a pensar que el juego es sólo para la infancia, nos volvemos personas serias, con responsabilidades, obligaciones y compromisos, donde el juego parece no tener cabida aunque sigamos sintiendo esa necesidad de seguir jugando, al ser algo intrínseco a todas las personas. El concepto de gamificación, está basado en los principios del juego y fue creado en 2002 por el informático, de origen británico, Nick Pelling. En el contexto universitario existen muchas y variadas experiencias que destacan la gamificación como estrategia metodológica, así Oliva (2017), ve en la gamificación una manera de aplicar los elementos que intervienen en el juego con propósitos formativos, además de ser una estrategia de innovación docente La metodología utilizada ha sido eminentemente lúdica y participativa. Se ha recogido la información con un cuestionario on line con algunas preguntas tipo Likert y, otras preguntas abiertas, previamente validado por personas expertas. alumnado implicado en esta investigación ha sido la clase de primero del grado en educación Infantil de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga del curso académico 2018/19. En total se ha obtenido una muestra de n=62 estudiantes . El instrumentos utilizado en esta investigación ha sido la elaboración de un Trivial con la plataforma Kahoot de 151 preguntas con 4 respuestas cada una, De los resultados se desgaja que el alumnado considera que el Trivial realizado con la herramienta Kahoot es útil para aprender porque se aprende sin darse cuenta, es divertido, motivante y competitivo, además de aumentar el rendimiento en la misma.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore