2,752 research outputs found

    A Full Non-Monotonic Transition System for Unrestricted Non-Projective Parsing

    Full text link
    Restricted non-monotonicity has been shown beneficial for the projective arc-eager dependency parser in previous research, as posterior decisions can repair mistakes made in previous states due to the lack of information. In this paper, we propose a novel, fully non-monotonic transition system based on the non-projective Covington algorithm. As a non-monotonic system requires exploration of erroneous actions during the training process, we develop several non-monotonic variants of the recently defined dynamic oracle for the Covington parser, based on tight approximations of the loss. Experiments on datasets from the CoNLL-X and CoNLL-XI shared tasks show that a non-monotonic dynamic oracle outperforms the monotonic version in the majority of languages.Comment: 11 pages. Accepted for publication at ACL 201

    Miguel de Cervantes (edición al cuidado de Luis Gómez Canseco). Comedias y tragedias

    Get PDF
    Miguel de Cervantes(edición al cuidado de Luis Gómez Canseco)Comedias y tragediasMadrid, Real Academia Española, 2015, 1195 + 943 p.ISBN 978-84-670-4625-0Miguel de Cervantes(edición al cuidado de Luis Gómez Canseco)Comedias y tragediasMadrid, Real Academia Española, 2015, 1195 + 943 p.ISBN 978-84-670-4625-

    La «Comedia de Miseno», fuente de "La pobreza estimada" : de Don Juan Manuel y Loyola a Lope de Vega

    Get PDF
    El presente artículo pretende estudiar la influencia de la Comedia de Miseno en La pobreza estimada, de Lope de Vega. Un estudio detenido de ambas piezas revela una profunda relación intertextual entre la obra de Lope y la Comedia de Miseno, escrita por Loyola, un autor casi desconocido de finales del siglo xvi, y descubierta por Stefano Arata. Este artículo muestra asimismo la influencia del ejemplo XXV de El conde Lucanor sobre la Comedia de Miseno, al tiempo que descarta su influjo directo sobre La pobreza estimada, tradicionalmente señalado por la crítica.This paper studies the influence of the Comedia de Miseno on La pobreza estimada, by Lope de Vega. A careful study of both comedias shows a deep intertextual relationship between the play by Lope and the Comedia de Miseno, discovered by Stefano Arata. The Comedia de Miseno was written at the end of the 16th century by Loyola, an almost unknown author. This paper also shows the influence of the ejemplo XXV from El conde Lucanor on the Comedia de Miseno. At the same time, it rejects the direct influence of the ejemplo XXV on La pobreza estimada, as previously thought by critics.El presente trabajo forma parte de mi proyecto de tesis doctoral, realizado bajo la dirección de Alberto Blecua y Ramón Valdés gracias a una beca de Formación de Profesorado Universitario del Ministerio de Educación (FPU12/01052), y se beneficia de mi participación en los proyectos «Edición y estudio de treinta y seis comedias de Lope de Vega» FFI2012-35950 (MINECO), TC/12 «Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación» CSD2009-00033 (MICINN) y TETSO 2009 SGR 297 (AGAUR). Para este artículo he contado asimismo con la inestimable ayuda de Alberto Blecua, Alejandro García Reidy, Gonzalo Pontón, Guillermo Serés y Ramón Valdés, a los que quiero expresar mi agradecimiento

    Review. Berruezo Sánchez, Il Novellino de Masuccio Salernitano y su influencia en la literatura española de la Edad de Oro, Vigo, Academia del Hispanismo, 2015

    Get PDF
    [Resumen] Reseña del libro Il Novellino de Masuccio Salernitano y su influencia en la literatura española de la Edad de Oro, que analiza la recepción y el influjo de las novelas de Masuccio Salernitano en la España del Siglo de Oro.[Abstract] Review of the book Il Novellino de Masuccio Salernitano y su influencia en la literatura española de la Edad de Oro, which analyses the reception and influence of the novels by Masuccio Salernitano on Golden Age Spanish literature

    Pedro Calderón de la Barca, El príncipe constante, edición crítica de Isabel Hernando Morata, Madrid-Frankfurt am Main, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2015. 318 páginas [Reseña]

    Get PDF
    [Resumen] Reseña de la edición crítica de "El príncipe constante" (Calderón de la Barca) a cargo de Isabel Hernando Morata.[Abstract] Review of the critical edition of "El príncipe constante" (Calderón de la Barca) by Isabel Hernando Morat

    Edición crítica y estudio de la 'Comedia de Miseno'

    Get PDF
    Este artículo se ha beneficiado de una beca FPU del Ministerio de Educación y de mi participación en el proyecto «Edición y estudio de treinta y seis comedias de Lope de Vega» (FFI2012-35950), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.Edición crítica y estudio de la Comedia de Miseno, una obra inédita de finales del siglo XVI escrita por Loyola, un autor prácticamente desconocido. Basada en un ejemplo de El conde Lucanor, fue una pieza de éxito en la época, imitada nada menos que por Lope de Vega. Esta edición incluye anotación a pie de página y aparato crítico.Critical edition and study of the Comedia de Miseno, an unpublished play from the end of the 16th century by Loyola, an almost unknown author. The work, which is based on an ejemplo from El conde Lucanor, was very successful, and was imitated by none other than Lope de Vega. This edition includes footnotes and a critical apparatus

    Compañías teatrales, manipulación textual y autoría literaria (a propósito de la lengua de Lope)

    Get PDF
    Este artículo se inscribe en el Proyecto I+D EDU2011-26141/EDU: "La literatura infantil y juvenil digital: producción, usos lectores, recepción y prácticas docentes" (2012-2014) del grupo de investigación GRETEL, de la Universitat Autònoma de Barcelona. Una primera versión, que ha sido traducida, adaptada y ampliada aquí­ por las mismas autoras de acuerdo a su nuevo contexto de difusión, fue publicada en catalán en el número 79 (Septiembre 2014) de la revista Faristol, con edición en papel y digitalEste trabajo se ha beneficiado de una beca FPU del Ministerio de Educación y de la participación del autor en el proyecto de investigación "Edición y estudio de 36 comedias de Lope de Vega" (FFI2012-35950), financiado por el Ministerio de Economía y CompetitividadEn este artículo se estudia la presencia y el uso de las palabras do, vide y vido en la obra de Lope de Vega, a partir de los datos obtenidos en veintisiete ediciones críticas basadas en autógrafos lopescos. El restringido y particular modo con que Lope empleó estos términos permite identificar pasajes de diferentes comedias que a todas luces fueron manipulados por una mano ajena al poeta, probablemente la de los directores de compañías. A partir de estos ejemplos, el artículo reflexiona acerca de la validez y los límites del análisis del vocabulario como método para abordar la autoría de una comedia del Siglo de Oro, así como sobre la necesidad de acometer su estudio a la hora de elaborar una edición críticaIn this paper I will study the presence and use of the words do, vide y vido in Lope de Vega's works, by analyzing twenty seven critical editions based on Lopean holographs. The restricted and particular way in which Lope used these terms will allow me to identify passages from different plays that were surely manipulated, probably by directors of theatrical companies. By studying these examples, I will think about the need to analyze the vocabulary in order to prepare a critical edition and about the reliability and limits of the vocabulary as a method for determining the authorship of a Golden Age comedi

    El humor en 'La gallarda toledana' : notas en torno a una comedia de Lope de Vega

    Get PDF
    El presente artículo propone un estudio detallado de algunos de los pasajes cómicos de «La gallarda toledana», de Lope de Vega, partiendo de la convicción de que a menudo son precisamente las escenas con mayor número de chistes y burlas las que plantean más dificultades para el receptor actual. Ello es debido a la presencia de numerosas referencias lingüísticas y culturales que resultaban familiares al público de los corrales pero no al lector o espectador moderno. El objetivo de este artículo es aclarar su significado con el fin de recuperar y actualizar el humor y el sentido cómico de los versos de Lope.This paper provides a careful study of some of the comical passages from «La gallarda toledana» by Lope de Vega, going on the assumption that the scenes with a highest amount of jokes and taunts are often those which modern recipients find the most difficult. This is due to the existence of many linguistic and cultural references which were well known by the spectators of that period but which are considered strange nowadays. The objective of this paper is to explain the meaning of such references so the humor of Lope's verses can be understood by modern readers
    corecore