3,378 research outputs found

    Reflexión y renovación de los museos universitarios. Dos ejemplos de la Universidad Complutense de Madrid

    Full text link
    SIAM. Series Iberoamericanas de Museología. Año 3, Vol.

    ÁREA TEMÁTICA: LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO LOCAL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DEL INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA N° 15 DE CAMPANA

    Get PDF
    En el presente trabajo se relata la experiencia de implementación de un Programa de Fortalecimiento Institucional en un Instituto Superior No-Universitario de la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires. Este Programa, que fue diseñado durante el año 2003 y puesto en marcha a partir del 2004, están aún vigente. El Programa de Fortalecimiento del ISFDyT N°15 denominado GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DESARROLLO LOCAL nace como respuesta a la necesidad de proyectar una secuencia de acciones que permitieran direccionar un proceso de cambio institucional. Se describen cada uno de los Proyectos que conforman el Programa, acciones y productos como así también fundamentos y consideraciones sobre las decisiones y elecciones que se tomaron y realizaron, con el propósito de transformar cuestiones estructurales que hacen a la concepción de la Gestión de Conocimiento y la Información y del servicio que deben brindar las instituciones de nivel Superior no Universitario. Finalmente se presenta un estado de situación analizando la naturaleza de los obstáculos y avances del Programa

    Ultraestructura y desarrollo de la pared celular del grano de polen del olivo (Olea europaea): II. Zona apertural

    Get PDF
    En el estadía de joven microspora, la zona de las tres aperturas de l grano de Ol ea europaea presenta una diferenciación de la endexina en forma de lente biconvexa, con estructuras lame lares en su interior . La zona basal de la exina va disminuyendo hasta desaparecer en la región de l as aperturas, al mismo tiempo que lo hace l a parte escul t urada, que también se hace mínima en la zona central de la apertura . Durante la vacuolación de la microspora se i nicia la formación de la intina, que en las aperturas adquiere forma de bolsa o casquete cargada de túbulos, formados de evaginaciones del plasmal ema . El número de estos túbulos aumenta considerablemente a lo largo de la formación del grano bice l ul ar siendo siempre su contenido poco denso. La lente biconvexa de la endexina desaparece com9, tal , al producirse un aumento de volumen del grano y como consecuencia de una mayor extensión de la región apertura!. En la parte externa y central de la apertura se observa materi al fibrilar denso a los electrones. En el pqlen maduro los túbulos de l a intina apertura! de jan de estar en contacto con e l plasmalema, siendo su contenido cada vez más denso a los electrones. Previa a la dehiscencia de la antera, la zona apertura! est á muy abultada, desapareciendo en el ápice cualquier componente de la exi na. Se discu ten nuestros resultados en relaci ón con los de otros autoresIn t he stage of the young microspore of Olea eur opaea, the endexine presents a differentiation in the zone of the three apertures which is lens- shaped in form, with lamellated structure with i n. The basal zone of the ex ine becomes thinner until i t di sappears, and similarly t he sculptured part al so becomes minimal in the central zone of the aperture . During microspore vacuolation t he fo r mation of intine starts. In the apertur es the i nti ne takes the form of a bag 1 l oaded wi th tubul es 1 which are m a de out o f plasmal ema evaginations. The number of these tubules increases during the formation of the bicellular pollen grain whose contents are a l ways non dense . The biconvex l ens on the endexine disappears as such be cause of the increase in grain size and as a consequence of t he extension in the area of t he aperture . At the outer surface of the pollen apertures fi brillar el ectron dense material can be observed. In the mature grain the tubules of the apertura! intine lose contact wi th the plasmal enma and t heir contents be come dense to electrons. Prior to the dehiscence of the anther, thP. zone of the apertures is very bul ky and no component of the exine is present in t he aperture apex. Our resul ts are discussed i n relation to those or other author s

    Ultraestructura y desarrollo de la pared celular del grano de polen del olivo (Olea europaea): I. Zona interapertural

    Get PDF
    Se hace un estudio ultraestructural de la pared del grano de polen del olivo (Olea europaea), relacionando su desa rrol l o can la evolución de l grano , desde el estado de microspora j oven hasta l a dehiscencia de l a a ntera . Cuando la microspora se encuentra libre en el 16cul o de la antera ya es tá totalmente definida la exi na . Durante la vacuolación de la microspora se consol ida la exina estructurada por un aporte de e sporopolenina . En este tiempo también se i nicia la deposición de la i ntina. Durante la f ormación del gr ano bicelular se deposita entre l as arcadas de l a exina, una cubierta externa de materi al fi brilar densa a los electrones , procedente del t a pe tum, y presum i blemente de naturaleza proteica . Finalmente, c uando la a ntera ya está preparada para l a deh i scencia, se comple t a l a pared del g r ano con un mater ial de apar i encia l ipídica. La presencia de est e material e n el lócul o de la antera coincide con la degeneración del tapetum.The sequen ti al development of the wall of t he pollen gr ain of the olive (Olea europaea) from young microspore stage t o anther dechiscence i s descri bed. When the microspore i s released from t he tetrad and t he cal lase spec i al wall is degr aded , the exine is clearly establ ished. At t he time of vacuolation of the microspore cytoplasm the exine structur e i s consol idated wi th new sporopollenin from t he tapetum and this coi ncider wi t h t he o nset of intine development . Dur i ng t he formation of the bicel l ular g r ain, a fibril lar e l ectron dense coating material i s found i n t he i nterbacul at" s pac es . This coating probably has a protein nature produced f r om tapetum . Final l y , when the anther is r eady for deh iscence , t he pollen grain wal l is completed wi th a weak grey- stained dense mass which i s pro bably lipoida l in nature , located between t he exi ne arcade . The appear a nce ol these l i p idic globul es coinc ides •Ni th t he degeneration of tapetum ce l l

    Secuencias didácticas para la construcción de saberes complejos en la enseñanza inicial de la lengua escrita

    Get PDF
    Esta comunicación pretende mostrar que, más allá de la enseñanza de los elementos gráficos, la alfabetización inicial se apoya en la elaboración de textos y significados insertados en situaciones de comunicación social complejas, que no sólo son posibles en las aulas de los más pequeños sino que son necesarias para dar verdadero cuerpo de naturaleza al aprendizaje de la lectura y la escritura. Por un lado, la implementación del currículo de educación infantil supone concebir el aula como un espacio privilegiado para potenciar la autonomía personal, en el que se confíe en las capacidades del niño y donde las actividades estén cargadas de intencionalidad educativa. Así pues, el aula ha de ser ante todo un sistema complejo, dinámico y adaptativo y estimulante, capaz de facilitar y sugerir múltiples posibilidades de acción en el que el lenguaje sea pieza clave. Sobre el lenguaje, oral y escrito, se va construyendo el pensamiento y la capacidad de codificar y decodificar la realidad y la propia experiencia, así como la capacidad de aprender. Para acceder y apropiarse de esa realidad que envuelve al niño hay que manejar situaciones sociales y textos complejos y realizar operaciones mentales de alto nivel, que van más allá de las tareas simples de acceso al código desprovistas de significatividad y de intencionalidad comunicativa. Por ello, partimos de la base de que las actividades de alfabetización inicial no se circunscriben a “los métodos”, por lo que proponemos el modelo de elaboración de secuencias didácticas. Estas posibilitan que los alumnos establezcan una relación consciente y voluntaria con un texto; que se formen una representación de la actividad de escritura como la elaboración progresiva de un producto de trabajo colaborativo. Suponen un trabajo simultáneo de adquisición de información para expresar o interpretar el texto escrito y de aprendizaje del género que trasmite dicha información.This paper aims to show that, beyond teaching the graphic elements, initial literacy is supported by the elaboration of texts and meanings embedded in complex social communication, which are not only possible in the classrooms of the smaller but They are necessary to give true body of nature to learning reading and writing. On the one hand, the implementation of early childhood curriculum involves conceiving the classroom as a privileged space to promote personal autonomy, which is rely on the abilities of the child and where the activities are full of educational purpose. Thus, the classroom must be above all a complex, dynamic and adaptive and stimulating, capable of facilitating and suggest many possibilities of action in which the language is instrumental system. On Language, oral and written, it is built thinking and the ability to encode and decode reality and experience, as well as the ability to learn. To access and appropriate the reality that surrounds the child must handle social situations and complex text and perform high-level mental operations, which go beyond simple tasks access code devoid of significance and communicative intention. Therefore, we start from the premise that early literacy activities are not confined to "methods", we propose the development of model sequences. These enable students to make a conscious and voluntary relationship with a text; a representation of the activity of writing as the progressive development of a product of collaborative work form. Involve simultaneous data acquisition work to express or interpret written and gender learning that transmits the information text

    Más allá de los métodos: las prácticas docentes para enseñar a leer y escribir (Proyecto APILE. Primeras conclusiones)

    Get PDF
    En el Proyecto APILE partimos de dos hechos. El primero se refiere al conocimiento que los niños pequeños poseen sobre la lengua escrita. Antes de la enseñanza formal (en este caso antes de los 5 años). El segundo hecho atañe a la diversidad de las prácticas docentes. Ambos constituyen los ejes de la investigación. En este primer informe señalamos los objetivos y fases del Proyecto, y los resultados obtenidos en la primera fase de su desarrollo. El objetivo general de nuestro trabajo es determinar la naturaleza de la relación entre el conocimiento que los niños traen consigo, las prácticas pedagógicas que encuentran en la escuela y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Para alcanzar este objetivo general procederemos en tres fases. En la primera, ya concluida y de la que damos cuenta en este documento, nos centramos en identificar las prácticas docentes que encontramos en nuestro entorno. Para ello recogimos información sistemática y fiable sobre la diversidad de prácticas vigentes en diferentes regiones geográficas de España, para obtener una caracterización detallada de los tipos de prácticas utilizadas en las aulas en la enseñanza de la lectura y la escritura.In the APILE project we start with two facts. The first refers to the knowledge that young children have about the written language. Before formal learning (in this case before 5 years). The second fact concerns the diversity of teaching practices. Both are the axes of research. In this first report we noted the objectives and phases of the project, and the results obtained in the first phase of its development. The overall objective of our work is to determine the nature of the relationship between knowledge that children bring with them, teaching practices that are in school and learning of reading and writing. To achieve this overall objective will proceed in three phases. In the first, already completed and we report in this paper, we focus on identifying teaching practices we found in our environment. So we collected systematic and reliable information on the diversity of practices in force in different geographic regions of Spain, for a detailed characterization of the types of practices used in classrooms in teaching reading and writing.Esta comunicación da cuenta de los aspectos más relevantes del trabajo que estamos realizando dentro del Proyecto APILE sobre Las condiciones del aprendizaje inicial de la lengua escrita: influencia de las prácticas vigentes en el aula y de los conocimientos previos de los alumno

    Ex officina Meridionali: Talleres productores de terra sigillata hispánica en el sur peninsular

    Get PDF
    Ponencia presentada al XVIII Congreso Internacional Arqueología Clásica (CIAC): Centro y periferia en el mundo clásico. Celebrado en Mérida, 13-17 mayo, 2013.El centro de producción de terra sigillata hispánica, vinculado a la antigua ciudad de Isturgi (Los Villares de Andújar, Jaén, España) es en la actualidad el único centro productor de terra sigillata hispánica con una continuada investigación durante más de cuarenta años. En el momento de mayor difusión de sus productos se le vinculan una serie de talleres menores ubicados en la actual provincia de Málaga y en la ciudad de Granada que permiten reforzar el conocimiento sobre los alfares béticos que elaboraron terra sigillata hispánica y su ámbito de influencia.The Hispanic Terra Sigillata production center, linked to the ancient city of Isturgi -Los Villares de Andújar, Jaén, Spain- at present, it is the only center of production of the Hispanic Terra Sigillata with the investigation has been carried out uninterrupted the 40-year. This center is linked, at the moment of the highest diffusion of its products, with a series of minor workshops located in the present province of Malaga and the city of Granada. These minor workshops allow to deepen in the knowledge of the pottery centers in the Baetica that produced the Hispanic Terra Sigillata, as well as in their area of influence.El presente trabajo ha contado con el soporte del Proyecto de I+D “Ex officina Meridionali: Tecnología, producción, difusión y comercialización de cerámicas finas de origen bético en el sur peninsular durante el Alto Imperio” (HAR2010-17507) Ministerio de Ciencia e Innovación

    Estrés y otras consecuencias psicosociales del despido

    Get PDF
    La situación de incertidumbre que sacude la economía mundial debido entre otros aspectos a la globalización ha provocado un aumento de la competitividad empresarial. Por ello, en algunos casos las organizaciones recurren a los despidos colectivos como mecanismo para reajustar la plantilla y conseguir de esta forma ser competitivos mediante el recorte en gastos de personal. En este trabajo de investigación se estudiará los múltipl es efectos tanto psicológicos como sociales que este tipo de despidos producen en el trabajador ya desvinculado, haciendo hincapié en el estrés como una de estas consecuencias.Universidad de Sevilla. Grado en Administración y Dirección de Empresa

    Bloque IV. Bibliografía general del Yacimiento

    Get PDF
    Se comenta por apartados la bibliografía generada por las investigaciones desarrolladas en el yacimiento del alfar romano vinculado al antiguo núcleo de Isturgi (Los Villares de Andújar, Jaén, España). Asimismo se dedica un apartado a los talleres de menor difusión/sucursales relacionados con Los Villares de Andújar así como la difusión en determinados centros receptores.Edizioni Quasar di Roma. Esta obra es parte del resultado del Proyecto de Investigación “Ex officina Meridionali: Tecnología, producción, difusión y comercialización de cerámicas finas de origen bético en el sur peninsular durante el Alto Imperio” (HAR2010-17507). Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, Plan de Investigación I+D+I
    corecore