193 research outputs found

    Análisis de la vivienda familiar y sus ocupantes en el distrito centro de Madrid

    Get PDF
    This paper analyses the characteristics of the family housing in the urban district of ‘Centro’ in Madrid. Two points of view are taken into account. One of them is a spatial perspective, considering the municipality and the province of Madrid as comparative and broader residential contexts. Another one is a demographic perspective, distinguishing profiles of population according to its socioeconomic features. From the 1991 Census of Population and Housing, selected variables related to the houses, such as age, size, tenure status and amenities, as well as several items concerning socio-demographic features of the population, have been used. Rates of overcrowding, amenities and global quality of housing have been also calculated. It has been concluded that the district «Centro» is spatially and demographically heterogeneous and its centrality is a determinant aspect over the housing characteristics and over the different profiles and living arrangements of the residents living there.En este artículo se analizan las características de las viviendas del distrito Centro de Madrid desde dos perspectivas, una espacial, tomando como referencia comparativa otros ámbitos residenciales como son el municipio y la Comunidad Autónoma, y otra demográfica, distinguiendo los perfiles de la población residente. Se utilizan los Censos de Población y Viviendas de 1991 de donde se seleccionaron variables relativas a tamaño, antigüedad, régimen de tenencia y equipamientos de las viviendas y se calculan índices de hacinamiento, dotaciones y de calidad global de acuerdo a las características sociodemográficas de sus ocupantes. Se concluye sobre la heterogeneidad del distrito cuando se analiza la realidad interna, espacial y demográfica, de las viviendas y la población que las ocupa. La centralidad se muestra como un aspecto determinante tanto en las características de los alojamientos como en la diversidad de perfiles y formas de vida de los residentes del distrito Centro de Madrid

    Calidad de vida y salud: planteamientos conceptuales y métodos de investigación

    Get PDF
    Calidad de Vida (CdV) es un constructo multidimensional, en su génesis y evolución conceptual, definición académica, campos y disciplinas de investigación, perspectivas teóricas, enfoques de estudio y operacionalización. Estos factores se describen por sí solos, interrelacionados, y en su conexión con el dominio Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), como fundamento teórico y práctico para la planificación a diferentes niveles sociales y espaciales. Métodos y medidas para su evaluación son también presentados y valorados. Los diversos dominios de CdV, particularmente CVRS, son la base para el análisis de situaciones concretas y de resultados de políticas específica

    Calidad de vida y salud: planteamientos conceptuales y métodos de investigación

    Get PDF
    Calidad de Vida (CdV) es un constructo multidimensional, en su génesis y evolución conceptual, definición académica, campos y disciplinas de investigación, perspectivas teóricas, enfoques de estudio y operacionalización. Estos factores se describen por sí solos, interrelacionados, y en su conexión con el dominio Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), como fundamento teórico y práctico para la planificación a diferentes niveles sociales y espaciales. Métodos y medidas para su evaluación son también presentados y valorados. Los diversos dominios de CdV, particularmente CVRS, son la base para el análisis de situaciones concretas y de resultados de políticas específica

    Una aproximación al análisis del balance entre oferta y demanda en las cercanías ferroviarias de la Comunidad de Madrid

    Get PDF
    El objetivo global del estudio se dirige a determinar el balance entre oferta y demanda ferroviarias, evaluando en qué medida, actualmente, existe correspondencia entre los niveles alcanzados por cada una de estas variables y qué mecanismos, temporales y espaciales, han contribuido, positiva o negativamente, en el proceso de su adecuación

    Niveles y distribución geográfica de la cobertura sanitaria en España

    Get PDF
    From the National Health Survey of Spain, the health cover of the population is analysed in this paper according to public or private insurance and kind of cover: total, exclusive or multiple. Levels and geographical distribution of health cover confirm that the public financing system covers the entire population and the private insurance is a complementary element of the Spanish health system.Tomando como información la Encuesta Nacional de Salud de 1993, en este artículo se analizan los niveles de cobertura sanitaria de la población española, distinguiendo entre modalidades (públicas y privadas) y tipo de cobertura (total, exclusiva y solapamiento). Se identifican, además, los modelos geográficos que se perfilan en la distribución de las modalidades más extendidas. Niveles y distribución de cobertura sanitaria responden a los dos rasgos fimdamentales del sistema de salud español: la práctica universalización de la cobertura sanitaria pública, básicamente a través de la modalidad de Seguridad Social, y el carácter complementario de la cobertura privada, mediante los Seguros Médicos Privados. [fr] Dans cet article, basé sur les données de l'Enquête Nationale sur la Santé faite en 1993, on analyse les niveaux de l'assurance maladie de la population espagnole en faisant la différence entre les modalités (publiques et privées) et les types de couverture (totale, exclusive et multiple). En outre, on identifie les modèles géographiques qui se dessinent dans la distribution des modalités les plus développées. Les niveaux et la distribution de l'assurance maladie repondent à deux caractéristiques fondamentales du Système d'Assurance Maladie espagnol: l'une correspond à la presque généralisation de l'assurance maladie publique à travers la Sécurité Sociale et l'autre à l'Assurance Maladie des régimes privés comme éléments complémentaires du système

    Los inmigrantes europeos jubilados en Andalucía: rasgos sociodemográficos, motivaciones para migrar y modo de vida

    Get PDF
    El objetivo concreto de esta investigación es estudiar el proceso que lleva a los europeos jubilados a residir en la Costa del Sol, sus motivaciones en la toma de decisión, las ventajas e inconvenientes señaladas conforme el tiempo de estancia en España y su edad van avanzando, y su interacción con la sociedad y economía españolas, a través de facetas diversas (vivienda, actividades, redes...), es decir, su modo de vida.Peer reviewe

    La morbilidad hospitalaria de la población española

    Get PDF
    Hospital morbidity of the Spanish population. The objective of this paper is to determine the hospital morbidity in Spain. The data are derived from the C.M.B.D. (the Minimum Basic Data Set for Hospital Statistics) (1994). The results indicate that infants, women in fértil période and elderly people are the most consumers of hospital discharges. More than a half of the hospital discharges are related to the motherhood factor as well as to the digestive, cardiovascular and respiratory diseases and to the cancer. Elderly people are more likely to stay more days in hospital and this is the main demographic group in number of diagnosticated illness.La morbilidad hospitalaria de la población española. Se analiza la morbilidad de la población española, tomando como base de estudio los hospitales del país recogidos en el C.M.B.D. (Conjunto Mínimo Básico de Datos) para 1994. Se descubre que la presencia en hospital está marcada por los niños hasta los dos años, las mujeres en edad fértil y los ancianos. Más de la mitad de las altas hospitalarias se asocian con el factor maternidad, así como con las enfermedades digestivas, circulatorias, respiratorias y los tumores. Las estancias más prolongadas se producen entre la población mayor que se corresponde, además, con el grupo demográfico que presenta mayor número de patologías diagnosticadas. [fr] La morbidité hostipalière de la population espagnole. Cette étude s'intéresse par la morbidité hospitalière en Espagne. On utilise le C.M.B.D. (le minimum ensemble des donees basiquées) pour 1994. Le taux de présence en hospitalisation est plus élevé au sein des enfants de moins de 2 ans, des femimes en leur période fertile et des personnes âgées. Plus de la moitié des hospitalisés sortants est liée a la maternité, ainsi que aux malades de l'appareil digestif, circulatoire et respiratoire et aux tumeurs. Les durées de séjour sont supérieures chez les âgées qui présentent, en plus, des polypathologies
    corecore