3,899 research outputs found

    Mediación como competencia transversal del Trabajo Social y su focalización en la mediación familiar

    Get PDF
    La mediación es un fenómeno que a pesar de haberse desarrollado recientemente ha atraído el interés de profesionales de un amplio índice de disciplinas, desde las que se ha podido observar que la aplicación de la mediación en la praxis de varios campos de las Ciencias Sociales puede ser de gran utilidad como alternativa a la resolución de conflictos, así como método potenciador y de empoderamiento de las personas en aquellos procesos destinados a provocar el cambio en el comportamiento del individuo. Aparte de dar a conocer (mediante el análisis de los datos aportados sobre mediación por varios autores) la deontología, definición, principios inspiradores y enfoques de ésta) en el presente texto también tiene como objeto la comparación de las perspectivas teóricas de aquellos que conciben la mediación como un ámbito de existencia por derecho propio, lo que hace que algunos expertos consideren que debe entenderse como una herramienta ineludible para el trabajo social. Asimismo, en las siguientes líneas se aborda de manera paralela la concepción, características, principios, proceso y técnicas propias de la modalidad de mediación familiar y cómo ésta se lleva a la práctica desde la intervención del trabajo social.Grado en Trabajo Socia

    Orientación profesional ¿Hacia qué horizonte?

    Get PDF

    Design and optimization of new nanomaterials for the conservation of cultural heritage

    Get PDF
    Mención Internacional en el título de doctorEsta tesis contiene artículos de investigación en anexoThe degradation of the stone cultural heritage represents an irreversible loss; an issue that has become urgent since the increase of natural decay caused by climate change, the impact of atmospheric pollution and/or the current use of inappropriate treatments against stone weathering. Among different degradation processes, the loss of stone cohesion and the biodeterioration produced due to the biological colonization of stone heritage, are two of the most common issues that affect stone substrates. The present research work uses the application of nanotechnology to develop innovative strategies for improving these specific issues of crucial importance for the stone preservation. In this way, the research work consists of three main contributions: Firstly, the design, optimization and development of new nanomaterials based on brucite (Mg(OH)2) and portlandite (Ca(OH)2) nanoparticles (NPs) for the consolidation of carbonatic stones were treated. Pure Mg(OH)2, Ca(OH)2, and mixed formulations of Mg(OH)2 and Ca(OH)2 NPs were synthesized by hydrothermal method and sol-gel method. The changes in experimental parameters such as synthesis temperature, time reaction and/or precursor reactivity can determine the viability of a particular synthesis design. This is why firstly; studies of the optimal synthesis method and the influence of experimental parameters on the physico-chemical properties of the nanomaterials were carried out. After this, the application of these nanoparticles on carbonatic stones (dolostone, a sedimentary rock that contains high percentage of calcium and magnesium carbonate), widely used in the cultural heritage of Spain, was investigated. The selection of the type of nanoparticles according to the petrophysical properties and chemical composition of the stone substrate was achieved. In this sense, the designed inorganic nanomaterials based on brucite and portlandite NPs constituted stable products with enhanced chemical-physical affinities for natural stone. In the second part, the combination of the strong antimicrobial activity of ZnO, with the safe-to-use antimicrobial effectiveness and good compatibility of MgO with dolostone was taken as the starting point to develop new antifungal coatings highly compatible with the built-stone heritage. Thus, the photocatalytic and antifungal properties of Zn-doped MgO (Mg1-xZnxO) NPs obtained by sol-gel method, and their application as antifungal coatings for stone cultural heritage have been explored. The photocatalytic activity of the Zn-doped MgO NPs was comparatively studied with pure MgO and ZnO NPs. The antifungal activity was assessed against representative fungal species (Aspergillus niger, Penicillium oxalicum, Paraconiothyrium sp., and Pestalotiopsis maculans), which are especially active in the deterioration of stone heritage. The results showed that the development of a high surface defects content detected in the Zn-doped MgO nanoparticles changed its surface morphology, structural properties and defect density producing thus increased photocatalytic and antifungal effectiveness in comparison with pristine MgO and ZnO nanoparticles. The development of Zn-doped MgO nanoparticles by sol-gel synthesis method, with promising multifunctional photocatalytic and antifungal properties for carbonatic stone heritage was achieved. Finally, an additional research field was explored in the present research work with the use of different strategies to modify the cellulose surfaces and improve the interaction of adjacent fibers. The main results showed that Mg(OH)2 nanoparticles synthesized via hydrothermal method were successfully deposited onto pine cellulose fibers with different refining degrees and chemical compositions. These findings also showed for the first time that the physical and mechanical properties of the pine pulp fibers can be modified by the joint action of the presence of residual lignin and heteropolysaccharides in the pulp, the low consistency refining process and the application of brucite nanoparticles.La degradación del patrimonio cultural construido representa una pérdida irreversible. Este riesgo se ha convertido en un problema urgente gracias al incremento del propio deterioro natural de sus materiales constituyentes, causado por el cambio climático, el impacto de la contaminación atmosférica y/o el uso de tratamientos de conservación-restauración inadecuados. Entre los diferentes procesos de degradación, la pérdida de cohesión interna y el biodeterioro producido en el patrimonio cultural por su colonización por microorganismos, constituyen dos de los problemas más comunes que afectan a los sustratos pétreos. El presente trabajo de investigación lleva a cabo la aplicación de la nanotecnología para desarrollar estrategias innovadoras con el fin de aportar soluciones a estos problemas de importancia en la preservación del patrimonio cultural. De esta forma, la investigación ha dado lugar a tres principales contribuciones: Primeramente, el diseño, la optimización y el desarrollo de nuevos nanomateriales basados en nanopartículas de brucita (Mg(OH)2) y portlandita (Ca(OH)2) para la consolidación de rocas carbonatadas fue llevada a cabo. Así, nanopartículas de Mg(OH)2, Ca(OH)2 y formulaciones mixtas de Mg(OH)2 y Ca(OH)2 fueron sintetizadas mediante método hidrotermal y sol-gel. Los cambios en los parámetros experimentales tales como temperatura de síntesis, tiempo de reacción y/o reactividad de los materiales precursores representan un papel determinante en la viabilidad de un determinado diseño de síntesis. Por este motivo, el estudio del método de síntesis más óptimo, así como la influencia de los parámetros experimentales en las propiedades físico-químicas de los nanomateriales diseñados fue llevado a cabo. Posteriormente, se estudió la aplicación de estas nanopartículas como producto consolidante en dolomía. Esta roca sedimentaria, que contiene un alto porcentaje de carbonatos de calcio y magnesio, es de sumo interés dado que ha sido ampliamente utilizado en el patrimonio cultural de España. La selección del tipo de nanomaterial de acuerdo a las propiedades petrofísicas y la composición físico-química del sustrato pétreo fue alcanzado. De este modo, los nanomateriales inorgánicos diseñados basados en nanopartículas de brucita y portlandita constituyeron productos estables con mejorada afinidad físico-química con la piedra natural. La segunda parte de la presente investigación tomó como objetivo diseñar y desarrollar nuevos nanomateriales protectores antifúngicos altamente compatibles con el patrimonio pétreo. Para ello, se tomó como punto de partida la combinación de la actividad antimicrobiana del ZnO con la efectividad, baja toxicidad y buena compatibilidad del MgO con la dolomía. De esta forma, el estudio de las propiedades antifúngicas y fotocatalíticas de nanopartículas de MgO dopadas con Zn (Mg1-xZnxO) obtenidas mediante método sol-gel, además de su aplicación como capas protectoras antifúngicas para el patrimonio pétreo construido ha sido llevado a cabo. La actividad antifúngica ha sido estudiada frente a especies fúngicas representativas y especialmente activas en el deterioro del patrimonio pétreo (Aspergillus niger, Penicillium oxalicum, Paraconiothyrium sp., y Pestalotiopsis maculans). Los principales resultados mostraron que el desarrollo de un alto contenido de defectos detectado en las nanopartículas de Mg1-xZnxO cambió su morfología superficial, propiedades estructurales y densidad de defectos produciendo así una incrementada actividad fotocatalítica y antifúngica, en comparación con las nanopartículas de MgO y ZnO. Así, el desarrollo de nanopartículas de Mg1-xZnxO mediante método sol-gel, con propiedades multifuncionales, tanto fotocatalíticas como antifúngicas, prometedoras para la preservación del patrimonio pétreo construido fue llevado a cabo. Finalmente, el presente trabajo exploró un campo adicional de investigación mediante el empleo de diferentes estrategias para modificar la superficie de celulosa y mejorar así, la interacción entre fibras adyacentes. Los principales resultados mostraron que las nanopartículas de Mg(OH)2 sintetizadas mediante método hidrotermal fueron satisfactoriamente depositadas en fibras de celulosa de pino con diferentes grados de refinamiento y composición química. Asimismo, estos resultados mostraron que las propiedades físico químicas y las propiedades mecánicas de las fibras de pulpa de pino pueden ser modificadas por la acción conjunta de la presencia de lignina residual y heteropolisacáridos, el proceso de refinamiento a baja consistencia y la aplicación de nanopartículas de brucita.Este trabajo no habría sido posible sin la financiación recibida por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo a través de los programas GEOMATERIALES (2009/MAT-1585), GEOMATERIALES II (S2013/MIT-2914), CLIMORTEC (BIA2014-53911-R), ESTRUMAT (S2009/MAT-1585), MULTIMAT CHALLENGE (S2013/MIT-2862), así como al Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Alteración y conservación de materiales pétreos del patrimonio (921349).Programa Oficial de Doctorado en Ciencia e Ingeniería de MaterialesPresidente: Mauro F. La Russa.- Secretario: Mª Asunción de los Ríos Murillo.- Vocal: Dusan K. Bozani

    Social and educational inclusion of immigrant’s adolescents in Spanish Educational System: an outstanding pedagogical challenge

    Get PDF
    Spanish educational system has lacked of historical experience, concerning the attention to multicultural education until two decades ago, when the arrival of different backgrounds students to the country forced to rethink the educational policies and practices to meet the requirements of this new school reality. The research, from which this article arises, focuses on how the compulsory education approaches socio-educational inclusion of one of the most marginal sectors for pedagogy and curriculum policy: immigrants’ daughters. This research plan has an ethnographic-biographic nature, essentially based on the processing of “unique school life stories” of pre-teens, born and previously educated in their original country, and integrated in Spanish School in the last years of primary education, without prior mastery of Spanish language. The work shows variables and attendant circumstances in schooling and socio-educative inclusion of these girls, as well as dialectical interrelations, which can be observed among: family stimulus, especially mothers’ ones; pairs’ groups, with their attitudinal contradictions; professional stereotypes; anodyne educational policies, ignoring necessary changes in curricula and pedagogical practices. All these reasons favoured didactic routine practice and minimization of some educational innovations, which were taken as a rule by some schools before the immigration phenomenon

    Portable low profile antenna at X-band

    Get PDF
    An antenna which has been conceived as a portable system for satellite communications based on the recommendations ITU-R S.580-6 and ITU-R S.465-5 for small antennas, i.e., with a diameter lower than 50 wavelengths, is introduced. It is a planar and a compact structure with a size of 40×40×2 cm. The antenna is formed by an array of 256 printed elements covering a large bandwidth (14.7%) at X-Band with a VSWR of 1.4:1. The specification includes transmission (Tx) and reception (Rx) bands simultaneously. The printed antenna has a radiation pattern with a 3dB beamwidth of 5°, over a 31dBi gain, and a dual and an interchangeable circular polarization

    ORIGINALES: La sero-albúmina humana en la cirrosis hepática

    Get PDF

    Origen de la radiodifusión pirata comercial

    Get PDF
    La importancia de las estaciones piratas comerciales en el contexto europeo fue tan grande que sus emisiones hicieron cambiar toda la programación de la radiodifusión de nuestro continente, pasando a una programación basada en la música ligera. Analizaremos el origen de este fenómeno para obtener una tipología y las repercusiones que tuvo este fenómeno en los modelos radiofónicos contemporáneos.The relevance of commercial pirate radio stations in Europe has been so far-reaching that its broadcasts have totally transformed all radio programming on this continent. The present article analyses the origin of this phenomenon in order to obtain a typology and see the repercussions this phenomenon has had on contemporary radio models

    Alfabetización económica y financiera en el contexto escolar: Perspectivas y propuestas

    Get PDF
    En la actualidad, la dimensión económico-financiera ha tomado fuerza en el proceso de recomposición curricular y de formación del profesorado, principalmente, debido al impulso de organizaciones económicas, cuyos informes incorporan, cada vez en mayor medida, los criterios de los que han de partir las políticas educativas que abordan estos contenidos en el escenario escolar. En este sentido, este estudio presenta parte de los resultados de una investigación realizada en dos centros andaluces de Educación Secundaria y Bachillerato, entre cuyos objetivos destacamos dos: Indagar el reflejo de las directrices de organismos económicos en los planes educativos de Economía y estudiar la incidencia de las mismas en la formación del profesorado que imparte estas asignaturas. La investigación se plantea desde un enfoque metodológico cualitativo-interpretativo, a partir de lo que Stake (2007) denomina estudio de caso instrumental. Para abordar la investigación, desde esta perspectiva, hemos utilizado, como principales técnicas para la recogida de información, entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis de documentos. Los resultados obtenidos evidencian que organismos económicos, como la OCDE, elaboran en sus informes directrices cuyo reflejo es evidente en el devenir curricular de las asignaturas económicas, así como en la formación del profesorado que imparte y trabaja estas materias en el contexto escola
    corecore